Informe S1 - Vías de administración y parámetros farmacocinéticos - T22 PDF

Title Informe S1 - Vías de administración y parámetros farmacocinéticos - T22
Author Eugenio Vásquez
Course FARMACOLOGÍA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 26
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 669
Total Views 915

Summary

ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍAPráctica 1: Vías de administración yparámetros farmacocinéticos.Semestre Académico 2020 - IINTEGRANTES:Cueva Ortega LisbethHuamán Zevallos AndrésMontenegro Castro DianaMundaca Zúñiga LuisVerona Mendoza JesúsDOCENTE:Dr. Ismael Rodríguez Salinas.FECHA:Viernes 10 de JulioChicl...


Description

ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA

Práctica 1: Vías de administración y parámetros farmacocinéticos. tre Académico 2020 - I INTEGRANTES: Cueva Ortega Lisbeth Huamán Zevallos Andrés Montenegro Castro Diana Mundaca Zúñiga Luis Verona Mendoza Jesús DOCENTE: Dr. Ismael Rodríguez Salinas. FECHA: Viernes 10 de Julio

hiclayo – Perú 2020

I. INTRODUCCIÓN Los distintos fármacos que se administran a los pacientes deben llegar de una forma correcta y en la cantidad necesaria al tejido objeto o diana para poder realizar su efecto. El que los fármacos lleguen a su destino va a estar condicionado de muchos factores y de cómo nuestro organismo responda a este. Por esta razón, es muy importante identificar que vía de administración es la correcta respecto a cada caso que se presente, para que el fármaco pueda realizar su función de una manera adecuada. Es importante señalar que, la absorción de fármaco varía en cada vía de administración. Las dosis de los medicamentos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes que son niveles terapéuticos. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que una mala administración de fármacos puede conllevar a toxicidad, que son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo; estos efectos pueden deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del medicamento. La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del medicamento y estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad. Por otro lado, el uso racional de los fármacos se basa en el conocimiento de su farmacocinética, lo que, coordinado con el conocimiento de su farmacodinamia y toxicidad, de las características del paciente y la enfermedad, permitirá una terapia óptima. Por tanto, el comportamiento farmacocinético de un determinado compuesto se caracteriza a través de una serie de parámetros, entre ellos se destacan: la biodisponibilidad, semivida de absorción, área bajo la curva concentración versus tiempo, concentración máxima obtenida en plasma y tiempo al que esa concentración se alcanza, semivida de eliminación y aclaración desde plasma en general a través de riñón, entre otros. En este informe se analizarán 3 experimentos para de esta manera comprender las diferencias entre las vías de administración y reconocer los parámetros farmacocinéticos.

II. OBJETIVOS 1.Reconocer la influencia de las vías de administración en los parámetros farmacocinéticos de los fármacos. 2. Identificar factores que pueden influenciar en la farmacocinética de fármacos. 3. Calcular y determinar parámetros farmacocinéticos.

III. MARCO TEÓRICO Antes de analizar el caso clínico, es necesario precisar algunos conceptos para entender la farmacocinética de los fármacos y su vía de administración. A) Farmacocinética PROCESOS DE FARMACOCINÉTICA (1) A fin de comprender y controlar la acción terapéutica de los fármacos en el cuerpo humano, se debe conocer qué tanto fármaco alcanzará su sitio de acción y cuándo ocurrirá esto. La absorción, distribución, metabolismo (biotransformación) y eliminación de los fármacos son procesos

de

farmacocinética.

La

comprensión

y

utilización

de

los

principios

farmacocinéticos pueden incrementar la probabilidad de éxito terapéutico y reducir la aparición de efectos farmacológicos adversos en el cuerpo.

Liberación: El fármaco es disuelto y liberado para su absorción. Absorción: El fármaco atraviesa las membranas celulares para pasar a la sangr e. Distribución: Atraviesa desde la sangre a los diferentes tejidos. Metabolismo: Transformación de fármacos en compuestos más fáciles de eliminar. Excreción: Eliminación de un fármaco del cuerpo.

PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS: Conceptos recuperados del libro Goodman (2):

-

Periodo de latencia: Es el tiempo transcurrido desde la administración del fármaco hasta el inicio del efecto farmacológico.

-

Tmáx (tiempo máximo): Tiempo al que se alcanza la máxima concentración en el tejido en que se midan las concentraciones.

-

Cmáx (concentración máxima): La máxima concentración obtenida en el humor o tejido en que se mida las concentraciones del fármaco.

-

T1/2 (tiempo de vida media): Tiempo en el que se elimina un 50% de la concentración existente en el plasma, humor o tejido en el que se determinen las concentraciones.

