Introduccion a Don Quijote PDF

Title Introduccion a Don Quijote
Author Martina Lapenta
Course Literatura
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 19
File Size 381.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 150

Summary

Download Introduccion a Don Quijote PDF


Description

Introducción a Don Quijote: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615. Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. Esta reseña de Don Quijote te dará una breve introducción al argumento, los temas principales, la estructura y el estilo de esta gran obra. El argumento: Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama" (Parte 1, Cap. 1). Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desegaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida. Estilo y estructura: Se divide en dos tomos, de 52 y 74 capítulos, respectivamente, que narran la historia de un hidalgo manchego al estilo de las caballerescas. También se puede dividir en tres salidas. La primera es del capítulo 1 a 8, la segunda es el resto del primer tomo, y la tercera ocupa toda la segunda parte. Se narra en primera persona, aunque parece tercera persona en la mayor parte de la novela. Una de las pocas instancias en las que se percibe la narración en primera persona es la primera (y famosísima) línea de la novela: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme . . ." (Parte 1, Cap. 1). Predomina el diálogo, especialmente entre don Quijote y Sancho Panza. Es una obra renacentista por su humanismo, pero con rasgos barrocos (el desegaño, el ambiente teatral y las apariencias falsas). Si bien es una parodia de libros de caballería en la que predomina el diálogo, las historias intercaladas, que vienen de otros personajes con quienes don Quijote se encuentra en sus andanzas, se prestan al empleo de diferentes estilos narrativos. El relato pastoril, la novela sentimental, la novela picaresca y la novela italiana son algunos ejemplos. Además aparece la tradición popular en los cuentos y refranes (“sabiduría popular”) de Sancho Panza. También incluye formas poéticas, como viejos romances caballerescos, canciones ysonetos. Temas:

Libre albedrío: “Yo soy yo y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de Francia . . .” (Parte I, Cap. 5), demuestra que don Quijote ha decidido trazar su propio camino. Durante el episodio de los galeotes encadenados, don Quijote dice: "Aunque bien sé que no hay hechizos en el mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que es libre nuestro albedrío, y no hay yerba ni encanto que le fuerce" (Parte I, Cap. 22). Y más adelante dice: " . . . porque me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres" (Parte I, Cap. 22). Un subtema del libre albedrío es la libertad de amar. Un ejemplo es cuando se le culpan a Marcela por el suicidio del hombre que la amaba, porque ella no le correspondía. Don Quijote no está de acuerdo y dice que uno no tiene obligación de casarse con quien no quiere. Lo real vs. lo irreal: Cervantes juega con esta dualidad en diferentes planos, siempre borrando la línea entre la realidad y la irrealidad. Comienza con la cuestión de la autoría. Cervantes ficcionaliza la autoría, diciendo que encontró la traducción del texto de Don Quijote en Toledo. Dice que el autor es Cide Hamete Benengeli. Otro ejemplo es el tema de la identidad de don Quijote. ¿Es quién es o quién procura ser? También aparece este tema en el episodio de la Cueva de Montesinos. Nadie cree que don Quijote vio lo que dijo haber visto. De hecho, hay una pausa en la trama en que Cervantes dice que el traductor encontró razones escritas por Hamete sobre la duda que éste tenía con respecto a la veracidad de este cuento. En el episodio del retablo del Maese Pedro don Quijote comienza a arremeter contra los títeres, como si lo que pasara en el escenario fuera real. El espectáculo de los títeres es muy visual y su reacción se asemeja a los espectadores de una obra de teatro. Lloran, gritan y tienen miedo porquen confunden la realidad con la ficción. Locura: Todos piensan que don Quijote está loco, pero según el crítico Américo Castro es una locura instrumental. Es decir que la supuesta demencia del protagonista le sirve para crear su propia realidad y vivir según sus propias reglas. Aquí entra la fe. Para don Quijote, la importancia de la fe supera la de la realidad. Don Quijote hasta llega a admitir que no le importa tanto si Dulcinea existe en la realidad o no. Si algo del mundo real no coincide con su ideal, inventa excusas para justificar la situación y cree vehemente en ellas. Por ejemplo, dirá que el castillo está encantado o culpa a un fantasma para justificarse. En otros momentos el protagonista actúa con mucha cordura. Por ejemplo, para emprender sus aventuras de caballería en un mundo moderno regresa a su casa a buscar dinero y ropa limpia, detalles mundanos que no aprecen en los libros de caballería. Esta coexistencia de cordura y demencia resalta desde un principio cuando don Quijote afirma que sabe quien es y quien puede ser.

