Informe 5 Control DE Vision Estereoscopica PDF

Title Informe 5 Control DE Vision Estereoscopica
Course Cartografía
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 5
File Size 208 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 274

Summary

Página |1 INFORME PRACTICA No. 5 CONTROL DE VISIÓN ESTEREOSCÓPICA Cartografía. Marzo 2014. Bogotá D. INTRODUCCIÓN La estereoscopía es cualquier técnica capaz de recoger información visual tridimensional y/o crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereográfica, un&nb...


Description

Página |1

INFORME PRACTICA No. 5 CONTROL DE VISIÓN ESTEREOSCÓPICA Cartografía. Marzo 2014. Bogotá D.C.

INTRODUCCIÓN La estereoscopía es cualquier técnica capaz de recoger información visual tridimensional y/o crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereográfica, un estereograma, o una imagen 3D (tridimensional). La ilusión de la profundidad en una fotografía, película, u otra imagen bidimensional se crea presentando una imagen ligeramente diferente para cada ojo, como ocurre en nuestra forma habitual de ver. La visión estereoscópica constituye un procedimiento más para la obtención de una tercera dimensión y a partir de ella en la medida de lo posible la obtención de la forma de los objetos en la escena. Nuestro sistema visual humano es capaz de 2 percibir en tres dimensiones y además es estereoscópico, constituido por dos ojos, ello es lo que ha hecho que los sistemas estereoscópicos artificiales utilicen al menos, dos imágenes distintas de la misma escena. La idea básica de las imágenes estereoscópicas es que partiendo de dos imágenes desde el mismo punto de vista, pero con una pequeña diferencia de ángulo entre ellas, el cerebro se encarga de unir esas dos imágenes, formando una sola que es la que nos produce la visión tridimensional. En ésta práctica emplearemos el estereoscopio de bolsillo que nos facilita la visión estereoscópica, con la ayuda de este material trataremos de observar dos imágenes planas ubicadas justo debajo del estereoscopio, para así detectar la tercera dimensión. Esto nos ayudará a ejercitar nuestra capacidad descriptiva y de agudeza visual, así como la concentración y percepción tridimensional. OBJETIVOS • Evaluación de la visión estereoscópica de cada estudiante. • Poner en práctica el concepto de imagen tridimensional a partir de un esquema bidimensional. MATERIALES   

Estereoscopio de espejos Tabla de pruebas Zeiss de figuras estereoscópicas Formulario de control de visión estereoscópica

PROCEDIMIENTO

Página |2

1. Coloque el estereoscopio de bolsillo sobre la mesa en posición de trabajo. 2. Coloque la tabla de prueba Zeiss en posición normal de lectura bajo el estereoscopio de bolsillo, de manera que la figura izquierda pueda ser observada bajo el lente izquierdo y la figura derecha bajo el lente derecho.

Tabla de Prueba Zeiss. 3. Observe a través de las lentes del estereoscopio y obtendrá una visión tridimensional de las figuras, (Como usted está observando con los ejes de los ojos paralelos. Las figuras las observará a diferentes profundidades). 4. Estime la profundidad relativa de las figuras y determine su secuencia guiándose por la diferencia de nivel entre ellas. Cada figura está representada por una letra o numero en el formulario suministrado por el docente. Consigne sus apreciaciones en el formulario de control de visión estereoscópica, analizando las figuras de cada columna, independiente de las demás. 5. Explique cuál es la diferencia que se observa entre las figuras encerradas en el círculo izquierdo y el derecho. Por qué observa dos figuras planas en tercera dimensión? 6. Qué influencia tiene el desplazamiento (en sentido perpendicular a la base del estereoscopio) del triángulo derecho (círculo No. 8) en la observación tridimensional.

MARCO TEÓRICO: Observación Tridimensional Artificial (Visión Estereoscópica): La visión estereoscópica se basa, en que al observar dos imágenes de la misma escena, tomadas desde dos puntos de vista diferentes, se puede obtener una impresión tridimensional del paisaje observado, formándose lo que llamamos Modelo Espacial o Modelo Estereoscópico. Para una observación estereoscópica correcta, se deben cumplir las siguientes condiciones: Cada ojo debe observar la imagen que le corresponde; o sea, el ojo izquierdo debe observar la escena de la izquierda, y lo mismo debe ocurrir con la del derecho. El

