“INTRODUCCIÓN AL PODER POPULAR (EL SUEÑO DE UNA COSA) CAP 1 - 4 MAZZEO. PDF

Title “INTRODUCCIÓN AL PODER POPULAR (EL SUEÑO DE UNA COSA) CAP 1 - 4 MAZZEO.
Author Jose Velasquez
Course Sociedad y Educación
Institution Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Pages 5
File Size 94.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 242
Total Views 278

Summary

Download “INTRODUCCIÓN AL PODER POPULAR (EL SUEÑO DE UNA COSA) CAP 1 - 4 MAZZEO. PDF


Description

TEORÍAS DEL DESARROLLO TAREA 4 “INTRODUCCIÓN AL PODER POPULAR (EL SUEÑO DE UNA COSA) CAP 1 - 4 MAZZEO.

MSc. José Jesús Velásquez Navas

Docente:

Noviembre 2021

“Introducción al Poder Popular (El Sueño de una cosa) Cap 1 - Cap 4 Mazzeo. INTRODUCCIÓN Mazzeo en su libro da cuenta de que las raíces de este trabajo no son las ideas vagas en el imaginario del escritor adentrado en la soledad de un cuarto oscuro. Todo lo opuesto, El sueño de una cosa transforma una discusión efímera en el análisis objetivo planteado en la agenda de los movimientos sociales, genera la discusión y el debate de ideas absolutamente necesarias el momento histórico que vivimos actualmente, vislumbra una perspectiva crítica de teorías y experiencias. En fin, es una obra que nace de la práctica. Con base en lo antes expuesto, se tomarán elementos relevantes de los capítulos 1 y 4 de esta obra, con el fin dar apertura a nuevas de ideas a compartir, como respuesta inmediata a un texto que genera interrogantes y analiza, como réplica a una discusión de vital importancia. En el primer capítulo se desglosa el concepto principal del texto: el “poder popular”. Se hace profundiza a el por qué es ’popular’ y por qué es ’poder’. Es de vital interés la reflexión a la presentación de dos discusiones focalizadas. Por un lado, la noción de sujeto que no sólo es abarcada desde el punto de vista filosófico, sino más bien desde la praxis misma del accionar político y social. Se lo piensa como ’sujeto estratégico’ en vínculo directo con la idea de organización. A su vez, la obra rompe con las ideas doctrinarias que leen sinónimos en ’sujeto estratégico’ y ’clase obrera’ más allá de los cambios en las condiciones objetivas o las particularidades continentales, “un sujeto de clase, sí, pero en un sentido no reduccionista”. A su vez por otro lado, pone en juego la tensión entre un proyecto totalizante estratégico y las particularidades en situación. Retoma la famosa consigna zapatista del “mundo que contenga muchos mundos”, abanderada por otros grupos autonomistas, recuperando la tendencia dialéctica de las dos partes de la afirmación: “los muchos mundos están exigiendo (no presuponiendo) formas

originales de ser ’uno’”. Compartimos esta idea de que la construcción de muchos mundos no puede escindirse de la necesidad de una concepción totalizante. El capitulo 4 toma dos experiencias históricas que serán tomadas como fuente y ejemplo de la idea de poder popular que se conceptualiza a lo largo del tema. La teología de la liberación es la teoría originaria y ambientada en la cultura occidental de vivencias, experiencias y definiciones como la ’comunidad concreta’: núcleo de poder popular y un espacio de resistencia. La perspectiva teológica rescata la idea de liberación como batalla terrenal por el poder. La segunda experiencia de análisis de la memoria, examina el caso de la Unidad Popular en Chile, como ejemplo de los pormenores del vínculo entre un gobierno popular en el marco de la legalidad burguesa y los órganos de poder popular. En este sentido, se hace una interpretación del proceso que puede ser polemizada. Se explica la crisis y derrota del gobierno por el freno puesto a los espacios de participación popular, que fueron relegados a las funciones administrativas. Finalizado con una tesis arriesgada: “UN GOBIERNO POPULAR, SI NO PERMITE EL DESARROLLO DEL PODER POPULAR, SE ESTANCA Y HASTA PUEDE TERMINAR COMO AGENTE PRIVILEGIADO PARA EL DISCIPLINAMIENTO DE LAS CLASES POPULARES”. A estas afirmaciones de Calificarla de arriesgada, tiene cercanía de los discutidos con las experiencias actuales desarrolladas en la Republica Bolivariana de Venezuela o incluso en el Estado Plurinacional de Bolivia, en donde la relación entre gobiernos POPULARES-ÓRGANOS de PODER POPULAR está en permanente

tensión.

Mazzeo

arriesga

algunos

acercamientos

a

estas

experiencias, en particular al gobierno de Republica Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, como la obra es un prefacio al tema del poder popular y, por lo tanto, presenta la mundología sólo como ejemplos, deja abiertas muchas interrogantes. En especifico: la definición de los gobiernos populares en un ecosistema hostil, tal como lo expresa el autor, al menos deja abierta la incógnita

acerca de si existen oportunidades reales de mayor influencia de los órganos populares en medio de la adversidad externa.

CONCLUSIÓN Finalmente se enfatiza en lo que se destacaba al inicio: la inserción de libros como El sueño de una cosa en la práctica que observa. La obra nace de la actuación y vuelve a la actuación. La fórmula difundida por la educación popular (práctica – teoría – práctica) prepondera tres elementos por los que debe pasar el constructo social. Los ejes fundamentales mínimos que propone en la última página de su trabajo son la vuelta a la práctica concreta con un punto de vista más desarrollado. En consecuencia, la propuesta desafía a todos aquellos que estamos sumergidos en el trabajo cotidiano de la construcción a pensarnos como partículas de un átomo para articular algo mucho mayor. Sin embargo, el creador manifiesta que “LA NOCIÓN DE DOBLE PODER O PODER DUAL PUEDE SER RESIGNIFICADA EN NUEVOS CONTEXTOS”, donde se advierte con claridad cuáles son los peligros de concebir el poder doble o poder dual. Creemos que en esta observación quedan las brechas abiertas para entender que el PODER POPULAR – entendido como bloque que aspira a derribar al PODER BURGUÉS – es un eje de vital importancia en determinada etapa de un plan estratégico situacional, particularmente en momentos de ofensiva y contraofensiva. Tal como lo establece Ricardo. Perez (2017) Compartimos la necesidad de la construcción popular desde abajo, desde las catacumbas, como un entramado de relaciones sociales, estamos de acuerdo con la necesidad de que estos órganos sean modelos de nuevas relaciones de poder en sociedades futuras. Pero el autor antes mencionado cree que no nos podemos olvidar de la necesidad de constituir formas de poder local como puntos de partida para avanzar en la construcción de un nuevo HEGEMON.

REFERENCIAS DOCUMENTALES. Chato Pilar. 2012. El Buen Vivir, repensar http://otramerica.com/temas/elbuenvivirrepensareldesarrollo/40

el

desarrollo.

Prada, Raúl. 2011. El vivir bien como alternativa civilizatoria: modelo de Estado y modelo económico. En Lang, Miriam y Dunai Mokrani. 2011. Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. 1era. edición: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala. Quito, Ecuador. ISBN: 9789942090539. Pp. 227256. http://www.rosalux.org.ec/es/mediateca/documentos/281masalladeldesarrollo. http://saberesyciencias.com.mx/2013/01/17/el-buen-vivir-propuesta-indigena-de vida-alternativaal-modelo-de-muerte-neoliberal/...


Similar Free PDFs