Resumen don quijote PDF

Title Resumen don quijote
Author Mariagrazia Sicilia
Course Letteratura spagnola
Institution Università degli Studi di Torino
Pages 11
File Size 245.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 148

Summary

riassunto capitoli del quijote
...


Description

DON QUIJOTE DE LA MANCHA- MIGUEL DE CERVANTES En el 1605 Cervantes publica la primera parte del Quijote  se vuelve en seguida un clásico y es un clásico todavía un clásico universal, lo demuestran las rescrituras y las versiones que aun hoy se producen. Es una obra de una modernidad increíble. El protagonista a fuerza de leer libros de caballería se vuelve loco, y esta es una crítica: estos libros cuando cervantes escribe la primera parte son un género un poco gastado y repetitivo, estamos hablando de los epígonos, las continuaciones menos felices y diferentes respecto a un Amadís de Gaula. Los epígonos, poco a poco pierden de espesor, y se han reducido en los ejemplos menos felices a la repetición de aventuras, con situación verosímiles. Alonso Quijano se vuelve loco a fuera de leer libros de caballería, es una critica a los libros de caballería que se habían deteriorado. El protagonista piensa ser un caballero errante, el se imagina que esta en un castillo, rodeado por damas nobles, algunas son criadas otras son prostituta. Todo estos se enfocan para criticar los libros de caballería; Alonso Quijano de la Mancha, otra referencia mas o menos directo al genero que Cervantes parodia los libros de caballerías. Don quijote es un caballero y allí presentan damas con la armadura, decide que también el tiene que tener un caballo. Por lo tanto, la acción principal del quijote es el desarrollo de la acción principal, la historia del protagonista que piensa ser el don quijote, que como los caballeros errantes, quiere cumplir una aventura. Eso se desarrolla en la primera parte, con interpolaciones y material insertado. En esta parte del quijote, se habla de la locura del don quijote, el episodio de los molinos a viento; interpreta su visión de un punto de vista enloquecido. La primera parte desarrolla este tipo de aventuras, la locura que manifiesta es una locura que la crítica ha definido Endógena, es el protagonista que quiere ver lo que no existe, diferentes respecto a la realidad. En 1615 Cervantes publica la segunda parte del Quijote  en esta segunda parte, no solo sigue desarrollando las aventuras, pero la novela experimenta un cambio no solo por una voluntad del autor, sino también porque el año precedente en 1614 se publica una segunda parte apócrifa del quijote o sea Avellaneda, Escribe la continuación de la novela contando a su manera la historia del quijote e sancho. Cervantes se resiente y al ano siguiente publica su segunda parte del quijote. Si ya la primera parte presenta elementos de modernidad, con la visión irónica, la critica de un genero literario, concreta unos valores que ya no existían que se habían perdido, por eso don quijote acaba siempre muy mal, defiende valores que ya no existían en su época, que no tenían ningún sentido. Es también la encarnación de unos valores que se quieren mantener vivos idealmente, también en una sociedad que no reconoce estés valores. El quijote parece un idealista y visionario, porque actúa de manera incongruente respecto a su entorno, un personaje desencantado. La historia evoluciona en la segunda parte: con la publicación de Avellaneda, a Cervantes no le gusta y para desmentir su antagonista, que se había atrevido a publicar la segunda parte, dice que al empezar hace hablar a los personajes que están consciente que se han publicado una segunda parte de la obra en que ellos desmaten lo que ha dicho avellaneda en su obra. Un personaje que es una figura que no existe, resultado de la creación de un autor en este caso, el quijote y sancho se han enterado de que se ha publicado una segunda parte de la historia, y que la vida contada en esta obra no es la verdad. Por primera vez se concretan en una novela mecanismos que se consolidaran en los siglos sucesivos. Pero, como decimos en la primera parte, don quijote se demuestra afectado por una locura endógena, ahora en la segunda parte este juego alrededor de la locura del protagonista se vuelve más complicado y articulado. Los demás personajes se dan cuenta que el quijote es un loco y una figura curiosa y empiezan a organizar burlas contra él, son los demás que alternan la realidad para burlarse de la locura del quijote. Por eso en la segunda parte la citica ha identificado un mecanismo diferente, que no es simplemente el quijote a ser loco, mas se trata de una locura exógena (que viene desde fuera), que crean situaciones para burlarse del quijote. En la segunda parte del quijote, don quijote y sancho llegan durante sus aventuras, al palacio delos duques, los que se enteran que el quijote no es lucido, y para divertirse organizan una burla contra don quijote y sancho, y apartan que sancho puede volverse gobernador de un lugar que no existe, y que los dos

