Influencia de 2 toneladas por HA de humus de lombriz en el rendimiento de cebolla PDF

Title Influencia de 2 toneladas por HA de humus de lombriz en el rendimiento de cebolla
Author Marisabel Quiroz Urrunaga
Course Mecánica de Suelos
Institution Universidad Nacional de Cajamarca
Pages 13
File Size 370 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 147

Summary

Proyecto ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

INFLUENCIA DE 2 TONELADAS POR HA DE HUMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA

PRESENTADO POR:

MARISABEL DE JESÚS QUIROZ URRUNAGA

ASESOR:

DR. TORRES CARRANZA GLICERIO EDUARDO

CAJAMARCA - PERÚ

2020

I.

INTRODUCCIÓN

La cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas más consumidas ya que es un alimento primordial y complemento en la canasta familiar como condimento. Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales. La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante, debido a su contenido en vitaminas A y C. La cebolla es cultivada en las tres Regiones del Perú, pero las zonas con mayor área sembrada son Arequipa, Tacna, La Libertad y Lima. La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado el consumo masivo entre la población peruana. A diferencia a la Región de Cajamarca, la cebolla se cultiva en pequeñas extensiones de terreno y en huertos familiares, la producción en un año es escalonada; los productores abastecen al mercado local e interprovincial, constituyendo base de sus ingresos económicos. Asgrow Seed Company (1995), menciona que en cuanto a su fertilización la cebolla se cultiva en diferentes tipos de suelo, desde suelos franco arenosos con una textura ligera a franco arcilloso más pesado. Los principales requerimientos para una buena producción son un buen drenaje, suelos ligeros, ausencia de malas hierbas, abundante materia orgánica. La producción de bulbos tiene lugar más rápidamente en suelos ligeros que en los más pesados. El tamaño y la calidad del bulbo producido en arcilla son malos. Los bulbos de mejor calidad son los producidos en suelos ligeros como los francos arenosos o francos arcillosos o aluviales, ricos en materia orgánica, profundos y bien drenados. Mac Carthy y Malcon (1990) menciona que durante la descomposición de la materia orgánica se producen sustancias de carácter húmico, que son fisiológicamente activas poco conocidas química y funcionalmente, pero de las cuales se han detectado efectos estimulantes sobre la vida de las plantas. Lo que acarrea a investigar a que se debería esta mínima producción, así en el presente proyecto se sondeará la influencia del humus de lombriz en el rendimiento de la cebolla (Allium cepa L.), que es una alternativa de grandes

magnitudes en la sostenibilidad de la producción agropecuaria, sus derivados pueden ser usados en mejorar la fertilización, pH, textura, estructura y propiedades biológicas del suelo.

II.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

II.1. Planteamiento del problema La agricultura moderna ha ido utilizando abonos orgánicos, entre ellos la implementación del humus de lombriz. Pero se desconoce datos ciertos de la influencia que tiene el humus de lombriz para un buen rendimiento en el cultivo de la cebolla en el Fundo La Victoria. Por lo cual es necesario la investigación de la parcela experimental para el presente proyecto. II.2. Formulación del problema ¿Cuál es la Influencia de 2 toneladas por HA de humus de lombriz en el rendimiento de cebolla? 2.3. Justificación de la investigación fortalecer En vista de la escaza información concreta de la influencia de humus de lombriz en el rendimiento de la cebolla en el Fundo La Victoria se debe realizar esta investigación para mejorar y fortalecer los datos que se tenga en la actualidad. 2.4. Delimitación de la investigación Para la investigación de la influencia de 2 toneladas por HA de humus de lombriz en el rendimiento de la cebolla se realizará una parcela experimental en el Fundo La Victoria perteneciente a la Universidad Nacional de Cajamarca.

III.