-

CME (Concentración mínima efectiva): Aquella por encima de la cual se observa el efecto terapéutico.

-

CMT (concentración mínima toxica): Es la concentración a la que se inicia un efecto tóxico. Cabe señalar que, la relación entre CMT/CME va definir el margen de seguridad del fármaco. Por lo tanto, cuanto mayor sea la relación, mayor será la seguridad que ofrece la administración.

-

Duración del efecto: Tiempo transcurrido desde que el nivel de concentración plasmática alcanza la CMT hasta que descienda por debajo de él.

-

ABC (área bajo la curva): Suma de trapezoides y triángulos, cuyos lados son los tiempos o concentraciones, ubicados por debajo de la curva de concentración vs. el tiempo.

B) Vías de administración Se recolecto información sobre las diferentes vías de administración (2):

VÍA ORAL El medicamento es administrado por la boca para luego absorberse en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados. Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando más diluidos estén, más rápida será la absorción. Pueden producir molestias al paciente durante su administración, aunque son de fácil administración. No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.

VÍA PARENTERAL •

vía intradérmica

Se introducen al organismo dentro de la dermis por debajo de la piel. sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no mayor a 1 ml. La absorción es lenta por lo que se usa en pruebas de alergia y es de gran utilidad. Sin embargo, la cantidad de solución a administrar es muy pequeña.



vía subcutánea

Se introduce el medicamento en el tejido subcutáneo por lo que se absorbe rápidamente e inicia

sus

efectos

después

de

media

hora

de

haberse

suministrado.

Además, tiene un efecto más rápido que en la administración por vía oral, sin embargo, únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución y es más lenta que la absorción de la administración intramuscular.



vía intramuscular

Se introducen los medicamentos en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja. La administración de medicamento por vía intramuscular permite dosificar mayor cantidad de solución que la vía subcutánea. El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de solución que por la vía subcutánea sin embargo rompe la barrera protectora de la piel y puede producir cierta ansiedad al paciente.



Vía endovenosa

Se introduce el medicamento directamente al torrente sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis. Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida. La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos. Tiene rápido efecto, pero la distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.

VÍA RECTAL Cerca de 50% del fármaco que se absorbe por el recto evita el paso a través del hígado; de este modo, la posibilidad de metabolismo de primer paso por dicho órgano es menor que con una dosis ingerida. Sin embargo, la absorción por el recto suele ser irregular e incompleta, además de que muchos fármacos van a irritar la mucosa de este órgano. Cabe resaltar que, el uso de microesferas que se adhieren al moco puede incrementar la cantidad de medicamentos que pueden administrarse por vía rectal.

IV. EXPERIMENTACIÓN Experimento N° 1: Acción de las vías de administración en los efectos de los fármacos

HIPÓTESIS Se espera que tanto la vía de administración intraperitoneal como la intramuscular alcancen un período de latencia menor que el de las demás vías y estas mismas presenten un mayor índice de efecto.

MATERIALES

Aguja con oliva para la administración del fármaco vía oral.

Ratones

Balanza En este caso no se utiliza porque nos dan el peso de los ratones. Jeringas Generalmente se utiliza la jeringa tuberculina. Diazepam, sol. 10 mg en 2 ml.

PROCEDIMIENTO *Se omite el pesaje de los ratones. PASO 1: Calculo de la dosis en ml del fármaco de acuerdo al peso de los ratones. Con ayuda de una calculadora en Excel. Ejm. Ratón 1 – 25 mg DOSIS: 10 mg/Kg mg

10

1000

X

25

X

0.25

gramos

- Ratón 1 – 25 mg – 0.05 ml mg

CONCENTRACIÓN: 10mg/2ml mg

10

2

0.25

Y

Y

0.05

Por lo tanto:

ml

- Ratón 2 – 26 mg – 0.052 ml - Ratón 3 – 24 mg – 0.048 ml - Ratón 4 – 27 mg – 0.054 ml - Ratón 5 – 29 mg – 0.058 ml

ml

PASO 2: Se les administra el volumen correspondiente de Diazepam (obtenidos en el paso 1) a los diferentes ratones a través de las respectivas vías de administración. Posición del animal: Se toma al ratón firmemente por la nuca con una mano, ejerciendo presión para inclinar la cabeza y llevarla sobre el lomo. Manteniendo al animal en esta posición es más fácil administrarle el fármaco.

Vía Oral – Ratón 1 Se introduce 2/3 partes de una aguja con oliva o una cánula metálica por el diastema, administrando de esta manera el volumen (0.05 ml) del medicamento correspondiente.

