Resumen don quijote PDF

Title Resumen don quijote
Author Santiago Montini
Course Literatura
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 11
File Size 171.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 145

Summary

Resumen del libro "Don Quijote de la Mancha". Materia Literatura....


Description

Primera Parte (Don Quijote intenta enloquecer a todos, lo engañan los sentidos) PROLOGO: Aquí se presenta a Cervantes desde un lugar de humildad ya que trata al lector como alguien que este con tiempo libre para leer el libro, y no porque realmente le interesara. Además, no cree que alguien mediocre como él no podría escribir un buen libro. Se muestra a Cervantes preocupado antes de publicar su obra, por no cumplir con los requisitos necesarios para hacerlo. Luego llega un amigo y frente a esta preocupación de Cervantes le brinda la siguiente solución: en cuanto a los sonetos, que los escriba él y se los atribuya a personas inventadas; en cuanto a las citas al margen sugiere recurrir a frases en latín ya sabidas de memoria; y sobre los filósofos propuso buscar cualquier índice y citarlos todos. Se hace una aguda critica a estas costumbres: su inutilidad y lo fácilmente que pueden ser falseadas. Se pone en boca del amigo el objetivo del libro, que es criticar las novelas de caballerías. Luego de estas palabras del amigo, el narrador se muestra muy aliviado de poder presentar su obra sin todos los decorativos formales, pues lo importante en ella es el contenido. CAPITULO 1: En este capítulo se presenta al quijote como un hombre pobre, de unos 50 años (que para la época era un hombre viejo) Aparece la parodia porque los caballeros andantes eran adultos, pero no viejos; nobles (el quijote era un hidalgo); eran ricos y no pobres. El quijote está loco, su locura se llama monomanía que es un trastorno psicológico que tiene un aspecto de la realidad que descoloca a aquel que la padece, es loco con lo relacionado a las novelas de caballería. Las razones de su locura: fanatismo por las novelas, querer ser caballero andante. Muestra la locura de Don Quijote porque la intención de cervantes es de desacreditar las novelas de caballería y mostrar que dañan, hacen mal. No se da el nombre porque a lo largo de la novela es Don Quijote de la mancha y este es un personaje ficticio. Amadis de Gaula mayor héroe de las novelas y quijote dice que este es mejor que el mío cid porque el cid es real. Para poder convertirse en un buen caballero necesitaba las siguientes cosas: 





Un nombre para él mismo: pues todo caballero que se precie tenía un nombre apropiado para tal faena. Decidió ponerse como nombre Don Quijote de la Mancha, idea que sacó de las novelas, se pone de la mancha porque es de donde viene pero no es un lugar histórico y tampoco es preciso. Se pone quijote porque dice que “ote” suena bien y que engrandece su nombre y sin embargo esto significa torpe. Un nombre para su caballo: Al cual puso como nombre Rocinante porque cree que el “ante” glorificaría su nombre. Pero sin embargo lo que realmente significa: rocín porque es un caballo que esta viejo, y ante es porque antes era un rocín pero ahora es un caballo glorioso porque va a salir con el quijote. Una mujer a la cual dedicarle todos sus triunfos y glorias, ya que en aquellos tiempos un caballero no podía comportarse como tal si no tenía una mujer a la que dedicarle sus triunfos. Cuyo nombre real es Alonza del Lorenzo, pero él le pone Dulcinea del Toboso. 1



La armadura, la cual era de su bisabuelo, armadura anacrónica.