REVISIÓN LITERARIA

III.1. Antecedentes investigativos HERNÁNDEZ (2014), en su tesis Influencia de una fertilización NPK y tres abonos orgánicos en la producción de cebolla (Allium cepa L.), CV “SIVAN” en el Valle de Chao – La Libertad. Buscó determinar la influencia de una fertilización NPK y tres abonos orgánicos en la producción de cebolla Allium cepa L. El diseño estadístico empleado fue bloques completamente al azar, con 5 tratamientos incluyendo el testigo y 4 repeticiones. Se observó que dos de los tres abonos orgánicos tuvieron rendimientos significativos acompañados de una fertilización NPK (150 – 80 – 150). Los resultados indican que la mejor producción de bulbo de cebollas, lo obtuvieron los tratamientos A (Humus de Lombriz + NPK) con 50,833.33 kg/ha y el tratamiento C (Kimelgram + NPK) con 49,951.39 kg/ha, además que estos tratamientos obtuvieron el mayor número de hojas por planta en promedio y el mayor rendimiento de bulbos de primera calidad. El tratamiento E (testigo) fue el que tuvo el menor rendimiento, menor número de hojas, la menor altura de planta, pero la mayor producción de cebollas de tercera calidad.

LLORENTE, etal (201), en el artículo “La fertilización orgánica de la cebolla” se estudió y evaluó la influencia de diferentes fertilizantes orgánicos en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de cebolla variedad Texas Early Grano, se trabajó sobre un diseño experimental de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 réplicas, siendo los tratamientos: tratamiento 1 (humus de lombriz), tratamiento 2 (estiércol vacuno), tratamiento 3 (cachaza) y tratamiento 4 (control), los que fueron aplicados de forma sólida. Las variables evaluadas del crecimiento fueron números de hojas, altura de la planta, diámetro ecuatorial, diámetro polar y peso fresco del bulbo.

ROSERO (2012) en su tesis “Respuesta del cultivo de cebolla roja (Allium cepa L.) a la aplicación de tres tipos de abonos orgánicos en la parroquia Imantag, provincia de Imbabura, los tratamientos estuvieron constituidos por tres tipos de abonos orgánicos, a base de Humus de lombriz, Eco-Abonaza y Champiñonaza (2500, 5000 y 7500 kg.) y el tratamiento testigo sin fertilización, por lo cual se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con diez tratamientos y tres repeticiones, donde todas las variables fueron sometidas al análisis de la variancia utilizando la prueba de Tukey. Para estimar los efectos de tratamientos, se tomaron los siguientes datos: altura de planta a lo 30, 60 y 90 días después del transplante, pero de 10 bulbos, diámetro ecuatorial y polar del bulbo a la cosecha, rendimiento en parcela/ha y análisis económico. La mayor altura de planta a los 30, 60, 90 días después de trasplante se obtuvo con la aplicación de Champiñonaza, en dosis de 2500 kg/ha. El mayor diámetro ecuatorial y polar del fruto se obtuvo en el tratamiento con Champiñonaza frente al humus de lombriz y Ecoabonaza. El promedio de peso de 10 bulbos lo presento la aplicación de Champiñonaza en dosis de 2500 kg/ha, con 2.58 kg.

3.2. Marco conceptual 3.2.1. Clasificación Hanelt, 1990, reviso y resumió la clasificación botánica de los alliums, el género se sitúa en el siguiente contexto taxonómico. Reino: Plantae División: Magnolophyta Clase: Liliopsida Superorden: liliiflorae Orden: Asparagales Familia: Alliaceae Tribu: Alliae Género: Allium Especie: Allium cepa

3.2.2. Características botánicas Valadez (1998) informa que la cebolla es una planta bianual, monocotiledónea, de la cual se desarrolla el bulbo que es la parte comestible, en su primera etapa de crecimiento, y los vástagos o tallos florales en la segunda etapa. 3.2.3. Clima y Suelo Casseres (1980) las condiciones específicas ideales son aquellas donde hay temperaturas frescas en las fases iniciales del desarrollo de la planta y cálidas hacia la madures. La temperatura de 12 a 24 °C se considera como optima. Salumkhe y Kadam (2003) indican que la cebolla se cultiva en diferentes tipos de suelo, desde suelos francos arenosos con textura ligera a franco arcillos más pesados. Los principales requerimientos para una buena producción son: un buen drenaje, suelos ligeros, ausencia de malas hierbas, abundante materia orgánica y un pH de 5.8 a 6.5. la producción de bulbos tienes lugar más rápidamente en suelos ligeros que en los más pesado. El tamaño y la calidad del bulbo dependen del tipo de suelo, fertilidad y variedad.

