Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel - Marx PDF

Title Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel - Marx
Author Paula D.
Course Teorías filosóficas de la ciudadanía
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 9
File Size 126.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 129

Summary

Download Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel - Marx PDF


Description

PRÓLOGO – J.M. ARAGÜÉS Esta obra contiene algunas de las frases más conocidas de Marx. Condensa los problemas más relevantes de la filosofía de la época, como la crítica a la religión o aparición del proletariado como objeto de reflexión filosófica y política. Concede mucha importancia a la praxis. Se publicó en los Anales Francoalemanes en 1844. Cuando Marx se politizó más profudndamente, pasó de los Anales alemanes a la Gaceta Renana de los hermanos Hess. Se aleja así de los jóvenes hegelianos, que acaban creando el grupo de los Freien. Marx se identifica más con la Gaceta renana que defiende las “posiciones de la burguesía industrial de Renania frente al conservadurismo de la administración de Federico Guillermo IV”. Apoya el radicalismo burgués y cree en su potencial democratizador ilustrado. Con Marx se duplica su tirada pero finalmente la censura lo cierra y Marx abandona Alemania. Marx tenía esperanzas en el ascenso al trono en 1840 de FG IV, pero con su ascenso se frustran. El horizonte de la Revolución francesa ha sido aplastado por las restauraciones, que también tuvieron lugar en Alemania aunque allí la revolución no se había producido, pero igualmente se implementó el retroceso. Guillermo III era muy conservador y FG IV fue una falsa esperanza. Por ejemplo, con él los jóvenes hegelianos no pudieron dar clase. Arnold Ruge expresa su deseo y admiración por París. Allí se editan los Anales Francoalemanes, que casan filosofía alemana y política francesa. Kant, Fichte, Beethoven, son admirados. Pero los franceses, sorprendidos de la atención dedicada a la religión, ni siquiera participan en el único número que se imprime. En París Marx consolida su creencia en la relevancia estratégica del proletariado. “La gaceta renana se había cerrado con un enfrentamiento con las posiciones burguesas en las que se sustentaba y, por tanto, con la necesidad de establecer u nuevo sujeto para la transformación política de Alemania: la clase media, dirá Marx, apenas se atreve a concebir el pensamiento de la emancipación desde un punto de vista propio”. Marx enfatiza la praxis y reprocha a los hegelianos ser demasiado teóricos. Comienza “la crítica de la crítica crítica ”. Da por terminada la crítica a la religión y elabora una estrategia materialista “en la que el problema religioso es remitido a la sociedad de la que es consecuencia”. Marx hace su tesis doctoral como una “reivindicación del materialismo epicúreo, fuente de esa corriente subterránea del materialismo del encuentro de la que hablaba Althusser” que “abunda en esa línea antirreligiosa, como el mismo Marx se encarga de subrayar al recordar la reivindicación que Lucrecio realiza de la crítica epicúrea de la religión” 21. Aquí sitúa Bermudo la distancia entre Marx y Hegel. El titán Prometeo que se rebela contra Zeus a favor de los hombres es alabado por Marx; el ateísmo marxiano se aleja de la reivindicación única de Satán (como Baudelaire).