El quijote es un anacronismo porque para la época en la que se desarrolla ya no se leían estas novelas de caballería por lo que don quijote queda fuera de contexto. Cuando habla, la gente no le entiende porque habla en un español antiguo. Por lo que el quijote es una ficción por estar fuera de tiempo y de la realidad. Se presenta una paradoja: se describe al barroco como un momento de crisis (moral, religiosa, política etc.) y en ese momento de España, el único que puede defender valores de integridad moral es una persona que está loca. CAPITULOS 2 Y 3 Se habla de la primera salida de Don Quijote. En esta Don Quijote empieza a sufrir el engaño de los sentidos porque interpreta todo lo que ve en función de lo que leyó en las novelas de caballería, se relaciona con los puntos de vista y la perspectiva en el barroco, esto es interesante porque explica que la realidad no existe, sino que lo que existe es lo que uno interpreta como realidad. Llega a una venta y cree ver un castillo, luego escucha el cuerno de un ventero y piensa que es alguien tocando una trompeta para darle la bienvenida. Encuentra a dos mujeres con las que comenzó a hablar, hay diferentes momentos: se burlan (colocándose en un lugar de superioridad), no lo entienden, después se ofenden porque creen que las estaba “cargando” (se colocan en un lugar de inferioridad), y finalmente cuando descubren que está loco, les da miedo (lugar del temor). Habla de intertextualidad: se genera en la mención a los caballeros andantes, Amadis de Gaula, Cid Campeador, entre otras menciones. La gran intertextualidad son las novelas de caballería en general: son necesarias para comprender lo paródico de este libro. El quijote esta consiente de que todas sus historias se van a escribir, como la de todos los caballeros andantes, ridiculiza las novelas de caballería al decir que aquel guionista es una especie de sabio encantador, porque no hay nadie que lo esté mirando y siguiendo sus aventuras para luego escribirlas, lo que hay, es un autor que no sigue a un personaje, sino que lo inventa. En el capítulo dos se da cuenta de que no podía ser un caballero hasta que lo nombren uno. Cuando llega al castillo, cree que el ventero es un noble, por lo que después de comer le pide a este que lo nombre caballero y decide velar las armas para la ceremonia, este ritual consiste en llevar las armas a una capilla y permanecer con ellas durante la noche. Como no había capilla lo mandan a un granero donde deja las armas al lado de un bebedero y cuando llega un campesino con su caballo corre sus armas para poder tomar agua y el quijote cree que le quiere robar las armas por lo que se empiezan a pelear, luego llega el ventero y cómo ve que está loco, le sigue la corriente y lo nombra caballero para que se vaya y sacárselo de encima. Esto es todo una parodia. Cuando Don Quijote come en la venta, andaba sin plata porque él creía que no debía pagar la comida ya que los caballeros andantes no debían pagar por la comida, a lo que el ventero le responde que los caballeros si pagaban pero que tenían un escudero que llevaba el dinero, aquí a Don Quijote le surge la idea de tener un escudero que más adelante se va a materializar como Sancho Panza.

2

Quijote va a ser un personaje arcaico porque las novelas de caballería eran géneros agotados y viejos.

CAPITULO 8: Hasta este capítulo el narrador es el mismo y narra desde hechos históricos, esto genera la verosimilitud: que es algo creíble porque es parecido a la verdad. (completar con imagen de cami) CAPITULO 9: En este capítulo el autor se queda sin archivos para continuar la historia y encuentra un chico que estaba vendiendo cartapacios y encuentra aquí unos archivos de Cide Hamete Benengeli con la continuación de la historia del Don Quijote, pero estos estaban en árabe por lo que Cervantes recurre a un niño moro para que los traduzca. En cuanto a la verosimilitud, que el encuentre estos archivos firmados por un historiador le va a dar cierta credibilidad, pero Cervantes agrega que los árabes tienen fama de mentirosos, por lo que podríamos creer porque es historiador, pero no creer porque es de un árabe. Otra cuestión es que este no es el texto original, sino uno traducido por un niño moro (los moros son mentirosos) y encima está siendo apurado. Por lo que hay muchos indicios para dudar de lo que estamos leyendo es real. A partir de acá comienza una segunda historia porque el narrador se convierte en un segundo narrador porque lo que está haciendo es re narrando lo que Cide Hamete Benengeli. construye, se genera una estructura de relatos enmarcados, que se relaciona con el barroco por la multiplicidad de planos. El Quijote es una novela con una novela adentro. Tópico parodiado de los manuscritos: el hallazgo de los manuscritos esta degradado, se encuentra en una feria, papeles sucios. Continuando con la historia del Quijote, este vence al vizcaíno, y le dice que lo dejará marchar con la condición de que fuera a dar sus honores a su amada Dulcinea del Toboso (tal como sucedía en las novelas). El vizcaíno acepta y Don Quijote lo deja marchar para que lo haga. CAPITULO 22 Don Quijote y Sancho se encuentran en el camino a unos galeotes que estaban encadenados con hombres custodiándolos (dos a caballo y dos a pie). Quijote le pregunta a Sancho porque están encadenados y este le responde que porque han cometido delitos. A lo que Quijote reflexiona que Dios debería juzgar a los hombres y no un hombre al otro. Esta proclama se puede considerar valida. y el Quijote interviene y le pide a los policías que libere a los presos. Entre estos hay uno que se encuentra más encadenado que los demás presos. Quijote le pregunta a los presos por que están encadenados estos le responden en forma de burla y festejando entre ellos:

3

El primero le responde que por estar enamorado, a lo que el Quijote pregunta cómo alguien puede ir preso por estar enamorado, a lo que le responde que estaba enamorado de una canasta que se robó, la agarro la abrazo y se la quedo, Otro dice que va preso por cantar, Quijote hace la misma pregunta de cómo alguien puede estar preso por cantar, a lo que le responden que en realidad cantar es que había confesado. Otro fue preso porque se burló con dos hermanas primas y otras dos hermanas que no eran de él, es decir que tuvo relaciones sexuales con ellas. Otro va preso porque tenía que pagar una coima y no tenía dinero para hacerlo. Finalmente, aunque los presos se reían y burlaban de Don Quijote, este decide liberarlos igualmente. Por lo que ataca a uno de los policías, pero los otros le empiezan a pegar y a tirar piedras, y es ahí en ese momento donde los presos aprovechan para liberarse. Ginés de Pasamonte le roba la escopeta al comisario caído y dispara a aquellos que estaban en duelo frente a Don Quijote. Este le dice a los galeotes que por haberlos liberado deberían presentarse frente a su amada Dulcinea del Toboso y que le cuenten su hazaña. A lo que Ginés de Pasamonte responde que esto sería imposible ya que no podían ir todos juntos porque la policía los capturaría, que lo que podían hacer era separarse y rezar por el para que le vaya bien, pero quijote no acepta esta negociación y se enoja (min 36:40). Por lo que los galeotes se vuelven en su contra y le empiezan a tirar piedras. Contraste de las intenciones y los resultados. Paradoja: siendo loco tiene un ideal que es muy noble.

CAPITULO 51 Y 52 Última aventura del Quijote, la aventura de los disciplinantes. Es el episodio donde el Quijote cree que estos disciplinantes tienen capturada a una princesa, cuando en realidad estaban trasladando una virgen. Luego empieza a pelear con ellos y se ve muy afectado y termina muy mal. Sancho se asusta frente a esto y le empieza a hablar y a decirle cosas, a lo que quijote escucha y le responde. Frente a esto Sancho dice que revivió gracias a él. Cuando vuelven, sancho se reencuentra con su mujer y a esta lo único que parecería importarles es lo material, porque una de las primeras preguntas que le hace al reencontrarse con él es si le había traído algo para ella. Al principio la mujer de sancho se llamaba de una manera y luego se llama Juana Panza, esto se debe a que Cervantes se olvida del nombre y cuando continuo le pone otro. Cuando el Quijote llega a su casa, era Domingo y había mucha gente en la casa, y Don Quijote cree que toda esa gente había salido a recibirlo a él. Cuando se recupera, el Quijote menciona una tercera salida hacia Zaragoza. Menciona unas inscripciones, unos poemas.