3.2.4 Manejo del cultivo Preparación del terreno Maroto (1995) indica que la cebolla no requiere de labores muy profundas, los suelos deben ser bien drenados y finos en la parte superficial, si los suelos son muy ligeros es conveniente completar las labores preparatorias normales con un rulado antes de la siembra o plantación. Almácigo Salumkhe y Kadam (2003) mencionan que el suelo para las camas debe ser fértil, bien drenado, y libre de semillas de malas hierbas y enfermedades y plagas del suelo. Las camas son generalmente de un metro de ancho y de longitud adecuada. Normalmente se levantan 10 – 15 cm sobre el nivel del suelo, los surcos entre las camas deben ser suficientemente grandes para facilitar el trabajo (regado, escarda, levantar las plantas, etc.) Trasplante Catacora (1997) considera que entre los 50 y 80 días se realiza el trasplante, cuando las plantas tengan entre 15 a 20 cm. En casos de utilizar almacigo con plántulas desarrolladas se promoverá la bulbificación temprana, el grosor no debe pasar de un lápiz (0.8 cm), cinco días antes del trasplante cortar las hojas de las plántulas a 15 cm de altura para facilitar el manejo. Distanciamientos Casseres (1980) menciona que el espaciamiento apropiado para la cebolla depende de la fertilidad del suelo, del sistema de riego, del cultivar y del equipo mecánico que use. La distancia entre surcos puede ser desde 45 hasta 90 cm y entre plantas de 5 a 10 cm. En México los mejores resultados se han obtenido con espaciamiento de 62 cm entre surcos y de 5 a 9 cm entre plantas. 3.2.5 Humus de Lombriz Guerrero (1993) manifiesta que la materia orgánica, por medio de un conjunto de procesos de humificación, se transforma en un compuesto coloidal de naturaleza ligno – proteico llamado humus, el cual, por medio de un proceso de mineralización, en un año se transforma en compuestos solubles y asimilables por las plantas.

Composición química Martínez (1995), la composición química y calidad del humus de lombriz esta en función del valor nutritivo de los desechos que consume la lombriz. Un manejo adecuado de los desechos, una mezcla bien balanceada, permite obtener un material de buena calidad. Sustancias húmicas Martinez (1995) las sustancias húmicas son el resultado del proceso de degradación y descomposición de la materia orgánica, hasta los componentes elementales de las proteínas, carbohidratos y otros elementos en el proceso de mineralización. Los productos resultantes pueden ser objeto de resíntesis y polimerización dando lugar a nuevos agregados llamados ácidos húmicos. En este proceso se produce la formación de componentes inorgánicos como N, P, K. Acidez Tineo (1995) el lombriabono tiene un pH prácticamente neutro, con valores que oscilan entre 6.8 – 7.2, característica que le permite ser aplicado en contacto directo con la semilla. Uso y aplicación del Humus de Lombriz Es un material que puede ser aplicado en cultivos extensivos e intensivos. La cantidad a aplicar depende del análisis químico del suelo y la composición del mismo. Aplicación 

Durante la preparación del terreno (integrado)



De forma conjunta con fertilizante sintético



Se puede colocar directamente con la semilla



Al momento de deshierba y aporque



En mezcla para llenado de bolsa en viveros

IV.

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El uso de humus de lombriz obtendrá mayor rendimiento en el cultivo de cebolla en el Fundo La Victoria.