Related • • •

Ci t asyf r as esdeDonQui j ot e DonQui j ot edel aManc ha Dul c i neadel Tobos oyl asmuj er esenel Qui j ot e



ResumendeDonQui j ot e:pr i mer apar t e,c apí t ul o5

ResumendelCapí t ul o5: " Dondes epr os i guel anar r ac i óndel ades gr ac i adenues t r oc abal l er o" T r ashabers i doapal eadoporel mozo,donQui j ot enosabequéhac er ,per o ent oncess eac uer dadeunepi s odi opar ec i doenunanov el adec abal l er í asy

c omi enz aar ev ol c ar s eenl at i er r ayr ec i t arl osmi s mosv er s osquedi c e elpr ot agoni s t adedi c haes cena. Mi ent r ast ant o,pas aunl abr adorqueesunv eci nosuy o,per odonQui j ot el o c onf undec onunper s onaj edeunl i br odec abal l er í as ,ys i guec ons ur omanc e. Suv ec i nol or ec onoc ec omoel s eñorQui j anayl equi t al aar madur apar av ers i es t áher i do.Lol ev ant ayl ol l ev aal puebl o.Port odosl osdi s par at esquedon Qui j ot es i guedi c i endo,c omi enz aas os pec harquehaper di doel j ui c i oyt r at ade c or r egi r l ec uandol edi cequenoesni ngunodel osper s onaj esquec i t ayqueél noesunc abal l er oandant es i noel señorQui j ana. Aes t ol er es pondedonQui j ot e:" Yos équi éns oy[ . . . ]ys équepuedos erno s ól ol osquehedi c ho,s i not odosl osdoc ePar esdeFr anc i a,yaunt odosl os nuev edel aFama,puesat odasl ashaz añasqueel l ost odosj unt osyc adauno porsíhi c i er on,s eav ent aj ar ánl asmí as " . Cuandoel v ec i nol ot r aeas uc as a,al l íenc uent r aalbar ber o,al cur a,al amaya l as obr i na,qui enesc r eenquedonQui j ot es ehav uel t ol oc oporl eer i br osdec abal l er í asyquedebenquemars usl i br os .DonQui j ot el esdi c e t ant osl quev i enemal her i do( per onol eenc uent r anher i das) ,porl oquel ol l ev anas u c ama.El v ec i nol esc uent ael es t adoenquel oenc ont r óyl osdi spar at esque dec í a. ©Ab

¿Quien es dulcinea? Dulcinea del Toboso es la dama de quien está enamorado el protagonista Don Qujote en la novelaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes Saavedra. Sin embargo, Dulcinea nunca aparece en la novela, dado que es una figura imaginada por Don Quijote basada en la labradora Aldonza Lorenzo (quien sí existe, pero tampoco aparece). Siguiendo la costumbre de los cabelleros andantes, Don Quijote dice que necesita tener una dama a quien encomendarse, y ella se convierte en el motor impulsor de todas sus venturas.

Dulcinea: Emperatriz de la Mancha En su primera salida, nuestro caballero andante y su escudero Sancho Panza se encuentran con unos mercaderes y Don Quijote les exige que proclamen que Dulcinea, Emperatriz de la Mancha, es la dama más hermosa sobre la tierra. Los mercaderes se rehúsan a hacerlo sin haberla visto, a lo que Don Quijote responde: "La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia".

(Parte I, Capítulo IV) Poco después de este intercambio, el caballero arremete con la lanza contra los mercaderes, pero en el intento su caballo Rocinante tropieza y los dos se caen. ¿Dulcinea existe? En un episodio de la segunda parte, la duquesa se burla de Don Quijote y cuestiona la existencia de Dulcinea, a lo que Don Quijote dice: "Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica o no es fantástica; y estas no son de las cosas cuya averiguación se ha de llevar hasta el cabo. Ni yo engendré ni parí a mi señora, puesto que la contemplo como conviene que sea una dama que contenga en sí las partes que puedan hacerla famosa en todas las del mundo, como son hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa con honestidad, agradecida por cortés, cortés por bien criada, y, finalmente, alta por linaje, a causa que sobre la buena sangre resplandece y campea la hermosura con más grados de perfeción que en las hermosas humildemente nacidas". (Parte II, Capítulo XXXII)