4

Segunda Parte (Don Quijote logra enloquecer a todos y el vuelve al momento de cordura, aquí lo engaña la gente y no los sentidos)

PROLOGO: La primera parte del quijote gustó tanto que pidieron otra parte, por lo que salió a escribirla Alonso Fernández Avellaneda (este era un seudónimo). Escribe lo que se conoce como “Quijote Apócrifo” (donde a Don Quijote lo trata como loco y tonto y a Sancho como bruto y gordo). Lo que hace al escribirla es motivar a Cervantes a que escriba la segunda parte. En el prólogo se burla de Cervantes acusándolo de ser manco (Cervantes pierde un brazo en la batalla de Lepanto), de estar lamentándose por no cobrar las regalías de esta obra y que esta viejo. A lo que Cervantes le responde en el prólogo de la segunda parte diciéndole que, si es manco, está orgulloso de estar así por defender a España. En cuanto a lo de la vejez, dice que el estar más viejo le da más experiencia para escribir. En cuanto a lo de las regalías, responde que no tiene problemas económicos. Plantea que esta segunda parte de la obra se escribe como respuesta a aquel Quijote apócrifo de Avellaneda. Intertextualidad del prólogo--> se hace referencia al Quijote Apócrifo. El quijote llega a manos del quijote Se menciona a Cervantes. (Estas dos últimas no son del prólogo, pasan a lo largo de la segunda parte)

CAPITULO 1: El cura y el barbero visitan a Don Quijote después de un mes para ver si estaba loco. Le realizaron un par de pruebas para ver si estaba loco y comprobaron que era así. El barbero contó una historia de un loco que residía en Sevilla (relato enmarcado porque es una historia dentro de otra historia). Don Quijote en respuesta a esta historia comenzó a hablar de la edad de los caballeros dando a entender al cura y al barbero que tenía en mente una nueva salida. CAPITULO 2 Don Quijote le pregunta a sancho que dice la gente de ellos, Sancho le responde diciendo que en el pueblo todo el mundo dice que don Quijote estaba loco y que Sancho era un mentecato y que 5

también se decía que don Quijote se había puesto el “don” y que se había hecho caballero sin derecho a ello. don Quijote dijo que esos rumores eran todos causa de la envidia. Don quijote es un loco pero gracioso y caliente pero desgraciado--> aquí se pueden ver claros contrastes. Sancho le contó también que Bartolomé Carrasco, que acababa de hacerse bachiller en Salamanca, le contó que había visto impresa la historia de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. don Quijote al oír esto mandó a Sancho en busca del bachiller. CAPITULO 3 Encuentra con el bachiller y charlan sobre el libro. Empieza a contar sobre los errores de la primera parte-->criticas reales a Cervantes: Perdida del Asno de sancho diciendo que se lo roban: dice que era mentira que se lo robaron porque después lo encontró en manos de Ginés de Pasamonte.

CAPITULO 4: Escuchan a Rocinante relinchar lo que consideraron como un indicio de buena suerte. Más tarde decidieron realizar una nueva salida en unos tres o cuatro días. Don Quijote le pide a Carrasco que escriba unos versos para Dulcinea y que no le diga a nadie que se van. CAPITULO 5: Conversación de Sancho y su mujer. Aquí se puede ver un Sancho apócrifo, porque habla como nunca hablo sancho, ya que habla de una manera que no es propia de su clase (como una persona que no sabe escribir). Algunas de las cosas que le dice la mujer de sancho a este son: los caballeros no comen, jamás tendrás gobiernos. Al comienzo del capítulo, el traductor dice que él traduce de esta manera, pero le resulta raro que sancho hable así. Hablan sobre su hija, si casarla o no. Sancho dice de casarla con su duque y la esposa dice que no porque se sentiría inferior si se casase con un noble y no con un igual. CAPITULO 6: La sobrina y el ama de don Quijote al temer que éste volviera a las andadas comenzaron a decirle que sería mejor que fuese a servir al rey y que dejara de ser un caballero andante. don Quijote al oír esto comenzó a comparar a los caballeros andantes con los caballeros cortesanos. Mientras tanto su sobrina le intentaba convencer de que los caballeros andantes no son más que tonterías, también le decía la sobrina a don Quijote que otro motivo por el cual él no podía ser caballero era porque era pobre y solo los hidalgos y los ricos podían ser caballeros. Don Quijote le comenzó a explicar que él había nacido bajo la influencia de Marte por lo que debía dedicarse a las armas y añadió que no se molestasen más en intentar impedírselo ya que era el cielo quien ordenaba que él fuese caballero.