Al principio Marx recompone la posición de Feuerbach sobre la religión e incorpora sus propias especificidades a ella. Subraya la idea de dios como proyección humana, acentuando los “ rasgos inminentitas y materialistas” de la teoría feuerbachiana y “cargándolos de una dimensión social e histórica”. 23 Marx concede a la religión “una faceta positiva, al menos en lo psicológico: el consuelo” 24, pero la negativa es la desactivación política. “No se trata simple y llanamente de acabar con la religión por decreto, sino de acudir a las causas sociales que provocan la necesidad del consuelo religioso”. Solo transformando la sociedad, o sea con praxis política, se pueden culminar los efectos de la crítica. En estas páginas encontramos “las bases para la constitución de una antropología materialista”, donde sigue presente Feuerbach (quien declina escribir en los Anales Francoalemanes). Marx considera insuficiente aunque valiosa la reivindicación de Feuerbach del hombre frente a lo divino. Para él, “el hombre […] no es una entidad abstracta, no es un universal fuera de la historia y la sociedad”, sino que es “ su propio mundo, Estado, sociedad ” 27. Carga contra una concepción esencialista del ser humano. Abre la puerta a “una concepción de la subjetividad como efecto social”, que anticipa su tesis sexta sobre Feuerbach donde dice que “la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales”. 27. Abre un camino aunque no desarrolla por completo. “Los límites de sus textos son las calles “ 27. “ la práctica es el destino de todo ejercicio teórico” entiende Marx. Teoría y práctica son inseparables, ninguna sirve de nada sin la otra. “La vocación de la filosofía en Marx es una vocación práctica de devenir mundo un saber que previamente fue mundo” 31. Rechaza toda filosofía que no sea al tiempo una práctica sensible. En este texto tiene una concepción del proletariado más política que económica. El proletariado es esa “criatura en pena” sometida a la “miseria real” de un “mundo sin corazón”. La alianza proletariado filosofía es la concreción de la “humanidad pensante” aliada con la “humanidad doliente”, ambas se necesitan. “Acaso no es pura esclavitud explotar al hombre como a una bestia, no dejándole más que la libertad de morir de hambre” 34 “En este nuevo mundo que abre la revolución industrial, una nueva tensión se adivina en el horizonte: la que opondrá, a partir de 1848, la cada vez más asentada burguesía a un proletariado que ya no se reconoce en las reivindicaciones que también hizo suyas en 1789”. Refiere el incumplimiento de las promesas de la modernidad (Sousa santos) 37. “El proletariado consciente, armado de filosofía, se convierte en el único antídoto contra las alucinaciones religiosas” 38. Se trata de construir un mundo que “por sus condiciones de justicia y libertad, no precisará de su duplicación en fantasmagorías trascendentes” 38.

No acabó este texto, probablemente entre otras cosas, porque su horizonte teórico se desplazó. La Introducción gira entorno al Estado y sociedad. Precisa en sus últimas páginas el sujeto de la praxis del que hablaba la cuestión judía, el proletariado. Pero su referencia predominante es la burguesía política de Francia. Deja al final atrás a Hegel y la crítica política: en los borradores de 1844 se centra más en el “trabajo”, la “crítica de la Economía nacional” o el “proletariado”.

INTRODUCCIÓN 1. LA CRÍTICA DE LA RELIGIÓN SE HALLA SUPERADA “En Alemana la crítica de la religión se halla fundamentalmente terminada. Ahora bien, la crítica de la religión es el presupuesto de toda crítica”. 41 ( Feuerbach escribía que la crítica estaba terminada pero que su resultado no era aún una “verdad inmediata, general , popular”). En la tesis cuarta sobre Feuerbach se marcan las diferencias en los caminos, donde Marx señala “Pero el que la base humana se separe de sí misma y se consolide en las nubes un reino autónomo, solo es explicable a partir del desgarramiento y la contradicción inmanente de esta base humana. Por tanto esta misma tiene que ser comprendida en su contradicción inmanente y además revolucionada prácticamente”. Npp 41 “Tras buscar un superhombre en la realidad fantástica del cielo, el hombre se ha encontrado sólo con el reflejo de sí mismo y le ha perdido el gusto a no encontrar más que esta apariencia de sí, el antihombre, cuando lo que busca y tiene que buscar es su verdadera realidad.” 42 “El fundamento de la crítica irreligiosa es: el hombre hace la religión, la religión no hace al hombre. (…)Pero el hombre no es un ser abstracto, agazapado fuera del mundo. El hombre es su propio mundo, Estado, sociedad; Estado y sociedad, que producen la religión, [como] conciencia tergiversada del mundo , porque ellos son un mundo al revés.” 42 “Es la realización fantástica del ser humano, puesto que el ser humano carece de verdadera realidad. Por tanto, la lucha contra la religión es indirectamente una lucha contra este mundo al que le da su aroma espiritual” 42 y 43. “La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es la queja de la criatura en pena, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas embrutecido. Es el opio del pueblo” 43

