Informe de Densidad y Viscosidad UCSUR aaaaa PDF

Title Informe de Densidad y Viscosidad UCSUR aaaaa
Author Renzo Villanueva
Course Quimica Analitica
Institution Universidad Científica del Sur
Pages 9
File Size 269.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 216
Total Views 848

Summary

Download Informe de Densidad y Viscosidad UCSUR aaaaa PDF


Description

PROFESOR: HUARANCA TANTA, RUDDY ARTURO

TÍTULO: PROPIEDADES DE LA MATERIA: DENSIDAD (ρ) Y VISCOSIDAD (η) INTEGRANTES:

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

FACULTAD CURSO: PRÁCTICA QUÍMICA DE: N°: 2Medicina UNIVERSIDAD GENERAL LABORATORIO INFORME HORARIO Humana LIMA CIENTÍFICA DE DE – PRÁCTICAS PERÚ PRÁCTICA DE QUÍMICA DEL SUR

INFORME NÚMERO 2 PROPIEDADES DE LA MATERIA: DENSIDAD (ρ) Y VISCOSIDAD (η) Objetivos: ❏ Calcular mediante fórmulas la densidad absoluta y relativa de una muestra líquida y una sólida. ❏ Determinar la viscosidad de diferentes líquidos y la influencia de la concentración y la temperatura sobre la magnitud de la viscosidad, mediante el uso del viscosímetro de Ostwald. ❏ Hallar el error experimental siguiendo la fórmula presentada. Fundamentos Teóricos: Densidad (ρ): es la relación de la masa y el volumen, se divide en: Densidad relativa → es la relación entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de agua a temperatura 4 oC. Su fórmula es: Densidad relativa = densidad de la muestra densidad del agua Densidad absoluta → es la relación entre la masa y el volumen. Su fórmula sería: Densidad absoluta = Masa volumen Viscosidad (η): es la resistencia de un líquido a fluidez sobre una superficie. Viscosidad = P ∗ t ∗ R 4 8∗L∗V P = Presión con la que se escurre el líquido (peso de la columna líquida en el capilar). R= radio del capilar. L = longitud del capilar. V = volumen de los líquidos que fluye del aforo superior al inferior en un tiempo t. t = tiempo. Viscosidad relativa → se trata de la relación o el coeficiente de las viscosidades del líquido problema (a investigar) y del líquido de referencia (patrón o estándar). Su fórmula es: n1 = n2 t1 t2 Densidad de la muestra líquida a TAMB Muestra

Peso de la Fiola

Peso de la Fiola +

Peso de la

Volumen de la

Densidad (g/ml)

Error experimental

(g)

muestra (g)

muestra (g)

muestra (ml)

(%)

Agua

63.6

162.4

98.8

100

0.988

1.021

Etanol

63.6

143.7

80.1

100

0.801

1.520

Densidades Teóricas g/ml Agua

0.9982

Etanol

0.7890

T° ambiente = 20°C

Densidad de la muestra sólida a TAMB Muestra

Peso del Sólido(g)

Volumen inicial del Agua (mL)

Volumen final del Agua (mL)

Volumen del Sólido (mL)

Densidad (g/mL)

Error experimental (%)

Piedra

3.2

20.0

21.0

1.0

3.2

-------

Plomo

4.1

20.0

20.3

0.3

13.67

20.973

Densidades Teóricas (g/mL) Piedra

--------

Plomo

11.3

Densidad de una muestra de Orina Muestra

Volumen de la muestra (mL)

Volumen de ensayo (mL)

Orina

150

100

Lectura en Densidad el Relativa urinómetro 1.011

Densidad teórica de la orina = 1.05 g/mL

1.011

Densidad Error Absoluta experimental (%) 1.011

3.714

Efecto de la concentración de la Viscosidad del Etanol Tiempo de escurrimiento

Concentración de la solución del Etanol 0%

25%

50%

75%

100%

T1

21.94

50.03

57.51

47.35

25.40

T2

21.37

49.18

57.29

46.92

24.54

T3

21.13

49.52

56.09

46.50

25.22

Promedio

21.48

49.576 periódico

56.963 periódico

46.923 periódico

25.053 periódico

Discusión: Durante los cálculos realizados en el último cuadro, donde aplicamos la fórmula para identificar el promedio de tiempo de escurrimiento relacionado con la concentración del etanol, se puede apreciar cierta incoherencia en los resultados. Según la teoría estudiada en la clase de Química general en día 19 de abril del año 2021 en la sesión número 2 titulada “Propiedades de la materia: densidad y viscosidad”, si el porcentaje de concentración de la solución de Etanol aumenta, también debe de aumentar el promedio con respecto al tiempo. En base a los valores anteriormente dados, se encuentra un error en el tiempo de escurrimiento en los puntos de referencia: 75% y 100%. Al ser comparado con los anteriores promedios (0% al 50%), se puede visualizar un incremento constante directamente proporcional al porcentaje de etanol del mismo. En los últimos 2 puntos de referencia para el porcentaje de etanol (75% y 100%) observamos un declive en los promedios de tiempo, lo cual nos da a entender que existe una incongruencia.