volaran en un caballo volador, que se llama Clavileño. Todo es un engaño y una distorsión de la realidad, pero mientras antes, la distorsión de la realidad era consecuente de la visión del quijote, ahora la realidad es distorsionada porque los demás inventan mundos que no existen para divertirse para burlarse de los dos. En estas situaciones, quijote empieza a dudar, se da cuenta que algo no funciona, y no lo convence y duda; para mantener una coherencia en su visión distorsionada, lo que lo entiende lo atribuye a las obras de los encantadores, que le enseña una realidad que no existe. Lo que no funciona no lo interpreta como me están engañando, pasamos de una locura endógena (don quijote interpreta la realidad, vendo cosas que no existen), en la segunda parte la locura no es el mismo don quijote, sino la distorsión de la realidad procede de los engaños de los demás personajes, que organizan para burlarse del quijote. Lo que nos llama la atención, es que todo esto es el resultado de la reacción de cervantes a la publicación de la obra apócrifa. Cervantes publica la primera parte en 1605, donde se nos presenta al protagonista que es Alonso Quijano que es un hidalgo pobre, nos presenta como un señor de 50 anos mas o menos, delicado, escueto y empieza ya desde el principio a subvertir los que son los rasgos esenciales de un genero narrativo muy en boga, o sea libros de caballería. Alonso Quijano es super apasionado y lee y relee los libros de caballería, y a fuerza de leerlos enloquece y piensa ser un caballero andante. Ya su imagen y descripción contrasta con los personajes de los libros de caballería, ya desde aquí Cervantes parodia estos géneros, que según el autor es un genero recaído lleno de exceso y de cosas absurdas. Poco a poco el genero pierde la relevancia literaria que tenia antes. Cervantes subvierte todos los elementos básicos de los libros de caballería y a través de esta inversión sistemática realiza una parodia de este genero, pero al mismo tiempo, confiere al protagonista también rasgos peculiares positivos. Quijano enloquece y decide que será un caballero andante, se nombre a si mismo DON QUIJOTE DE LA MANCHA: don quijote como el Lanzarote (protagonista de los libros de caballería, imitando algunos rasgos), su misión será ayudar a los pobres y desfavorecidos y de alguna manera idealmente representa algunos ideales, que en la opinión de Cervantes faltan en la sociedad de su tiempo. El autor critica los libros de caballería, pero también el decaimiento de los valores en la sociedad de su tiempo. Al decidir que quiere ser un caballero andante, le falta otro rasgo para los caballeros, o sea una dama a quien ofrecer todas las empresas que cumple. Decide que su dama a quien dedicará sus empresas será Dulcinea del Toboso, es una labradora de su pueblo que se llama en realidad Aldonso Lorenso (elemento paródico de rasgo de libros de caballería porque es una vecina del pueblo). Tiene que disponer de un destriero y elije a su propio caballo y lo llama Rocinante, porque el sufijo -ante era típico de los libros de caballerías. Rescata una vieja armadura con un yelmo roto y decide que es la hora de emprender su primera misión en busca de empresas. Todo remite a los libros de caballerías subvirtiendo los elementos. La investidura del caballero era otro elemento tópico de los libros de caballería y también aquí Cervantes produce un efecto cómico parodiándolo. El quijote se entera que le falta un escudero, que será un labrador del pueblo o sea Sancho Panza. Le convence prometiéndole una isla, para recompensarlo. Sancho acepta y los dos hacen la segunda salida, después de que empieza la primera interpolación (materiales interpolados, porque cervantes interpola en la historia algunas novelas o comedias); en el capitulo XVI vuelven a otra taberna, esto de llegar a mesón (otro topico) de Palomeque, porque en la venta de Palomeque encuentra a Maritornes (Mosa de la venta), un episodio muy divertido: Maritornes para el quijote es una princesa, como los libros de caballerias los caballerios de topaban con las mujeres. Parte primera capitulo VIII, con la segunda salida de Don Quijote, ocurre el episodio de los mulinos de vientos, los dos parten, dejan la aldea, don quijote vee los que le parece gigantes. Es la primera empresa con sancho, lo que se entera que algo no funciona, porque el quijote ve en los mulinos a vientos algunos gigantes. Estos dos episodios perfilan la locura del quijote; en la primera parte su locura es endógena, es decir que se produce desde dentro del personaje: es don quijote que piensa ver lo que no existen, distorsiona la realidad: de hecho llega al meson que le parece un castillo, ve el mesonero y piensa que es un rey, ve la

