IX. El sistema educativo japonés PDF

Title IX. El sistema educativo japonés
Author Anabel Yuste
Course Educacion Comparada
Institution UNED
Pages 8
File Size 294.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 145

Summary

Sistema educativo japonés...


Description

IX. El sistema educativo japonés

1

A diferencia de los otros sist. ed. (alemán, británico, francés y norteamericano) el japonés no ha sido considerado modelo por los comparatistas. Sist. ed. nacido al aliento de influjos provenientes de modelos foráneos, pero con resultado original y positivo. Contexto 1. Marco socio natural

- La extensión total del país no es excesiva. Arco geográfico compuesto de 4 gdes. islas con considerable contraste climático.

- Población: 126 millones. - nación de alto dllº industrial y económico, pero no debido a sus recursos naturales (limitados), sino x el excelente aprovechamiento de los mismos.

- Entusiasta vocación tecnológica, laboriosidad inagotable de la gente => Potencia postindustrial. 2. Marco socio-político

Rasgos soc. japonesa

- Horarios laborales abultados, vida fliar. escasa. Agitado tren de vida centrado en el trabajo. - Baja mortalidad—> país predominantemente de ancianos. - Nº de habitantes de los más altos del mundo, lo q genera dificultades: tráfico saturado, edificios de viviendas congestionados, lugares de trabajo atestados. - Presencia reducida de extranjeros. - En la flia. hay todavía mucho de jerarquización y antiguas usanzas, q inciden en la ed. de los hijos. Tendencias familiaristas q traspasan el umbral del hogar y llega a los trabajos y vida soc. y política. - Empresas como clanes, paternalismo empresarial: reconocimiento obligado a los superiores, gran sentido de lealtad y espíritu corporativo. La libertad del individuo viene supeditada a la grupal o del clan. - 70% población agnóstica. La ética difiere de la occidental. Virtudes: piedad filial y lealtad (no solidaridad o fraternidad como en occidente). - Soc. de castas. Escaso apego x la igualdad soc.

Monarquía" Constitución 1889. Emperador Meiji (modelo francés, poder político fuerte y centralizado, nacionalista)" Rasgos Con st it uc ió n 194 6. Con ce pc io ne s lib er al es , cap it al is ta s y d es ar ro ll is ta s. ordenamiento Administrativamente, 47 prefecturas con notable gº de autonomía en muchos aspectos, político incluido el educacional. Tendencia descentralizadora que proviene influencia norteamericana (después de la 2ª Guerra Mundial) y tradición gobierno local. Consecuencia: equilibrio entre poder central y local.

3. Marco socio-cultural No existe probablemente otro país más abierto a la cultura q Japón. Los japoneses conocen las culturas exteriores mucho mejor que otros la suya. Prácticamente no existe el analfabetismo, ni siquiera el funcional. El ciudadano normal se ve obligado a aprender 3 lenguas escritas y generalmente la mayoría domina también el inglés. —> ciudadanos más alfabetizados del mundo.

IX. El sistema educativo japonés

2

El núcleo fundamental de la cultura tiene parentesco con la china. Importación budismo, elementos de literatura, filosofía, arquitectura, pintura, música, artes y cc. —> Elementos tomados pero adaptados a las particularidades del país. Incluso la lengua. Génesis y evolución del sistema escolar I.

Primeros pasos

Siglo IV. Contactos comerciales con la cultura china: aparecen dos elementos culturales en torno a los cuales se situaron los primeros intentos de escolarización: lengua china y religión de Confucio y Buda. S. VIII: Escuela central y varias provinciales para formación mandatarios. Siglo X. Modelos militaristas: preparación guerreros Samurai y uso armas. Instituciones escolares promovidas por clanes o personas privadas, relacionadas con los templos budistas. Siglo XVI. Interés europeo, misioneros evangelizadores. II. El periodo Tokugawa ! XVII-XIX. 250 años de aislamiento pero no improductivos bajo el pto. vista educacional.! Periodo feudal y guerrero.! Castas: Samurai (ppal. clase social), artesanos, campesinos y mercaderes.! La suprema autoridad del país como las autoridades provinciales reservan para los Samurai los privilegios de la educación. Hay instituciones educativas para ellos.! Cambio de mentalidad, escuelas feudales mantenidas gobierno o privadas por familias para artesanos, mercaderes, campesinos ricos.! Se crea configuración básica institucional para la construcción sistema educativo. A mitad del S.XIX, una parte considerable de la juventud nipona estaba escolarizada. III. Del periodo Meiji a la Segunda Guerra Mundial: nacimiento y expansión del sist. ed. japonés Esfuerzo educacional ininterrumpido q estableció las bases ppales. sobre las q todavía se edifica el sist. ed. japonés. ! 1868. Fin régimen feudal Tokugawa.! Emperador Meiji asume poderes: desaparición de los feudos, Samuráis sustituidos por ejército de reclutamiento, occidentalización.!