Conclusiones ❖ Según los ejercicios resueltos en los cuadros, se llega a la conclusión que la mayoría de veces, la densidad relativa es igual a la densidad absoluta. Consideramos que esto se debe a la fórmula planteada de la densidad relativa, donde la densidad del agua a 4 C tiene valor de 1, esto significa que todos los valores absolutos divididos entre 1 saldrían

el mismo número. Cabe resaltar que, si la temperatura del agua se modifica, esta observación no aplicaría. ❖ La viscosidad es una de las características de los líquidos que se usan diariamente de manera inconsciente por muchas personas, desde el aceite para cocinar hasta la miel. Partiendo de la interpretación de los datos que se obtuvieron en el último cuadro, se concluye que mientras mayor concentración de etanol, el tiempo de escurrimiento incrementa de manera proporcional. ❖ Realizando un análisis de la segunda tabla, podemos concluir que los elementos y compuestos poseen un error experimental, que se puede determinar mediante la fórmula presentada en los fundamentos teóricos, a comparación de un sólido común como la piedra, esto se debe a que existen distintos tipos alrededor del mundo e incluso en el universo, las cuales varían en volumen, densidad y peso.

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es una sustancia higroscópica y cómo se almacena? Son aquellas sustancias capaces de absorber humedad del medio en el que se encuentran. Estas se almacenan en desecadores, recipientes de vidrio que pueden ser sometidos a vacío, con silicagel en su interior para que absorba la humedad.

2. Una muestra de orina de 50.00mL peso 50.5g a) ¿Cuál es la densidad de la orina? Para obtener la densidad de una sustancia se debe usar la fórmula: Densidad (ρ)= Masa(g) Volumen(mL) Aplicando lo anteriormente mencionado: 50.5g/50.00mL = 1.01g/mL b) ¿Cuál es su densidad relativa? Para calcular la densidad relativa se emplea la fórmula: Densidad relativa= Densidad de la sustancia/ Densidad del agua a 4.C Aplicando la fórmula: 1.01 g/mL / 1 g/mL = 1.01 (no lleva algún tipo de unidad porque se simplifican) c) ¿Es la orina más o menos densa que el agua? La orina es más densa que el agua. Ya que: Densidad del agua a 4C = 1.00 Densidad de la orina a 4C = 1.01 Esto se debe a la siguiente sustracción: 1.01 - 1.00 = 0.01 La cual demuestra que, aunque sea mínima, existe una diferencia entre ambas densidades. 3. ¿Qué volumen en mL de plomo de densidad 11?3 g/cm3 (Aktins y Jones, 1998) tiene la misma masa que 800 cm3 de un trozo de palo de balsa de densidad 0.38 g/cm 3? Para determinar el volumen en mL del plomo es necesario obtener primero la masa del mismo; la cual es equivalente a la del palo de balsa en diferentes características. 0.38(g/cm3) = masa del palo de balsa(g)/800(cm3) masa del palo de balsa= 304 g = masa del plomo 11.3 (g/cm3) = 304 (g) / Volumen (cm3) Volumen = 26.902 cm3 En conclusión, finiquitado los cálculos, mencionados el volumen de la muestra sería 26.902 cm3 4. Construir un gráfico en papel milimetrado (o en Excel for Windows) la viscosidad del etanol vs concentración.

5. El alcohol n-octílico, CH3 (CH2)6CH2OH tiene una viscosidad de 10.1 cP, mucho más alta que la del nonano, CH3 (CH2)6CH3, que tiene aproximadamente el mismo peso molecular. ¿A qué se debe esta diferencia? Una de las diferencias más notables entre el n-octílico y el nonano es: El n-octilico posee un radical hidroxilo a diferencia del nonano. Este mismo radical permite la producción de los enlaces tipo Puente hidrógeno entre el Hidrógeno y Carbono con el Oxígeno, consecuentemente. Este tipo de enlace le otorga a la sustancia que lo posea, la característica de la estabilidad, es por eso que su viscosidad es más elevada que la del nonano.

Referencias Villegas Silva, Salazar Sánchez, y Salazar García. (2018). Guía de Laboratorio [Libro electrónico] (3rd ed., p. Universidad Científica del Sur). Lima: Universidad Científica del Sur. Recuperado de:

Higroscópico. (2019). Recuperado 23 de abril de 2021, de Quimipedia página web: DC, C. (2015). Determinación de densidad, viscosidad e índice de refracción. Recuperado 23 de abril de 2021, de FarmUpibi website:

Desecador. (2021). Recuperado 23 de abril de 2021, de Materiales de laboratorio...


Similar Free PDFs