“La exigencia de que el pueblo se deje de ilusiones es la exigencia de que abandone un estado de cosas que las necesita . (…) es (…) implícitamente la crítica del valle de lágrimas, santificado por la religión.” 43 “La crítica de la religión desengaña al hombre” 43 “Tras la superación del más allá de la verdad, la tarea de la historia es [ahora] establecer la verdad del más acá. (….) La crítica del cielo se transforma así en crítica de la tierra, la crítica de la religión en crítica del derecho, la crítica de la teología en crítica de la política.” 44 2. TEMA DEL TRABAJO: LA FILOSOFÍA DEL ESTADO Y DEL DERECHO EN LA SITUACIÓN ALEMANA (¿): preguntar 3. LAS INTERPRETACIONES DE LA SITUACIÓN ALEMANA “De comenzar por el statu quo vigente en Alemania, el resultado no pasaría de un anacronismo (…). Quien niega la situación alemana de 1843 apenas se encuentra según una cronología francesa en 1789, cuánto menos en el centro de la actualidad.” 45 (¿) “Sí, la historia de Alemania puede estar orgullosa de una trayectoria, que ningún otro pueblo en el firmamento de la historia le ha enseñado ni le imitará. Efectivamente, hemos compartido las restauraciones de los pueblos modernos sin compartir sus revoluciones. Hemos sido restaurados, primero, porque otros pueblos se atrevieron a una revolución; y, segundo, porque otros pueblos sufrieron una contrarrevolución. Una vez porque nuestros señores tenían miedo, y la otra porque no lo tenían” 45 y 46 3 a. La escuela histórica del derecho. (¿) “legitima la vileza de hoy respecto a la vileza de ayer” 46, “declara insurrección cualquier grito del siervo contra el látigo” 46 (¿) 3 b. Los románticos. Buscan la libertad en los primitivos bosques teutónicos, Marx compara esa libertad con la de un jabalí y la desprecia. 3 c. “La crítica. ¡Guerra al estado de cosas en Alemania!” 48 “No es un bisturí, sino un arma. Su objeto es su enemigo, a quien no quiere refutar, sino aniquilar. (…) Tampoco se tiene ya por fin de sí misma, sino sólo por un medio. Su pathos esencial es la indignación; su trabajo central la denunciación” 48. La sociedad está dividía en razas “que se enfrentan con sus pequeñas antipatías, malas conciencias y brutal mediocridad” y sus señores las tratan como si les hubiesen “ concedido la existencia”, y ellas reconocen y proclaman esa dominación “¡ como una concesión del cielo!”, mientras la grandeza de los déspotas “se halla en relación inversa a su número”. 49 La crítica lucha cuerpo a cuerpo con ese contenido. Se trata de “no dejar a los alemanes ni un momento de resignación o de ilusión ante sí mismos. La opresión real hay que hacerla aún más pesada, añadiéndole la conciencia de esa opresión (…)” 49.

“E incluso a los pueblos modernos tiene que interesar esta lucha contra la estúpida realidad del statu quo alemán, ya que éste es la culminación sin tapujos del ancien régime, como el ancien régime es el defecto oculto del Estado moderno. La lucha contra el presente político alemán es la lucha de los pueblos modernos contra su pasado” 50. El ancien regime vivió su tragedia en los pueblos modernos y ahora está representado como comedia en Alemania. La historia del ancien régime fue trágica cuando era el poder establecido de este mundo, creía en su legitimidad y luchaba contra el nuevo orden. En cambio, el actual régimen de Alemania “no hace más que imaginarse que cree en sí mismo y exige del mundo la misma fanasía.” 51 sin embargo se esconde en la apariencia de un ser ajeno. “¿Por qué va la historia a este paso? Para que la Humanidad pueda separarse de su pasado riendo. “ 52 La relación de la industria con el mundo político e un problema clave en la actualidad. ¿Cómo preocupa a los alemanes? En forma de aranceles proteccionistas, de sistema de comiso, de economía nacional. “Es decir, que en Alemania comienza a reconocerse la soberanía del monopolio sobre el país reconociéndola hacia fuera; en Alemania está empezándose por donde está terminándose en Francia e Inglaterra”. 53 El estado de cosas que ellos rechazan, Alemania lo saluda, aunque apenas lo pone en práctica. “Mientras que en Francia e Inglaterra el problema se formula como Economía política o dominio de la sociedad sobre la riqueza, en Alemania se formula: economía nacional o dominio de la propiedad privada sobre la nacionalidad .” 53 En Francia e Inglaterra se trata de superar el monopolismo que ha llegado hasta sus últimas consecuencias. En Alemania quieren llegarlo hasta allí.