1872. Año reforma educativa: la educación, arma fundamental de progreso, criticaba la concepción clasista de reservar la ed. a los Samurai. Se declara que no habrá ninguna flia. analfabeta. Sistema educativo abierto, obligatorio e integrado.! Obligatoriedad pero no gratuidad, padres pagan según posibilidades.! Modelo administrativo adoptado fue el francés, ministerio centralizado tanto en lo referente a la elaboración de los planes de estudio como en el control del funcionamiento institucional.

IX. El sistema educativo japonés

3

Tanaka—> Ministro de educación, figura clave. Visita EEUU y emplea textos y manuales traducidos directamente. 1890. Edicto imperial sobre educación que conjuga modernización y conservación tradiciones. 1907. Todos ciudadanos, educación elemental carácter integrado unificado. Extensión a seis años y gratuidad.! Secundaria en tres ramas (elitista).! Separación sexos, también planes: ellos académico, ellas hogar y moral. Se introduce y consolida la nec. de un fuerte examen de ingreso en las instituc. de ed. sup. IV. De la postguerra a final de siglo Comienza con las consecuencias de la depresión económica mundial, ideales nacionalistas y militaristas, país en guerra y violenta interrupción de la actividad educativa. —> Instituciones ed. reducidas a escombros + desmoralización y humillación de los habitantes, especialmente los educadores. 1945. Ocupación norteamericana. Reparó dsd pronto en la nec. de priorizar la reorganización ed.! Asunto educacional: convertir Japón en una nación pacífica y democrática. 1946. Informe Educación para la democracia en Japón, recomienda reformas:! - Descentralización aparato administrativo y creación Juntas Locales de Educación.! - Sindicación del profesorado.! - Educación obligatoria prolongado a 9 años.! - Reorganización del sistema en la línea americana 6+3+3!

1947. Aprobada la Ley Fundamental de Ed. Otras disposiciones legales:

- Readaptación formativa del profesorado y nuevo cv de formación para los candidatos. - Unificación de la secundaria obligatoria: integrada, comprehensiva, coeducación, igualitaria… - Incremento del nº de universidades. ! 1951. Desocupación norteamericana! 1952. Tratado de Paz de San Francisco. —> Devolución soberanía a Japón casi por completo. Desde 1950 la tasa de escolarización obligatoria es del 100%. Ahora, cambios para mejorar el rendimiento.! Expansión secundaria superior (casi 100% hasta 18 años). Crecimiento espectacular educación superior. Al igual q en EEUU (y al contrario q en Europa) la década de los `80 se abrió con la convicción de q el sist. ed. debería entrar en una etapa de reformas profundas, para dotarlo de eficiencia y dinamicidad coherentes con la nueva era.

IX. El sistema educativo japonés

4

V. S.XXI 2006: Ley Básica de Ed.: Refrenda la legislación anterior y no comporta novedades de relieve. Expansión y eficacia de la Ed. secundaria se hizo patente. Significativo e insistente aumento de la iniciativa privada en la ed. —> El sist. ed. japonés del S.XXi está dibujándose como uno de los más ligados a la iniciativa privado entre los países desarrollados. Estructura Administrativa del sistema escolar japonés Apenas fue devuelta al país su autonomía política x parte de EEUU (partidario de la descentralización), se llevaron a cabo retoques legales tendentes a aminorar el poder de las juntas locales de ed y garantizar el predominio del poder central. Actualmente continúa siendo un sist. ed. de entraña fundamentalmente centralizada en el q se han llevado a cabo, sin embargo, importantes acciones descentralizadoras.