mosa y piensa que es una dama o princesa. En la segunda parte pero, su locura cambia es exógena, o sea que se organiza desde fuera: son los demás, los que don quijote encuentra que se entera que el hombre está loco y le organizan burlas para exasperar su locura. No son episodios en que don quijote ve la realidad de forma distorsionada, mas son los que él encuentra que organizan una realidad distorsionada. Cervantes en este momento intercala la historia de Marcela en los capítulos de 12 a 14. Lo sorprendente es que cervantes en el quijote a pesar de estos materiales son muchos, logra articular perfectamente la narración, es decir no se trata de un paréntesis narrativo, todos estos materiales que representan momentos de digresión narrativa, no producen un efecto incoherente, sino la estructura de la obra es coherente. Esto no es que resulta necesariamente así. En el momento en que Sancho descubre la magnitud del quijote, el mismo lector descubre la locura del protagonista, cuando se lanza al ataque de los mulinos de viento se de cuenta que el quijote está loco. Esta parodia se concreta subvirtiendo todos los elementos que caracterizan los libros de caballería.

RESUMEN CAPITULOS DON QUIJOTE La primera parte se abre con un prologo en que el autor explica sus intenciones. Está dedicada al duque de Bejar. CAPITULO 1 En este capitulo se nos presenta a Alonso Quijana como un hombre no excesivamente rico,

incluso se podría decir que era mas bien pobre. También no describe la edad de este peculiar personaje aproximadamente "50 años", delicado y escueto. Este buen hombre tenía era de complexión recia, madrugador y gran aficionado a la caza. Este peculiar personaje era gran amante de las novelas de caballería y tenía como escritor favorito a Feliciano de Silva. Tal fue la obsesión por estos libros de caballería que decidió convertirse en caballero. Para llevar a cabo esta extraña aventura tuvo que coger y limpiar las armas de sus bisabuelos, las cuales tubo que preparar para su uso. Para poder convertirse en un buen caballero necesitaba las siguientes cosas: 

 

Un nombre para él mismo: porque todos los caballeros que se precien tenian un nombre apropiado para tal faena. Decidió ponerse como nombre Don Quijote de la Mancha: elije este nombre porque tiene un matiz ridiculo, dado que rima con botte; anade también la procedencia geográfica, idea que sacó de Amadís de Gaula. Un nombre para su caballo: Al cual puso como nombre Rocinante, por parecerle alto, significativo y sonoro ya que el pobre caballo no se encontraba en su mejor momento. Una mujer a la cual dedicarle todos sus triunfos y glorias, ya que en aquellos tiempos un caballero no podía comportarse como tal si no tenía una mujer a la que dedicarle sus triunfos. Elije a Dulcinea del Toboso, una labradora de su pueblo.