Vía Subcutánea (SC) – Ratón 2 Se administra el volumen del fármaco (0.052 ml) en el lomo del animal, insertando la aguja bajo la porción de la piel interescapular, sujetada con los dedos índice y pulgar.

Vía Intramuscular (IM) – Ratón 3 Se localiza el músculo superior de uno de los cuartos traseros de la pata y se inyecta 0.048 ml del fármaco. Sin embargo, esta

vía no

es

muy

usada debido a la poca masa muscular del ratón y al posible daño que se le puede causar a las estructuras vitales.

Vía Intraperitoneal (IP) – Ratón 4 Es necesario la colaboración de dos alumnos. El primer sostiene las extremidades inferiores del roedor, mientras que el otro administra el volumen del fármaco (0.054 ml) en el área abdominal, tomando como referencia la parte superior de la misma extremidad. La aguja se introduce en un ángulo de 45° en la porción inferior del cuadrante izquierdo o derecho del abdomen, evitando la línea media. Cabe resaltar que, se debe tener cuidado de no perforar los intestinos. Por lo tanto, la administración debe realizarse con una velocidad y presión moderada.

Vía Rectal (IR) – Ratón 5

Se introduce 2/3 partes de una aguja con oliva o una cánula metálica por el recto del animal, administrando de esta manera el volumen (0.058 ml) de Diazepam.

RESULTADOS Los resultados de la administración de Diazepam (sol. 10 mg en 2 ml) por las diferentes vías en los ratones se plasman en la siguiente tabla. Además, se precisa el periodo de latencia, intensidad del efecto y observaciones de los mismos.

Experimento 1: Acción de las vías de administración en los efectos de los fármacos. Ratón

Peso (mg)

Dosis (ml)

Vía

P. de latencia (min)

Intensidad de efecto Basal Cambio 0 ++

1

25

0.05 ml

Oral

10

2

26

SC

4

0

+++

3

24

IM

2

0

+++

4

27

0.052 ml 0.048 ml 0.054 ml

Observaciones Inicio con sedación, y su frecuencia respiratoria disminuyo. Excitación. FR se mantuvo incrementada. Sedación. FR disminuyó.

Presento inicialmente excitación transitoria, luego hipnosis profunda y por último parálisis respiratoria. 5 29 0.058 Rectal 15 0 + No se presentaron otros efectos. ml Solo la sedación. Intensidad de efectos: Sin efecto=0. Sedante=+. Hipnótico=++. Hipnosis profunda=+++. Parálisis respiratoria=++++. IP

1

0

++++

DISCUSIÓN

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 16 14 12

10 8 6 4 2 0 Oral

Subcutánea

Intramuscular

PERÍDO DE LATENCIA

Intraperitoneal

Rectal

INTENSIDAD

Con lo que respecta al período de latencia, es preciso resaltar que la velocidad va depender de la circulación en el sitio de la inyección. Por esta razón, se esperaba que tanta la vía intraperitoneal e intramuscular tengan un período de latencia menor que las otras. En el experimento, se comprobó la hipotesis plateada, siendo la vía intraperitoneal la más rápida, tardando solo 1 minuto para que el fármaco (diazepam) produzca su primer efecto en el roedor. En segundo lugar, se encuentra la vía intramuscular con un período de latencia de 2 minutos. En ambos casos la velocidad se regula hasta cierto grado por medio de calor local, masaje o ejercicio. En tercer lugar, la vía subcutánea, la cual presenta un período de latencia (4 minutos) mayor que el de la vía intramuscular e intraperitoneal, debido a que el tejido graso dificulta la absorción del fármaco, haciendo esta vía más lenta. En cuarto lugar, la vía oral demoró 10 minutos para provocar el primer efecto en el ratón, puesto que el fármaco al ser metabolizado por la vía gástrica, es absorbido en duodeno para pasar al hígado (efecto de primer paso) y llegar al lugar donde se encuentren sus receptores. Finalmente, la vía rectal comprende un período de latencia de 15 minutos, y a pesar de evitar el paso a través del hígado (la posibilidad de metabolismo de primer paso es menor), la absorción suele ser irregular e incompleta. En cuanto a la intensidad del efecto (IE), es la medida de la intensidad de la acción del fármaco y, lógicamente, depende de su concentración en el plasma. En este caso también se afirma lo planteado en la hipótesis, el ratón al cual se le administró el fármaco por vía intraperitoneal alcanzó una puntuación de 4 (++++), llegando a una parálisis respiratoria.