6

Al poco tiempo apareció Sancho y don Quijote le recibió con grandes abrazos y se encerró con él en sus aposentes.

CAPITULO 7 El ama estaba preocupada por Don Quijote por lo que va a hablar con Sansón Carrasco para que lo convenza de que no retome sus aventuras. Sansón le dice que se quede tranquila que hará eso mismo. Cuando Sancho estuvo solo con don Quijote le pidió, por consejo de su mujer, un salario ya que no se podía mantener de las mercedes. don Quijote le dijo que era tradición que los escuderos se mantuviesen de las mercedes de su señor y que él no estaba dispuesto a romper ninguna tradición caballeresca. don Quijote le dijo a Sancho que si no quería continuar siendo su escudero que ya encontraría otro escudero. Al poco tiempo apareció el bachiller junto con el ama y la sobrina de don Quijote. El bachiller se acercó a don Quijote y le animó a proseguir con su aventura ofreciéndose incluso para ser su escudero. Sancho al oír esto comenzó a llorar y le dijo que él seguiría siendo su escudero y que solo le había pedido el sueldo para complacer a su mujer. Después de esto Sancho y don Quijote se abrazaron y acordaron que la salida fuese a los tres días. Después de esto el ama y la sobrina se quedaron asombradas y desesperadas al ver que el bachiller estaba del lado de don Quijote y no del suyo. Sancho consiguió calmar a su mujer y don Quijote a su sobrina y al ama. A los tres días partieron hacia el Toboso, pero esta vez Sancho llevaba una bolsa de dinero que le había dado don Quijote para cubrir los gastos que se les presentaran.

CAPITULO 8: Don Quijote antes de comenzar sus aventuras decide ir a ver a Dulcinea al Toboso para recibir su permiso y su bendición para emprender sus aventuras. Sancho le advierte que la última vez que vio a Dulcinea estaba recogiendo trigo, pero don Quijote atribuyó este comportamiento a los encantamientos. Sancho comienza a hacer conjeturas acerca de si el escritor del libro le habrá tratado bien a pesar de sus defectos. Mientras tanto don Quijote comienza a manifestar su deseo de alcanzar la fama y acaba explicando cómo los caballeros andantes son capaces de dominar los pecados capitales. Sancho le dice a don Quijote que si lo que quiere es alcanzar la fama sería mejor dedicarse a la vida santa ya que se hace más famoso un buen fraile que un gran caballero andante.

7

Al anochecer llegaron al Toboso y don Quijote decidió entrar una vez fuese de noche por lo que estuvieron descasando un rato junto a unas encinas. Sancho estaba preocupado ya que nunca había visto a Dulcinea y tenía miedo de que su amo le mandase a buscarla.

Quijote estaba asimilando rasgos de sancho (viendo la realidad como es y no con el filtro de las novelas de caballería) y viceversa CAPITULO 9: (solo resumen de internet) Don Quijote y Sancho entraron a media noche al Toboso para buscar el palacio de Dulcinea, el que no encontraban ya que no existía. Tras un tiempo buscando llegaron a la conclusión de que ninguno de los dos conocía a Dulcinea pues don Quijote se había enamorado de ella por la buena fama que tenía y Sancho la había visto también por los comentarios que de ella le habían hecho. Después de un buen rato buscando Sancho decide convencer a don Quijote para que éste se quede esperando en un encinar hasta que Sancho encuentre a Dulcinea y le diga que su amado caballero le está esperando en un encinar cercano. CAPITULO 10: (solo resumen de internet) Antes de marchar Sancho en busca de Dulcinea, le había ordenado don Quijote que se fijara en las reacciones físicas que mostrara Dulcinea al enterarse de que estaba allí su caballero. Antes de que Sancho comenzara su búsqueda se sentó, donde su amo no pudiese verle, para reflexionar acerca de la locura de su amo que, aunque Sancho le llevase a otra persona que no fuese Dulcinea, don Quijote juraría que su amada está encantada. Al ata...


Similar Free PDFs