CAPITULO 2 En este capitulo se nos narra como Don Quijote a medida emprende su primera salida antes

del amanecer. Por el camino se iba haciendo preguntas sobre él mismo y sobre su futuro como caballero y llego a la conclusión de que en realidad no era un caballero pues no llevaba armas blancas como cualquier los caballeros de sus novelas, pero después de mucho pensar pudo mas su locura que su cordura pues siguió pensando que era un perfecto caballero. A medida que cabalgaba iba imaginándose que sería un caballero famoso y que aparecería en los libros de caballería por sus grandes hazañas. Comenzó a anochecer y Don Quijote se introdujo en una venta para pasar la noche. Allí encontró a dos mujeres a las cuales comenzó a elogiar y alabar, las dos mujeres comenzaron a reírse de su forma de hablar y de que no se daban por aludidas de tales piropos. Don Quijote comenzaba a enojarse, pero en ese momento apareció el ventero que le ofreció comida, un lugar para dejar el caballo y un buen lugar para dormir.

CAPITULO 3 En este capitulo Don Quijote se arma caballero. Para que este nombramiento fuese valido Don Quijote le pidió al ventero (pensaba que se trataba de un rey) que le nombrara caballero, dándole sus razones de porque este nombramiento. El ventero acepto a este extraño nombramiento pensando que Don Quijote estaba loco y que él a su vez ganaría un buen dinero. Para que este nombramiento fuese valido las armas del caballero deberían poner las armas a velar en la capilla, pero como allí no había capilla, ya que supuestamente se estaba construyendo, pusieron a velar las armas en el patio y de esta manera Don Quijote permanecería vigilándolas durante todo el día para que no se las robaran. Don Quijote se tubo que enfrentar con dos hombres que pretendían robárselas hasta que apareció el ventero y puso paz. Al final Don Quijote fue nombrado caballero a la vieja usanza, dando dos toques con la espada en los hombros del caballero. Una vez acabado el nombramiento las dos mujeres se quedaron sorprendidas y le dijeron a Don Quijote que le servirían de por vida, entonces Don Quijote pregunto sus nombres y dijo que desde entonces se llamarían por Doñas. Al final todo quedo en nada y Don Quijote se marcho al amanecer.

El quijote se marchò a su casa, donde la ama e su sobrina se dieron cuenta que su locura era debida a los libros de caballería, de hecho mientras el quijote durmia… CAPITULO 6 El cura y el barbero le pidieron al ama de Don Quijote las llaves de la biblioteca de Don Quijote

para quemar todos los libros de Don Quijote. Así el cura y el barbero decidieron quemar todos los libros de Don Quijote y en especial los de caballería, para llevar a cabo su plan decidieron quemarlos en el corral para que nadie se pudiese ofender o molestar, a excepción de alguno como el Amadís de Gaula, Palmerin de Inglaterra o también unas cuantas novelas pastoriles como la Galatea. El Quijote elije como su escudero Sancho Panza, convencido por promesas de botines y ínsulas. CAPITULO 8 Por el camino Don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de viento (primera salida