Página |3

resultado será la observación espacial tridimensional con efecto orteoscópico; si invertimos la situación de las imágenes, se producirá un efecto seudoscópico. Las imágenes se deben colocar, para una correcta observación, de manera que los puntos homólogos, estén sobre la misma recta, es decir, las imágenes de los puntos correspondientes, deben estar situadas sobre paralelas a la base estereoscópica, no debiendo existir paralaje vertical en la observación. Estereoscopio: Instrumento óptico a través del cual pueden observarse fotografías de objetos, pero no como representaciones planas, sino con apariencia sólida y profundidad. Es un instrumento donde se presentan al mismo tiempo dos fotografías del mismo objeto, una a cada ojo. Las dos fotografías están tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y se observan a través de dos objetivos con lentes separadas e inclinadas para que coincidan y se fundan las dos imágenes en una tridimensional. Estereoscopio de bolsillo. En este estereoscopio las lentes se encargan de la acomodación de los ojos para la observación de un objeto cercano. El estereoscopio de lentes del bolsillo se compone de dos lentes de aumento 2 o 3 veces puestas en la distancia visual normal de 6,5 cm en un arco que está conectado con un soporte de dos pies. El estereoscopio se coloca en la distancia focal de las lentes encima de un par de fotos aéreas alineadas y con cierta distancia entre sí. Debido a la distancia fija de 6,5 cm entre las dos lentes solamente se puede observar imágenes de este mismo ancho tridimensionalmente. Estos instrumentos normalmente son pequeños y compactos, así como livianos; siendo en su gran mayoría diseñados para su uso en el campo, teniendo patas plegables que transforman la unidad en un paquete no mayor a un estuche de anteojos. A pesar de ello, la práctica indica que su mayor uso es en la oficina. El pequeño porte del instrumento impide tener una visión total del modelo estereoscópico. (Normalmente no brindan un campo de visión muy extenso, observándose sólo una porción del modelo a la vez.) Estereograma. Imagen que oculta un patrón de disparidades binoculares, la cual, en condiciones adecuadas de observación permite observar la imagen en tercera dimensión que oculta. Existen dos tipos de estereogramas: parejas estereoscópicas y estereogramas de papel pintado. Las parejas estereoscópicas (con las cuales trabajamos) como su nombre indica, son un par de imágenes que, disociando adecuadamente los dos ojos, se ven por separado, pero al fusionarse corticalmente las dos imágenes retinianas se percibe de forma estereoscópica. Esto es porque la imagen producida por el ojo derecho difiere ligeramente de la imagen producida del ojo izquierdo (disparidad binocular). RESULTADOS: 1. ¿Explique cuál es la diferencia que se observa entre las figuras encerradas en el círculo izquierdo y el derecho. Por qué observa dos figuras planas en tercera dimensión? Nuestros ojos, debido a su separación, obtienen dos imágenes con pequeñas diferencias entre ellas, a lo que denominamos disparidad. Nuestro cerebro procesa las diferencias entre ambas imágenes y las interpreta de forma que percibimos la sensación de profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos rodean. Esta ilusión óptica se fundamenta en la manera que nuestro cerebro

Página |4

compone las imágenes, en nuestra visión estereoscópica. Cada ojo capta una imagen ligeramente diferente El cerebro las procesa y, al superponerlas, obtiene volúmenes y distancias. 2. ¿Qué influencia tiene el desplazamiento (en sentido perpendicular a la base del estereoscopio) del triángulo derecho (círculo No. 8) en la observación tridimensional? Ese milimétrico desplazamiento del triángulo tiene gran influencia a la hora de ver de forma tridimensional, ya que el cerebro primeramente realiza un proceso denominado fusión, donde acomoda ambas imágenes con pequeñas diferencias. Al realizar esto, el desplazamiento efectuado hace que el cerebro a la hora de fusionar las imágenes tienda a centrar la imagen resultante y de esta manera se ve en tercera dimensión.

Con ésta práctica, se pudo demostrar la percepción tridimensional que poseen varias personas y que, para cada una es diferente, por la sencilla razón de que no todos tenemos el mismo campo visual, eso hace que la distancia entre imágenes sea mayor o menor, dependiendo del caso. *ANEXO: Para el punto 4. del procedimiento, se adjunta el formulario de control de visión estereoscópica. CONCLUSIONES 

La concentración, la visión y la percepción juega un papel muy importante en la interpretación de imágenes estereoscópicas. Como podemos ver en la tabla de Zeiss los diferentes círculos mostraban imágenes en su interior, para lo cual se necesita mucha concentración al calcular que objeto se encontraba más alejado de los otros.



Cuando vamos a utilizar nuestra visión estereoscópica, debemos ser pacientes y tener una buena concentración, el cerebro poco a poco va fusionando o uniendo la imagen en el plano que capta cada ojo ocular hasta obtener una imagen donde podremos observar una profundidad. En el proceso es recomendable dejar descansar la vista para evitar dolores de cabeza y/o otros malestares.



Podemos concluir que hemos desarrollado nuestra vista estereoscópica y se logró familiarizar el uso del estereoscopio, el cual es el instrumento utilizado para la fotogrametría, también pudimos deducir la jerarquía en la que observamos el orden de las figuras, por medio de la visión estereoscópica.

Página |5

BIBLIOGRAFÍA  JORGE L.CASTILLO T. (2005). Fotogrametría y Fotointerpretación. [En línea]. Extraído el 15

de Marzo de 2015. Desde: http://www.monografias.com/trabajos15/fotogrametria/fotogrametria.shtml.  F.A.O.

(1968). [En línea]. Extraído el 15 de Marzo http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo6/capitulo6.html.

de

2015.

Desde:

 PACHECO, C. & POZZOBON, E. (2006). Manual de ejercicios de laboratorio. Fotogrametría y fotointerpretación. Venezuela. Ed. Publicaciones Vicerrectorado académico.  ORELLANA, R. (2006). Apuntes de fotogrametría. [Doc. En línea]. Extraído el 15 de Marzo de

2015. Desde: http://www.cartografia.cl/download/apuntes_fotogrametria.pdf...


Similar Free PDFs