4. LA CONCIENCIA ALEMANA 4 a. La filosofía. Los alemanes son “contemporáneos del presente en la filosofía sin serlo en la historia.”. “Lo que entre los pueblos avanzados es ruptura práctica con la moderna situación del Estado, es en Alemania -donde esta situación ni siquiera existe- por de pronto ruptura crítica con el reflejo filosófico de esta situación” 55. No puede limitarse… 56 (¿) 4 b. “Los verdaderos socialistas” y la filosofía. El “partido político práctico” exige en Alemania “la negación de la filosofía”.56 Su error es no pasar de ahí, pues no puedes negar la filosofía dándole la espalda: “no podéis superar la filosofía sin realizarla”.57 4 c. La izquierda hegeliana y la filosofía . El “partido teórico” que procede de la filosofía ha cometido el mismo error. 57 “Para él, la lucha consiste exclusivamente en la lucha crítica de a filosofía contra el mundo alemán , sin pensar que la misma filosofía siempre ha pertenecido a este mundo y es su

complemento, por más que en la idea. Crítico frente a su adversario, no ha sido en cambio autocrítico.” 57 La filosofía se ha olvidar de negar la precedente, el error es “creer que se puede realizar la filosofía sin superarla”. 58 4 d. La crítica de la “Filosofía del Derecho”. Hegel es el máximo exponente. Es “análisis crítico del Estado moderno junto con la realidad que este comporta” y “la negación decidida de todo el tipo anterior de conciencia política y jurídica en Alemania” cuya expresión más clara es la filosofía especulativa del derecho. 58 “Los alemanes han pensado en la política lo que los otros pueblos han hecho. Alemania era su conciencia teórica.” 59 5. LA PRAXIS “La crítica de la filosofía especulativa del derecho desemboca no en sí misma, sino en tareas que solo hay un medio de solucionar: la praxis.” 60 ¿Puede Alemania realmente alcanzar una revolución que la ponga no solo a la altura de los pueblos modernos sino a la altura humana “que constituirá el futuro inmediato de los pueblos”? 60 “Cierto, el arma de la crítica no puede sustituir la crítica por las armas; la violencia material no puede ser derrocada sino con violencia material. Pero también la teoría se convierte en violencia material, una vez que prende en las masas. La teoría es capaz de prender en las masas, en tanto demuestra ad hominem; y demuestra ad hominem, en tanto se radicaliza. Ser radical es tomar la cosa de raíz. Y para el hombre, la raíz es el mismo hombre. La prueba evidente del radicalismo de la teoría alemana, o sea, de su energía práctica, es que parte de la decidida superación positiva de la religión. La crítica de la religión desemboca en la doctrina de que el hombre es el ser supremo para el hombre, y por tanto, en el imperativo categórico de a cavar con todas las situaciones que hacen del hombre un ser envilecido, esclavizado, abandonado, despreciable.” 61 “El pasado revolucionario de Alemania es teórico, la Reforma. Entonces fue el monje [Lutero], hoy es el filósofo, en cuya cabeza comienza la revolución” 61 “Es cierto que Lutero venció la esclavitud por devoción; pero poniendo en su lugar la esclavitud por convicción. Si quebró la fe en la autoridad, fue porque restauró la autoridad de la fe” 61. El protestantismo no fue la solución, pero sí el verdadero planteamiento del problema. El laico ya no lucha contra el cura exterior sino su propio cura interior. Predice que el statu quo se estrellará contra la filosofía, como la guerra de los campesinos se estrelló en su día contra la teología. 62 6. EL PROLETARIADO Hay una dificultad en Alemania para la revolución radical: “Un pueblo sólo pondrá por obra la teoría en tanto ésta represente la realización de sus necesidades. (…) No basta con que el pensamiento apremie su realización; la realidad misma tiene que requerir el pensamiento. 63

