Trabajo practico Don Quijote PDF

Title Trabajo practico Don Quijote
Author Luchi Cidoni
Course Literatura
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 63 KB
File Type PDF
Total Views 150

Summary

Trabajo Práctico en base al libro don quijote...


Description

Capítulo VIII 1) En su segunda salida, Don Quijote confunde a unos molinos de viento con unos gigantes. A pesar de que Sancho Panza, su escudero, intentó hacerlo ver la realidad, Don Quijote se empezó a enfrentar con estos supuestos gigantes. Al dar el primer golpe, su lanza golpeó contra una de las aspas haciendo que se destrozara y que Quijote junto a su caballo, salgan rodando por el campo. Cuando Sancho empieza a hacerle reproches, Don Quijote acusa de su mala suerte a Frestón. Capítulo IX 1) Este capítulo no sólo se manifiesta la ruptura del narrador con la aparición del “sabio” “galgo” Cide Hamete Benengeli. También constituye un magnífico ejemplo del uso reiterado de lo que se suele llamar ironía y permite entender que los enunciados irónicos difícilmente puedan interpretarse como simples emisiones en las que “se quiere decir lo contrario de lo que se dice”. El pasaje es globalmente irónico porque en él sabemos que la “verdadera” historia es la traducción de un relato del sabio Cide Hamete Benengeli. Una de las mayores ironías es que el narrador inicial destaca que traductor e historiador pertenecen a una estirpe de mentirosos. "Y puesto que aunque los conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese, y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua le hallara." En esta cita, el narrador no quiere decir que le fue difícil encontrar un traductor del árabe. Quiere decir que en ese lugar (el Alcaná de Toledo) había muchos árabes y también muchos judíos (hablantes de “otra mejor y más antigua” lengua). Puede interpretarse que el enunciado es irónico porque desvaloriza el lugar donde se encuentran los manuscritos sobre la vida de don Quijote: su objetivo final es desacreditar el origen del historiador Cide Hamete Benengeli. Algo similar ocurre en este pasaje: “Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en la historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha”. Los manuscritos árabes que lee el moro traductor no quieren decir que Dulcinea fuera mala para la tarea de salar puercos. Tampoco quieren decir que Dulcinea es una dama delicada. Aquí, la intención es poner en evidencia que las imágenes de don Quijote se contradicen duramente con la verdad del mundo real.

Capítulo X 1) El bálsamo de Fierabrás es una poción mágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo humano. Según la leyenda épica, cuando el rey Balán y su hijo Fierabrás conquistaron Roma, robaron en dos barriles los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía. 2) Don Quijote le dice a Sancho Panza que tiene la receta de este bálsamo. A lo que Sancho se entusiasma ya que piensa que lo podría producir a poco costo y ganar mucho dinero vendiéndolo. Capítulo XVI 1) Don Quijote confunde a Maritornes con una dama de un castillo. Él se dirige hacia ella con amabilidad, dándole halagos, ya que para él es una hermosa mujer. Capítulo XVII 1) El bálsamo está compuesto por aceite, sal, vino y romero. 2) Luego de beber el bálsamo, a Don Quijote le entran vómitos y sudores y se siente curado después de dormir. A Sancho le produce un efecto laxante. 3) Don Quijote se niega porque piensa que los caballeros andantes no tienen por qué pagar. Capítulo XXI 1) Don Quijote imagina a Dulcinea como una joven «virtuosa, emperatriz de La Mancha, de sin par y sin igual belleza». Para Don Quijote es la más bella doncella sobre la faz de la Tierra y por la que lucha cada día y a la que brinda sus hazañas. Sin embargo, cuando habla de ella con Sancho Panza, su escudero la identifica como la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales. Él la ve como una moza labradora encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Sancho dice que tiene mucha fuerza y potencia de voz, que es casi varonil, morena, de pie grande y mano ruda, que con todos se burla y de todo hace mueca y donaire y que huele a sudor. 2) Don Quijote cree estar viendo a lo lejos el famoso yelmo de Mambrino, el cual, según él, lo lleva un caballero que va montado en un gran caballo. Al momento de manifestar su interés por este yelmo, Sancho se apresura en decirle a Don Quijote que no saque conclusiones precipitadas, que podría

armar una disputa. Don Quijote sin hacerle caso se abalanza sobre este pobre hombre, arrebatándole así el supuesto yelmo de Mambrino. Lo más interesante de esta pequeña aventura es que el “yelmo de Mambrino” no era más que una simple bacía de azófar que solían utilizar los barberos. 3) Según Don Quijote hay dos tipos de linajes: "unos que traen y derivan su descendencia de príncipes y monarcas, a quien poco a poco el tiempo ha deshecho, y han acabado en punta, como pirámide puesta al revés; otros tuvieron principio de gente baja, y van subiendo de grado en grado hasta llegar a ser grandes señores" Capítulo XXII 1) 1-Por robo. 2-Por deber dinero y no pagar. 3-Por ser informantes de los bandos contrarios. 4-Por incesto. 5-Por Brujerías. 6-Por delitos comunes. 7-Por haber luchado en el bando perdedor en un combate. 8-Herejía. 2) Don Quijote llega a la conclusión de que todos y cada uno de ellos había sido declarado culpable por el rey, debido a injusticias por parte de este mismo. Se imaginaba que por algo tan insignificante tendrían que pasar su tiempo remando en las galeras, privados de su libertad, lo cual él consideraba como la peor de todas las condenas en la vida. Sancho por otra parte es el que los trataba como maleantes, piensa que son malhechores. Él mismo le da la explicación a Don Quijote sobre cómo eran presos condenados por el rey para remar en las galeras. 3) Partiendo del fin que el propio hidalgo Don Quijote se atribuye a sí mismo de deshacer entuertos y ayudar a los necesitados, los argumentos que expone a los guardias para la liberación de de los galeotes son: Argumento 1 : Apela a que el hombre es libre por naturaleza. Argumento 2 : Apela a la propia conciencia como castigo. Argumento 3 : A la justicia divina. Argumento 4 : A la honradez de los propios guardas. Argumento 5 : A la amenaza del uso de la fuerza.

4) Para recuperar su libertad y la de otros presos Ginesillo aprovecha el

momento en el cual Don Quijote ataca al comisario y lo deja en el piso. Entonces, Ginesillo y los otros detenidos rompen sus cadenas y atacan a los caballeros, hasta dejarlos sin ropa. De esta manera recuperan su libertad. 5) Una vez que los galeotes recuperan su libertad gracias a la ayuda del Quijote, este les pide que fueran a ver a su amada, y le comunicaran que los había liberado de la prisión. Por lo que los galeotes, no solo se rehusaron a conceder la petición de Don Quijote, sino que lo comenzaron a apedrear a él y a su compañero Sancho....


Similar Free PDFs