V.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

V.1. Objetivo general Encontrar la influencia de 2 toneladas por HA de humus de lombriz en el rendimiento de cebolla. V.2. Objetivos específicos Comparación entes parcelas con diferentes dosis de humus de lombriz. Conocer los beneficios del humus de lombriz en el Fundo LaVictoria.

VI.

MATERIALES Y METODOS

VI.1. Ubicación del trabajo de investigación El estudio se realizará en la Unidad Experimental Hacienda La Victoria propiedad de la Universidad Nacional De Cajamarca (UNC), ubicada en la ciudad de Cajamarca. Ruta Universidad Nacional De Cajamarca hasta la unidad experimental 6.5 km de la carretera a Jesús, Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 7°11'26.9"S 78°27'42.0"W.

Fig.

01 Ubicación de la parcela experimental La Unidad Experimental Hacienda La Victoria propiedad de la Universidad Nacional De Cajamarca (UNC),” tiene una extensión total de 51.4109 ha.

VI.2. Materiales y Herramientas  Papel 

Rafia



Estacas de madera



Cartel

Herramientas  Lampas 

Picos



Equipo de fotografía

Insumos: semilla de rabanito VI.3. Metodología VI.3.1. Diseño Experimental El Ensayo será establecido en la Unidad Experimental Hacienda La Victoria propiedad de la Universidad Nacional De Cajamarca (UNC), ubicada en la ciudad de Cajamarca. El día 29 de agosto se repartió a cada alumno una parcela de 25 m 2, donde se debe de sembrar la hortaliza asigna por el docente con sus diferentes dosis de humus de lombriz. VI.3.2. Dimensiones del ensayo Cada alumno es responsable de 25 m2 donde se sembrará y abonará de acuerdo a su dosis de humus de lombriz.

5m

5m

VII.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

29/08/2020

29/08/2020

Preparación del terreno

31/08/2020

2/09/2020

Siembra

5/09/2020

5/09/2020

Abonamiento

5/09/2020

5/09/2020

Riego

5/09/2020

5/09/2020

VIII.

5-Set

Reparto de parcelas

2-Set

Final

31-Ago

Inicio

29-Ago

N° Actividad

Pre supuesto Partidas y Sub partidas

Importe en S/.

A. Gastos operacionales de oficina Internet

140

Transporte

120

B. Propiedad, planta y equipos Laptop

1500

C. Inversiones en actividades productivas 1 kg de semillas

5.5

Total

1765.5

IX.

LITERATURA CITADA

ASGROW SEED COMPANY, 1995. Informe Agronómico. Manejo de la producción de cebollas de días cortos. HERNÁNDEZ J. (2014) influencia de una fertilización NPK y tres abonos orgánicos en la producción de cebolla (Allium cepa L), CV “Sivan” en el valle de chao – LA LIBERTAD (Tesis de título) Universidad privada Antenor Orrego Trujillo. Perú. LLORENTE, R., ZAMORA, M., MACHADO, M., Y NUÑEZ L. (2013). La fertilización orgánica en el cultivo de cebolla. Centro agrícola.40.

ROSERO R. (2012) Respuesta del cultivo de cebolla roja (Allium cepa L.) a la aplicación de tres tipos de abonos orgánicos en la parroquia Imantag, provincia de Imbabura (tesis de título) Universidad técnica de Babahoyo. Carchi. Ecuador.

HANELT, P. 1990. Taxonomy, evolution and history. In: Rabinowitch, H.D. and Brewster, J.L. (eds) Onions and Allied Crops Vol I. CRC Press, Boca Raton Florida

VALADEZ LOPEZ A. 1998 Producción De Hortalizas Noriega. Editores México

CASSERES, E. 1980. Producción de Hortalizas. Tercera Edición. Edit. IICA. San José – Costa Rica-

SALUMKE D. K. Y KADAM S. S. 2003 Tratado De Ciencia Y Tecnología De Las Hortalizas, Editorial Kadam. España...


Similar Free PDFs