Informe laboratorio virtual PDF

Title Informe laboratorio virtual
Author Keily Barragan
Course Biologia celular
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 17
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 49

Summary

Warning: TT: undefined function: 32BIOLOGIA (CELULAR Y MOLECULAR) – 30176Componente practicoTutor de Práctica: Oscar Mauricio MoyaEntregado por:Keily Johana Barragan Rendon (No)Número de identificación: 1006903764UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARI...


Description

BIOLOGIA (CELULAR Y MOLECULAR) – 30176 Componente practico

Tutor de Práctica: Oscar Mauricio Moya

Entregado por: Keily Johana Barragan Rendon (No.762) Número de identificación: 1006903764

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE INGENIERIA AGRONOMA ZAO-UDR Cumaral MAYO/2020

RESULTADOS SIMULADOR VIRTUAL

I.

EVIDENCIA DEL REGISTRO EN LA PÁGINA WEB DEL SIMULADOR

II.

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS

III. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS

Observación de células animales (Epitelio bucal)

Citoplasma

Membrana plasmatica

Nucleo

Observación de estructuras especializadas (Estomas) “Zea leaf”

paquete de células de la vaina Xilema

Vena de las hojas

Cloroplastos agregados Floema

Estoma Células Mesofílicas

Células del colénquima

Mesófila fotosintética

Cutícula gruesa

Venas del haz vascular

Células buliformes

ESTOMA Células Oclusivas Ostiolo

Células Anexas

“Pine leaf haces vasculares floema xilema

Células de mesófila Estomas hundidas

Mesófila fotosintética

apoyo del parénquima Secreción de resina

Endodermis Canales de resina

Mesófila compacta

Epidermis

Observación de polen (gametofito masculino)

Células espermáticas

Núcleo vegetativo

tubo polínico

Grano de polen

anteras de Lilium

Microsporangio

1era división meiótica

Células madres de polen Anteras

Células vasculares de filamento

Células epidérmicas

flores de Ranunculus Sepalos ovario

pétalos

Carpelos estambres

Receptácul

Estambres masculinos

Tallo de la flor

Anteras

Ovulo

Granos de polen

Filamentos

Tegumento

Estigma

Estilo

Micrópilo

IV.

MITOSIS

Observación de fases de la mitosis en meristemo apical de raíz de cebolla Meristemo

División celular

Elongación celular

Capucho

Interfase Telofase

Anafase

Profase

Metafase

Preguntas Orientadoras – Análisis de resultados

I.

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS

¿Qué estructuras logró identificar en la disección floral? ¿Cuáles de estas estructuras corresponden a estructuras reproductivas de la flor? Identifique las siguientes estructuras: Pétalos, sépalos, ovulo, estigma, estilo, filamentos, anteras, pedúnculo.

las estructuras reproductivas encontradas fueron: Estambre (anteras y filamentos) y el carpelo (estigma, estilo, y ovario).

II.

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS

Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Qué tipo de tinción usaría en un laboratorio para poder observar estas células y sus estructuras? Justifique su respuesta. Pude identificar los siguientes organelos: El núcleo. El citoplasma. La membrana plasmática. Se podría usar el azul de metileno y la hematoxilina.

¿Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja? Mencione la función que cumplen las estomas en la planta. Porque se acumulan en el envés de la hoja para evitar la pérdida de líquidos por el proceso de transpiración. La principal función de los estomas es controlar la entrada y salida de gases; está relacionado con el proceso de la fotosíntesis y la respiración.

¿Qué función cumple el polen en la reproducción de las plantas? ¿Es posible identificar en el polen algún tipo de división celular (mitosis/meiosis)? Justifique su respuesta. Tiene como función llegar hasta la parte femenina de una flor de la misma especie y fecundar.

En el polen se pude evidenciar la meiosis cuando las células madres que se encuentran en las anteras y forman tétradas de microsporas haploides la mitosis se da en el momento en el que se reorganiza las microsporas en el citoplasma dando como resultados una célula de mayor tamaño (célula vegetativa) y otra más pequeña (célula generativa)

III. MITOSIS ¿Qué fases de la mitosis logró identificar en el montaje de cebolla? Anafase Metafase. Profase Interfase Telofase Organice las fases identificadas de acuerdo con el orden en el que ocurren en el proceso de mitosis Interfase Profase Metafase Anafase Telofase ¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar diferentes fases de la mitosis? Porque son tejidos que permiten el crecimiento de la planta, y se encuentran en los extremos de los tallos y las raíces.

CONCLUSIONES

Es una práctica muy importante porque nos enseña como identificar organelos y estructuras en las diferentes muestras de la célula animal y vegetal, también se pudo evidenciar las estructuras de una flor por medio de la disección de tres flores diferentes. Gracias a esta practica se pueden adquirir y afianzar conocimientos contribuyendo a la formación profesional, para así poder interactuar sobre el tema con los compañeros y tutor partiendo de información obtenida. Por otra parte, los conceptos más claros se obtuvieron de la disección de las flores donde se observó las diferentes estructuras reproductivas y la función de cada una de ellas, en las muestras microscópicas identifique las partes del estoma, las fases de mitosis y la razón por la cual se puede observar las diferentes fases mitóticas en la raíz de la cebolla.

s...


Similar Free PDFs