Admón. central

El gobierno central es el responsable de la educación! Ministerio de educación MONBUSHO, hoy MEXT. —> eje fundamental del país en materia de ed. Planea, coordina y asesora restantes entes administrativos (prefecturas y municipios). Asistencia financiera y aprueba creación universidades.

Admón. 47 prefecturas, cada una con una Junta de Educación.! Prefectural

Creación, financiación y cierre de escuelas, elaboración planes de estudio, selección textos escolares, compra y distribución material escolar, supervisión de proc. de ingreso, asesoramiento a las Juntas Municipales, acreditación y contratación profesores, directores...

Admón. Funciones: administración y gestión escuelas municipales e instituciones culturales, Municipal promover actividades de ed. soc., deportivas… Estructura Institucional del sistema escolar japonés ! - Uno de los calendarios más densos del mundo: el curso empieza en abril y termina en marzo. 5 días de lunes a viernes. (hasta el 2002 también sábados).

- Obligatoriedad 6-15 años. —> 9 años en 2 instituciones: escuela elemental y escuela de ES inferior (Junior colleges EEUU).

- A nivel de la escolaridad obligatoria, la mayoría de los A acuden a centros públicos. No ocurre los mismo en los otros niveles. Peso muy fuerte de la ed. privada en preescolar, ES superior y nivel universitario.

- Clases numerosas, entre 30 y 40 A pero en determinadas clases hay 2 P. - Imposible entender la escuela japonesa sin aludir a la extrema relevancia exámenes (el infierno de los exámenes).

- Promoción automática de curso en elemental y secundaria inferior.

IX. El sistema educativo japonés No tiene edad precisa de comienzo, pero termina siempre a los 6 años.

Preescolar

Dos centros diferentes, no gratuitos, mismo plan de estudios. No lápiz y papel ni cálculo, sino comportamiento individual y en grupo:! - Yochien. Jardín de infancia. A partir 3 ó 4 años, la mayoría privadas, dependen del MEXT (q no significa q sean públicos - al contrario, 80% privados). - Hoikuen. Guardería. Desde la más tierna infancia, pero suele ser desde los tres años, la mayoría son públicos, dependen del Ministerio de Bienestar Social, pensando en las mujeres trabajadoras.

Primaria

Shogakko. Escuelas elementales 6-12 años. Durante 6 años.! 99% Públicas, dependen de las Juntas Municipales de Educación. Atención considerable a la lengua del país. Aritmética en 2º lugar. Chugakko (12-15 años) Durante 3 años. Tres cursos que ponen término a la obligatoria.

Secundaria inferior (de 1a etapa)

Enseñanza integrada y comprehensiva—> para todos el mismo plan de estudios.! Examen para pasar a superior o 2a etapa. Dada la gran importancia de este examen, suele preparase al A x abundantes otros examines y tests de carácter orientativo. Tener en cta: igual q en la escuela elemental, la promoción curso a curso es automática x lo q no hay datos objetivos q puedan poner en guardia a A y P acerca de los A con mayores problemas, x eso empiezan pronto con la preparación en base a exámenes. Durante 3 años.! - Kotogakko. Elemento común con la High School norteamericana: Es posible realizar estudios generales, propedéuticos (preparatorios) a la superior o de carácter profesional, pero la manera en q esto se realiza difiere de la americana. No todas son iguales ni tienen el mismo prestigio y atractivo para los padres. Menos valoradas, las nocturnas y las profesionales. Las más prestigiosas consiguen q sus A ingresen a universidades prestigiosas, las q a su vez, proporcionan excelentes oportunidades de empleo a sus egresados.

Secundaria superior (de 2a etapa)

Sean públicos o privados, no son nunca gratuitos. ! - Koto senmon gakko o instituto de tecnología=Colleges of Technology británicos. Cinco años, salen ingenieros técnicos o marinos mercantes. 1999. Importante innovación! Nuevo tipo de escuela secundaria 12-18 años que agrupa inferior + superior con la característica que persigue aprendizajes más exigentes de cara a la educación superior.! Abre nuevas vías de diversificación institucional sin poner en entredicho al carácter comprehensivo de las instituciones de este nivel.

