Importancia de la Planeación Estratégica PDF

Title Importancia de la Planeación Estratégica
Course Sociología
Institution Preparatoria UNAM
Pages 6
File Size 181.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 130

Summary

rtyrtytr...


Description

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANTE DIVERSOS ESCENARIOS

La planeación en una organización establece estrategias que permiten alcanzar objetivos, minimizar problemas o inconvenientes. El resultado de este proceso es un plan de acción para hacer de la empresa una más eficaz y eficiente. Los principios para tener en cuenta para que la planeación sea de utilidad son los siguientes: 

Flexibilidad. El plan debe poder adaptarse a los cambios que se registren dentro de la organización, ya sea porque hubo cambios en las necesidades de la firma, en las operaciones o a nivel gerencial.



Inherencia. Toda organización debe contar con un plan que determine cómo resolver determinados problemas y así alcanzar los objetivos de la forma más eficientemente posible.



Racionalidad. Consiste en la comprensión de un problema para luego determinar los criterios de diseño del plan, el establecimiento de alternativas y su aplicación. Las decisiones deben tomarse a partir de la lógica y la razón, no según las emociones y los valores.



Universalidad. Los planes deben especificar la cantidad de recursos necesarios (considerando los recursos disponibles dentro de la compañía) para alcanzar los objetivos establecidos. De este modo, una vez terminado el diseño del plan, puede implementarse de inmediato.



Unidad. A cada miembro de la firma le será asignado un objetivo que, a su vez, deberá ser guiado hacia una meta en común. Si bien hay un plan para cada una de las funciones, todas deben confluir en un plan principal.



Compromiso. Para alcanzar la meta se debe calcular el tiempo que implicará el compromiso de cada recurso.



Precisión. El plan debe ser exacto, cualquier error puede repercutir en el resto de las funciones de la firma. Mientras más exactos sean los planes, mayores serán las chances de lograr los objetivos.



Factor limitante. El plan debe ser diseñado considerando que ante cada decisión se debe establecer el factor limitante que puede impedir la concreción de los objetivos.



Factibilidad. Todo plan debe ser realista: diseñado en base a la experiencia, a hechos concretos y a los recursos disponibles.

Hay distintos tipos de planeación, los cuales son: o Estratégica. o Táctica. o Interactiva. o Normativa. o Operativa. Pero esta vez nos enfocaremos en la planeación estratégica. “La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así,

la Planeación

Estratégica

es

un

ejercicio

de

formulación y

establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos.” (Roncancio, 2018) Pero esto no quiere decir que la planeación estratégica pueda realizar predicciones o pronósticos de los eventos o tendencias que pasarán en dicha organización, usualmente se tienen en cuanto los pronósticos tanto financieros como de producción, pero no a tal grado que a realizar este tipo de resultados. Tampoco se involucra en decisiones futuras, más bien se enfoca en el presente. Otra limitante de la planeación estratégica es que no le es posible eliminar riesgos, más bien solo los identifica y provee estrategias para una mejor toma de decisiones.

La planeación estratégica tiene varios modelos conceptuales lo cual hace que de las distintas representaciones o procedimientos sean más dinámicos de acuerdo con las necesidades de cada situación. Los más conocidos de estos modelos son: 

“Balanced scorecard. A partir de cuatro áreas de interés, entendidas como tarjetas independientes pero interconectadas, permite definir el funcionamiento de una organización. Estas cuatro áreas son: la perspectiva financiera, la perspectiva del cliente,

la

perspectiva

de

los

procesos

y

la

perspectiva

del aprendizaje y conocimiento (control). En cada tarjeta se plantean los objetivos estratégicos de rigor y los temas a los que prestar atención particular. Así se tiene una mirada global de la estrategia de la organización. 

Mapa estratégico. Diseñado como un organigrama jerárquico, útil para comunicar el plan estratégico de la organización, contemplando las mismas cuatro áreas de comprensión del ejemplo anterior: finanzas, cliente, procesos internos y control. De cada una se desprenden las líneas de vínculo que determinan en una suerte de árbol genealógico qué viene primero y qué después, y qué depende de quién en materia de recursos o procesos.



Análisis FODA. De uso muy común en diversas áreas, su nombre proviene de las siglas de los cuatro elementos que busca evaluar en cualquier organización: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Las dos primeras atañen a lo interno y las dos últimas a lo externo, lo cual dibuja una cuadrícula bastante didáctica de la situación estratégica de la organización y permite diseñar a futuro.



Análisis PEST. Su nombre viene de las palabras: política, economía, sociocultural y tecnológico. Estas, son las cuatro áreas estratégicas que propone este modelo para comprender cualquier organización. Es análisis es ideal para entornos industriales y suele representar estos cuatro factores mediante círculos concatenados (ya que dependen en muchas cosas el uno del otro).” (Conceptos-Etece, 2020)

Cómo implementar un proceso de planeación estratégica En términos generales dicho proceso comprende cuatro fases fundamentales: evaluación, diseño, construcción y gestión. Por lo general, las primeras tres fases las podemos implementar en dos o tres meses lo cual significa que la mayor parte del año estaremos enfocados en la gestión y evaluación de nuestro plan de acción. Ejemplo de la implementación de la planeación estratégica Modelo BSC para una compañía aérea

“La importancia y las ventajas que tiene el hacer una planeación estratégica en las organizaciones que les ayude a mejorar su competitividad, así como estar a la vanguardia, innovándose de manera continua y acertada al igual que sus colaboradores para mantenerse y crecer en este mundo tan globalizado y tecnológico, que exige un alto grado de

preparación, destreza y anticipación a las necesidades sociales y de la misma organización.” (Vázquez, 2014) La planificación estratégica es importante para las empresas porque además de unir las fortalezas comerciales con las oportunidades de mercado, brinda una dirección para cumplir con los objetivos. Un plan estratégico es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las finanzas. Estas áreas comerciales se distribuyen en un sistema integrado que permite que la organización pueda trazar una ruta de manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas. La existencia de diversas fuentes del pensamiento en planeación, dirección y estrategia han incursionado en las áreas económico-administrativo y han permitido desarrollar de manera eficiente y eficaz, diversas tesis sobre la planeación estratégica, logrando un funcionamiento óptimo de una organización. Los sueños y la forma de cómo ven las cosas los directivos dan a los integrantes de las empresas una visión de cómo se pueden ver en el futuro, esto proporciona a la empresa un sentido e identificación de individualidad y que los sueños son posibles de alcanzar, y sin lugar a duda lo lograran.

Referencias: o

colaboradores de Wikipedia. (2021, 12 enero). Planificación estratégica. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat %C3%A9gica#:%7E:text=de%20productos%2Fmercados.-,Importancia,de%20ruta %20para%20una%20empresa.

o

Espinosa, J. H. V. (2015, 24 diciembre). La importancia de la planeaciÃ3n estrategia •. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-laplaneacion-estrategica/

o

PlaneaciÃ3n por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultora logística en Colombia. (2016, 1 enero). ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231600005X

o

Quintana, C. (2020, 14 diciembre). Planeación estratégica: qué es y cómo se implementa [Incluye ejemplos]. . https://www.oberlo.es/blog/planeacion-estrategica

o

Roncancio, G. (2018, 24 mayo). ¿Qué es la Planeación Estratégica y para qué sirve? Pensemos. https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-ypara-que-sirve

o

S. (2020a, julio 17). Planeación Estratégica. Concepto. https://concepto.de/planeacion-estrategica/

o

S. (2020b, julio 29). Planeación en Administración. Concepto. https://concepto.de/planeacion-en-administracion/...


Similar Free PDFs