Pero Alemania “no ha subido a la vez con los pueblos modernos los escalones intermedios de la emancipación política. (…) ¿Cómo va a superar con un salto mortal no sólo sus propias barreras, sino a la vez las de los pueblos vecinos?” 64 Alemania ha acompañado ese desarrollo solo en la abstracta actividad del pensamiento, ha compartido el sufrimiento abstracto pero no las satisfacciones. 64 Alemania combina los defectos civilizados del mundo moderno con los defectos bárbaros del ancien régime. Es una ilusión de régimen constitucional nada real. “¿O es que no ha sido precisa la ocurrencia de un gobierno alemán para combinar los suplicios de la censura con los de las [restrictivas] leyes francesas [de prensa] de septiembre [de 1835], cuyo presupuesto es la libertad de prensa” 65 Alemania “no podrá romper las barreras específicamente alemanas sin romper la barrera general del presente político” 66 “La revolución radical no es un sueño utópico para Alemania. Tampoco lo es la emancipación humana en general. Sí lo es, en cambio, una revolución parcial, meramente política, revolución que deja intactos los pilares de la casa” Se refiere a una donde parte de la burguesía accede al dominio general, donde una clase concreta emprende la emancipación general, libera solo bajo el presupuesto de que la sociedad entera se encuentra en esa misma situación 67. Habla de la traición de la burguesía: “No hay clase en la sociedad burguesa que pueda desempeñar este papel, sin despertar por un momento el entusiasmo propio y de la masa. En ese momento fraterniza y coincide con la sociedad en general, se confunde con ella y es sentida y reconocida como su representante general. En ese momento sus reivindicaciones y derechos son verdaderamente los derechos y las reivindicaciones de la sociedad misma, cuya cabeza y corazón es realmente. Sólo en nombre de los derechos generales de la sociedad puede una clase específica reclamar para sí el poder general.” 67 “un ámbito social específico ha de valer como el crimen notorio de toda la sociedad, de modo que la liberación de esta esfera se presente como la liberación general de todos por sí mismos. Para que un estamento sea el estamento de la liberación par excellence, otro estamento debe ser, a la inversa, el estamento de la opresión manifiesta. La negativa significación general de la nobleza y el clero franceses condicionó la positiva significación general de la clase que se hallaba en su vecindad y oposición más directas: la burguesía” 68 Pero en Alemania ninguna clase tiene “la coherencia, el rigor, la valentía, la falta de consideraciones que harían de ella el representante negativo de la sociedad. Del mismo modo, a todos los estamentos les falta esa generosidad de espíritu capaz de identificarse, aunque sea por un momento, con el alma del pueblo; esa genialidad que transfigura la fuera material en poder político; esa intrepidez revolucionaria que arroja al adversario la desafiante consigna: “No soy nada y debería serlo todo”. [parafraseando a abbé Sieyès de la Revolución francesa].” 69Considera a los alemanes con un “ egoísmo morigerado ”. De ahí

que la relación entre los ámbitos sociales alemanes no sean dramáticos sino épicos. Cualquier clase que empieza a luchar con la de arriba termina luchando contra el de abajo. 70 El proletariado comienza ya a hallarse en lucha contra el burgués. 71 “En Francia basta con que alguien sea algo, para que quiera serlo todo. En Alemania nadie puede ser nada, si no quiere tener que renunciar a todo. En Francia la emancipación parcial es el fundamento de la emancipación universal. En Alemania la emancipación universal es conditio sine qua non de toda emancipación parcial. En Francia es la realidad de una emancipación progresiva; en Alemania, su imposibilidad, de donde tiene que nacer la libertad. En Francia cada una de las clases del pueblo es políticamente idealista [en el sentido de q...


Similar Free PDFs