Related

ResumendedonQui j ot edel aManc haySanc ho Panz a Mi gueldeCer v ant esSaav edr anaci óenAl c al ádeHenar esen1547.Supadr eer aun humi l dehi dal goquepr ac t i c abal ac i r ugí a,deasc endenci aj udí a.Es t udi óenl osj es ui t asy mást ar deenl asuni v er s i dadesdeSal amanc ayMadr i d.Luchóenl abat al l adeLepant o, enl acual r es ul t óher i doenl amanoynomanco.Fuec apt ur adoporl ost ur cosyl i ber ado porl osf r ai l es.Vol v i óal acár c elenSev i l l aporunosasunt ost ur bi os . Cer v ant esc ul t i v ómuc hosgéner osper oenelquedes t ac óf ueenl apr os aconDonQui j ot e del aManc haquec ons t i t uy eunadel asci masdel al i t er at ur auni v er sal .Aunqueenl oque v er dader ament equer í ades t ac arf ueent eat r o.Per oenes t egéner oLopedeVegal ehi z o muchasombr a.Fi nal ment eCer v ant esf al l ec i óenMadr i den1616.

BREVERESUMENDELQUI JOTE Al ons oQui j anoesunhi dal godeunos50años ,quel eí at ant osl i br osde c abal l er í aquesev ol v i ól oc o,undí adec i di óques ehar í ac abal l er oandant eyques e

l l amar í aDonQui j ot edel aManc haysues t i madasel l amar í aDul c i neadelTobos o.Una mañanaDonQui j ot eempi ezas uav ent ur aysev aaunav ent apor quél enombr en c abal l er o,cuandoy al ehannombr adocabal l er oseencuent r ac onunosmer c ader es ,s e pel eaycaeals uel o,t ubosuer t equeenv ec i nosuy opas ar aporal l íyl ol l ev ar ahas t as u c as a. Undí af ueav er l ounami gosuy ol l amadoSanchoPanz ayl epi dequel edej eac ompañar ensusav ent ur as .El l osdospasanmuc haspenal i dades. DonQui j ot edemues t r aquees t ál oc oenmuc hasoc asi onesc omoporej empl oc uando at ac aunosmol i nosdevi ent opensandoques onunosgr andesgi gant es ,c uandoat aca unosf r ai l esquel l ev anunadamapens andoques onunoss ecues t r ador es ,c uandoat aca unr ebañodeov ej aspens andoqueesuni nmensoej ér c i t o,c uandodej al i br esunos gal eot es ,c uandoseponeuny el moenl ac abez apens andoqueesuns ombr er o.et c . Undí aDonQui j ot epi deas uac ompañant eSanchoPanz aquel el l ev eunac ar t aa Dul c i nea,ySanc hos eencuent r ac onl osami gosdeDonQui j ot e,elbar ber oyelc ur aque l oqui er endev ol v erasuc asa,ent oncesunamuj ers ehacepasarporunapr i nc esaque qui er equemat eaungi gant e,DonQui j ot ecaeenl at r ampayesenj aul adoyesl l ev ado has t as ucas a. Par al el ament eot r oes cr i t orl l amadoAv al l enedaes c r i beot r as egundapar t ef al s adel Qui j ot e. DonQui j ot eySanc hos al endenuev oes t av ezs edi r i genelTobosoabusc arelpal ac i ode Dul c i neaper onol oenc uent r any aquenoexi st e,Sanchoempi ez aaengañaras uamoen al gunaoc as i ónc omoenel f r agment odel asl abr ador as ,quehac epas arunadeel l aspor Dul c i nea. Unami godeDonQui j ot el l amadoelBachi l l erCar r asc osal eabusc ar l epar adev ol v er l oa s ucasays ehac epas arporelc abal l er odelBos quequer et aaDonQui j ot eensi er r a Mor enapr ov oc ándol odi c i éndol equeély al eav enc i do,per oDonQui j ot el egana. Masadel ant eunosduquess equi er enr eí rdeDonQui j ot eydeSanc hoyl esdi c enqueuna pr i nces aes t áenc ant adaypar adesenc ant ar l at i enenques ubi rauncabal l odemader a v ol ador . Despuésdees t opar abur l ar s edeSanchol edanunai ns ul apar agober narques el l ama Bar at ar i a,yDonQui j ot e,par aayudar l e,l er ec omi endaquenodi gar ef r anesy aque muchoss ondi s par at es ,ques eal i mpi oent r aot r asc osasyquenocomaaj osnicebol l as. Lopr i mer oquel ehacenaSanchoesquepr es i daunj ui c i oent r edosper s onasydespués l ol l ev anel pal ac i opar ac omer ,per ounmédi c oquec ui dapors usal udnol edej acomerl os pl at osy aquel epuedenhac erdaño,ypar at er mi nardehumi l l araSanchol edi c enques u í ns ul aser áat ac ada,per oc omoqueest ahar t odes ergober nadordeci demar c har s eei ra bus c aras uamo,DonQui j ot e. Cuandohaenc ont r adoas uamo,s edi r i genhas t aZar agozaydes c ansanenunav ent a dondees c uc hanquees t ánl ey endol asegundapar t ef al s adelQui j ot eesc r i t apor Av al l eneda.