juntos) y Don Quijote creyéndose que son gigantes se dispone a atacarlos con su lanza. Sancho le dice que no son mas que molinos, pero Don Quijote se empeña en atacarlos ya que él piensa que son gigantes malvados, como consecuencia Don Quijote tropieza con su lanza y se cae al suele acabando así el problema de los molinos, o gigantes como seguía afirmando Don Quijote. Por el camino Don Quijote recuerda que una vez leyó como un caballero repuso su lanza con un tronco y así lo hizo Don Quijote. El quijote cree que se trata de gigantes porque en los libros de caballería abundan estos mostros que se llamaban jayanes. Al día siguiente cuando se disponían a ir a Puerto Lápice en busca de aventuras vieron a dos monjes, vestidos con sus hábitos negros y a una mujer que iba detrás de ellos, se supone que iban todos en la misma dirección. Don Quijote se penso que estos hombres tenían secuestrada a la señora que iba detrás de ellos, y decidió atacar a los pobres monjes. Sancho le aviso que no eran mas que dos frailes pero Don Quijote no le hizo caso y ataco a los frailes. Los dos frailes salieron corriendo con la mala fortuna de que uno de ellos se calló al suelo, Sancho amablemente intento ayudar al fraile que se había caído pero dos mozos arremeten contra él y le dejan inconsciente. Don Quijote a su vez fue a presentarle sus respetos a la señora, pero el escudero de ella arremetió contra Don Quijote dejándole herido de un hombro. Del capitulo 12 al capitulo 14 Cervantes intercala la historia de amor d Grisostomo y Marcela (novela pastoril) Una vez que ya hubieron entrado en la venta fueron atendidos por la mujer del ventero y la hija que le pusieron a Don Quijote una cama muy mal hecha. A Sancho le atendió la sirvienta, que le puso una cama peor todavía que la de Don Quijote. Cuando hubieron acabado de curarles les dejaron ir a sus respectivas comas para descansar, pero en su misma habitación había otra persona, un Harriero, el cual había quedado por la noche con la sirvienta. De esta manera a la hora de la cita entraba la sirvienta a la

CAPITULO 16

habitación y Don Quijote creyéndose que era una hermosa dama la cogió de las manos y la comenzó a alabar (según palabras de Cervantes la mujer era enormemente fea). Al poco rato escuchó esto el Harriero y sigilosamente se acerco a Don Quijote y comenzó a darle golpes en la espalda. La cama al no ser de muy buena calidad se cayó y produjo un ruido que despertó al ventero, que penso que era la criada que había hecho una de las suyas. La criada se escondió en la cama de Sancho con la mala fortuna de que este comenzó a pegarla, al ver esto el Harriero y el ventero comenzaron a pegar a Sancho. Un cuadrillero que estaba durmiendo en una habitación cercana se despertó con todos estos ruidos y se acerco para ver que sucedía, al ver a Don Quijote tumbado en el suelo y con sangre en la espalda se lo dijo rápidamente a todos los que en esa habitación se encontraban. Todos dejaron de golpearse mutuamente y se fueron de la habitación que dando allí Don Quijote, Sancho y el cuadrillero que fue a buscar un candil para ver mejor dentro de la habitación. CAPITULO 18 Don Quijote se piensa que aquella venta de Palomeque estaba encantada, pero Sancho le

corrige diciendo que no, ya que había oído voces humanas mientras le manteaban. Mientras continuaban su camino Don Quijote avistò dos humaredas que se podían ver desde donde se encontraban. Así que Don Quijote llegó a la conclusión de que esas humaredas procedían de dos ejércitos que se estaban enfrentando. Don Quijote y Sancho se subieron a una colina para ver mejor la supuesta batalla, y una vez allí Don Quijote comenzó a decir personajes famosos, describiendo la batalla y las armas que llevaba cada ejercito. Cuando ya estaban mas cerca Sancho se percató de que las humaredas procedían de unos rebaños de ovejas, y se lo hizo saber a Don Quijote, pero este se empeño en que eran ejércitos y se avalando sobre la ovejas. Los pastores le empezaron a tirar piedras causándole heridas y rompiéndole alguna muela. Don Quijote le preguntó a Sancho que si tenia alguna muela rota y Sancho al ver eso vomito. Mas tarde cuando ya se encontraban preparados tuvieron ganas de comer pero al no tener las alforjas con la comida no pudieron satisfacer su apetito. Posteriormente Don Quijote le pide a Sancho que elija un camino para continuar con sus aventuras. CAPITULO 22 En este capitulo se nos cuenta otra aventura de Don Quijote y Sancho en la cual nuestros dos

personajes se encuentran con muchos malhechores que van a cumplir condena en las galeras del rey. Don Quijote y Sancho iban caminando tranquilamente por un descampado cuando encontraron en su camino a unos galeotes, presos, que iban escoltados por unos comisarios armados. Don Quijote al ver que estos presos iban encadenados se interesó del porque de esta inhumana situación porque creía que...


Similar Free PDFs