Cabe señalar que, tanto la vía intramuscular como la subcutánea tuvieron una IE de 3 (+++), alcanzando hipnosis profunda; sin embargo, el ratón de la vía IM presentó una frecuenta respiratoria incrementada, mientras que el de la vía SC tuvo una frecuencia cardiaca disminuida. El ratón al cual se le administro diazepam por vía oral permaneció hipnótico, al alcanzar una intensidad de efecto de 2 (++). Por último, el ratón con el que se trabajó la vía rectal presento la intensidad de efecto más baja, con puntuación de 1 (+), por esta razón únicamente alcanzo el efecto mínimo de sedante. Por lo tanto, se puede concluir en este experimento que, mientras menor sea el período de latencia, mayor será la intensidad del efecto. Obviamente, esto puede variar dependiendo de varios factores como el peso, dosis errónea, vascularización, etc.

Experimento N°2: Acción del vehículo, en el efecto de los medicamentos HIPÓTESIS En el siguiente experimento se busca discutir el efecto de los vehículos sobre los fármacos observados. Analizando los datos que nos brindan, es probable que, con el agua destilada, el fármaco llegue en su totalidad de forma rápida, ya que el agua se diluye rápidamente por lo que no altera la velocidad de absorción; en cambio, en el caso de la gelatina, puede provocar la liberación prolongada del fármaco; por otro lado la adrenalina causa una vasoconstricción, por lo que es probable que provoque una liberación prolongada del fármaco, alargando su tiempo de acción.

MATERIAL

-

Estricnina sol al 0.1%

- Agua Destilada 0.3 ml

-

Gelatina Sol 15%

-

Adrenalina 1 o/oo

-

Ratón

PROCEDIMIENTO En base a los vídeos observados, se utilizarán 3 ratones (blanco, cabeza y lomo), y se realizarán cálculos a fin de presentar la tabla de resultados y completarla con las dosis de las sustancias administradas en miligramos y en mililitros, después se realizará la discusión el efecto de los vehículos sobre los fármacos observados Se nos presentaron 3 casos, en los cuales se controló el periodo de latencia, y la intensidad del efecto: Casos: - 1° ratón: Estricnina + agua destilada - 2° ratón: Estricnina + gelatina - 3° ratón: Estricnina + adrenalina

RESULTADOS 1. Calculo la dosis de Estricnina que se administrará

Caso 1: Ratón Blanco

Rpta: Le corresponderá 0.063ml de Estricnina.

Caso 2: Ratón Cabeza

Rpta: Le corresponderá 0.054ml de Estricnina.

Caso 3: Ratón Lomo

Rpta: Le corresponderá 0.0594ml de Estricnina.

2. Completar los datos de acuerdo a los resultados obtenidos.

0.063

0.363

0.3

0.3

0.054

0.354

0.3

0.3

0.0594

0.3594

0.3

3. Gráfico de periodo de latencia

0.3

DISCUSIÓN En el presente experimento utilizamos un fármaco denominado Estricnina, la cual es un analgésico, opioide, antidiarreico y proconvulsivante.

La acción proconvulsivante de este fármaco se debe a que inhibe a la glicina para poder producir una excitación constante (convulsiones). Además, bloquea los efectos inhibidores del ácido γ-aminobutírico (GABA). Cabe resaltar que, tiene buena absorción oral, metabolismo de primer paso hepático y cinética de primer orden, y su vida media es aproximadamente de 10 horas con eliminación renal.

Además, la acción farmacológica de la Estricnina se basa en la estimulación del SNC, con mayor intensidad a nivel de la médula espinal. Al inicio observamos hiperreflexia, después aparece el período convulsivo en el que cualquier estímulo genera la convulsión tónica o “tétano estrícnico”. Los miembros siempre se mantienen en extensión, y hay opistótono, ya que prevalece la acción de los extensores. En este período se produce la muerte por la contracción de los músculos respiratorios, intercostales, diafragma y consecuente asfixia o por parálisis del centro respiratorio por agotamiento.

En los 3 casos: Estricnina + Agua destilada Se evidencia la reacción en 15 segundos, la cual es menor que en los otros 2 ratones. Estricnina + Gelatina La gelatina es un coloide y tiene como característica absorber o de otro modo fijar a sus micelas coloides de estricnina, y además provoca disminución de la permeabilidad de los capilares sanguíneos a través de los cuales son absorbidas las sustancias. Se evidencia la reacción en 360 segundos, la cual es mayor que en los 2 ratones. Estricnina + Adrenalina La adrenalina es un vasoconstrictor que va a provocar la reducción del flujo sanguíneo en los capilares. Por lo tanto, al administrar el fármaco con adrenalina, este disminuirá el flujo sanguíneo provocando una disminución en la capacidad de distribución del fármaco, retardando su efecto. Es debido a esto que, el periodo de latencia es moderadamente lent...


Similar Free PDFs