DonQui j ot eseenf adamuchoy aqueell i br odi c equeély anoes t áenamor adode Dul c i neayt ambi énqueell i br oes t áes c r i t oendi al ect oar agonésydec i dequenoi r áa Zar agozas i noaBar c el ona. Cuandoes t áenBar c el onas eenc uent r aelc abal l er odel abl ancaLunayl er et aauna l ucha,DonQui j ot epi er deyesc ondenadoar et i r ar s edur ant eunaño,elcabal l er odel a bl ancaLunar esul t aserelBac hi l l erCar r asc ounami godeDonQui j ot equel oqui er e dev ol v erasuc asa,esl as egundav ezquel oi nt ent a. Lapr i mer av ezs ehi z opasarporel c abal l er odelbosque,per oper di ó. Yaens uc as aDonQui j ot ees t ámuyenf er moydi c equeeles t uv ol oc ohac i éndos e c abal l er oandant eyt ambi énc r i t i c al osl i br osdec abal l er í a,s usúl t i maspal abr asf uer on, ahor ay anos oyDonQui j ot eahor as oyAl onsoQui j anoys emur i ó.

Res úmenesporc apí t ul os TOMO I Capí t ul o1:Enest ec apí t ul os enosdaunai nt r oduc ci ónamododepr es ent ac i óndenues t r o per sonaj eAl ons oQui j ano.Es t ehombr ehabí al eí dot ant asno v el asdec abal l er í asquel e v i noal acabez al afi r mei nt enc i óndehac er s ecabal l er oandant e.Par ael l os ecambi ode nombr e,yc omenzóal l amar s edonQui j ot edel aManc ha,busc ounac abal l oalc uall l amo Roc i nant e,ybusc ót ambi énunafi gur aquer epr es ent ar aas uamada;es t afi gur af uea par araAl donz aLor enzo,unaj ov enl abr ador a,al aqueempezóal l amarDul c i neadel T oboso. Capí t ul o3:Enes t ec apí t ul odonQui j ot esear macabal l er o.Par aquees t enombr ami ent o f ues ev al i dodonQui j ot el epi di óalv ent er oquel enombr ar ac abal l er o,dándol esusr azones depor quees t enombr ami ent o. Elv ent er oacept oaes t eext r añonombr ami ent opens andoquedonQui j ot ees t abal ocoy queél asuv ezganar í aunbuendi ner o.Par aquees t enombr ami ent of ues ev al i dol as ar masdelcabal l er odeber í anponerl asar masav el arenl ac api l l a,per oc omoal l ínohabí a c api l l a,y aques upues t ament es ees t abac ons t r uy endo,pus i er onav el arl asar masenel pat i oydees t amaner adonQui j ot eper manec er í av i gi l ándol asdur ant et odoeldí apar aque nosel asr obar an.DonQui j ot es et uv oqueenf r ent arc ondoshombr esquepr et endí an r obár sel ashas t aqueapar ec i óelv ent er oypus opaz .Alfi naldonQui j ot ef uenombr ado c abal l er oal avi ej ausanz a,dandodost oquesconl aes padaenl oshombr osdelc abal l er o. Unav ezac abadoelnombr ami ent ol asdosmuj er essequedar ons or pr endi dasyl edi j er on adonQui j ot equel eser v i r í andeporvi da,ent oncesdonQui j o t epr egunt os usnombr esy di j oquedes deent onc ess el l amar í anporDoñas.Alfi nalt odoquedoennadaydonQui j ot e

s emar c hoalamanec er . Capí t ul o7:DonQui j ot esedes per t ódandov oces ,y aquees t abades v ar i andoys ec r eí a quees t abal uchandoc onmuchosenemi gos .Act os egui docomenzóahabl ardel i br osde c abal l er í a,elc ur ayelamadel l av esdedonQui j ot el edi er ondecomeryl ev ol v i er ona ac os t arpar aqueser el aj ar aydesc ansar a.Mást ar de,elc ur a,elbar ber oyl aamadedon Qui j ot edeci di er onponerunmur oenl abi bl i ot ec adedonQui j ot epar aquees t enopudi er a ac c ederal abi bl i ot ec ayasínos edi es ec uent adequet odoss usl i br oshabí an des apar eci do.Enel cas odequedonQui j ot es eacor dasedes ubi bl i ot ec aypr egunt ar apor s usl i br os ,s usami gosl edi r í anquehabí asi dounmagoquel ahi z odesapar ec ermi ent r as donQui j ot edor mí a.Yas íf ue,c uandodonQui j ot es edes per t óypr egunt óporsu habi t ac i ónl l enadel i br osdecabal l er í as usami gosl edi j er onquehabí as i dounmagoque l ahabí ahechodesapar ec er . DonQui j ot epasóunosdí ast r anqui l osy aques ehabí apr opues t obus c arunes c uder oy c ons egui rdi ner o.Par aobt enerest edi ner of ueneces ar i oqueempeñar ac i er t as per t enenci assuy as .Dur ant ees t et i empoenc ont r óaunpobr ehombr el l amadoSancho Panzaalc ual l eof r ec i óv ar i asi s l assi s ei baconéldeav ent ur as . Despuésdehaberhec hoes t epecul i art r at oambosav ent ur er oss emar c har onal anoc hecer .Dur ant eelv i aj edonQui j ot eySanchoes t uv i er onhabl andos obr el ai s l aquel e habí apr omet i dodonQui j ot eaSanc ho. Capí t ul o8:Porelc ami nodonQui j ot eySanc hoseencuent r anc onunosmol i nosdev i ent o ydonQui j ot ec r ey éndosequesongi gant esdec i deat ac ar l osc onsul anz a.Sanc hol edi ce quenosonmásquemol i nos ,per odonQui j ot eseempeñaenat ac ar l osy aqueélpi ensa ques ongi gant esmal v ados.Alat acar ,donQui j ot esec hocac ont r aelmol i no,r ompi endos u l anzaycay endoélyRoc i nant eal s uel o. Aldí av i er onadosmonj es ,v es t i dosc ons ushábi t osnegr osyaunamuj erquei badet r ás deel l osenuncar r ofl anqueadopordosmozos ,s es uponequei bant odosenl ami sma di r ec ci ón.DonQui j ot esepensóquees t osmonj est ení ans ec ues t r adaal as eñor aquei ba det r ásdeel l os,ydeci di óat ac ar l os .Sanc hol eav i s oquenoer anmásquedosf r ai l esper o donQui j ot enol ehi z oc asoyat acoal osf r ai l es .Losdosf r ai l essal i er oncor r i endoc onl a mal af or t unadequeunodeel l oss ec al l óals uel o,Sanchohaci endol oquel ehabí a ens eñadodonQui j ot e,s edi s pusoaqui t ar l el oshábi t osyl asper t enenci asal“ mal hec hor ” , per ol osdosmozosl eat ac ar onaélyl edej ar oni nc ons ci ent e.DonQui j ot eas uv ezf uea pr es ent ar l es usr es pet osal as eñor a,per oeles cuder odeel l a,quees t abaenelcar r o, ar r emet i óc ont r adonQui j ot edej ándol eher i dodeunaor ej a. Capí t ul o10:Enes t ec apí t ul ot r asl abat al l ac oneles c uder odonQui j ot eySanc hodeci den r eanudars uc ami no.Porelc ami noSanc hodec i decur ar l el aor ej aadonQui j ot e,yes t e habl adeunbál s amoquet er ec uper ai ns t ant áneament ec asimági c o. Capí t ul o18:Mi ent r asc ont i nuabans uc ami nodonQui j ot edi vi s odoshumar edasquese podí anv erdes dedondes eencont r aban.AsíquedonQui j ot el...


Similar Free PDFs