5

IX. El sistema educativo japonés Uno de los países de mayor dllº universitario, x cant. y calidad de sus instituciones y el alto nº de A q poseen. Japón es el país con la tasa de escolarización a nivel universitario más elevada del planeta. Dos tipos bien diferenciados:! Tanki-daigaku (colegios universitarios). Estudios de 2 años o hasta 3. mayoría privados. Mayoría mujeres.! Daigaku (universidades). Mayoría privadas.! No son como europeas. Se asemejan más a los colleges norteamericanos: gran desproporción q existe en ellas a favor de los estudios de perorado (como nuestro primer ciclo), máximo Enseñanza cuatro años. Muchas de las universidades no ofrecen pluralidad de estudios sino un tipo de superior estudios grales o de alguna especialización. ! Universidad pública a distancia: Universidad del Aire, 1983 por el gobierno, básicamente Radio y TV Las universidades, públicas y privadas, gozan de gran autonomía de funcionamiento. Hay prueba de admisión común para todos los aspirantes en el conjunto de universidades, aunq se realizan también pruebas propias sobre todo en las más prestigiosas. —> Ingreso marcado con alta dosis de competitividad. El sensei (maestro) tiene una alta consideración, más que en el resto de países desarrollados. Profesión q requiere esfuerzo y muchas horas de permanencia en los centros y mucho trabajo extra.! Tendencia hacia una feminización de la profesión docente, pero menos que en otros países.! Formación Normalmente se exigen estudios universitarios para acceder a la profesión docente. del P Dependiendo de los niveles de enseñanza pretendidos por el futuro educador, dos tipos de certificado o titulación docente para los niveles de enseñ. obligatoria:! 1a clase. 4 años de estudio en una universidad (bachiller: bachelor)! 2a clase. 2 años de estudio en una universidad.! Por supuesto, conducen a situaciones profesionales y laborales diferentes. Juku y Yobiko: 2 instituciones importantes para la Ed. japonesa (tanto como la ES).

- Juku: Institución de apoyo al apdzje. individual. Privada. Acuden a ella un 60/70% de A de ES inferior. Otros

- Yobiko: especializada en la preparación del examen de ingreso en la universidad. Ed. Especial: la mayoría de niños con discapacidad están integrados en escuelas durante la escolaridad obligatoria. Con personal docente dedicado exclusivamente. Investigación ed.: desarrollada en las universidades.

6

IX. El sistema educativo japonés

7

Problemas y perspectivas

Tradicionalismo y modernidad frente a frente

Tendencia a conservar indefinidamente modos de hacer que provienen de cuando fue constituido el sistema, a pesar de incorporar innovaciones.! Tras guerra, ideales democráticos, pero selectivismo, exámenes, etc. Apenas recuperada la soberanía, los exámenes volvieron al escenario educacional. En torno a los ppales exámenes (ES y universidad), surgieron las juku y yobiko. La presión de los exámenes sirve a muchos para perpetuar métodos de enseñ. tradicionales: recitación, memorización… Alto rendimiento en PISA pero no Premio Nobel ni invenciones o creatividad. Equilibrio inestable

Poder central, prefectural y municipal

La misión norteamericana no logró convencer acerca de las maravillas de la descentralización. Hasta los menores detalles viven planificados dsd la cumbre.! Hoy por hoy parece vislumbrarse una descentralización, pero rigidez que potencia toda administración altamente centralizada. La secundaria es caballo de batalla de las reformas educativas en todos los países desarrollados en el siglo XXI.

Problemas de la educación secundaria: general y profesional

Persistencia de altas dosis de selectivismo meritocrático. Clima acerbado de competitividad en la escolarización.! La comprehensividad se entiende en Japón como proporcionar a todos los alumnos el mismo “menú nocionístico” y utilizando técnicas tradicionales como la excesiva memorización (también comprensible x la cantidad de A x aula). Ser admitido en buenas ES Superiores y en buenas universidades exige capacidad intelectual y preparación adicional en las juku o yobiko—> inversiones económicas q no puede permitirse todo el mundo. Escaso aprecio a la formación profesional, que se ha desvinculado de la secundaria a favor de la que ofrecen las empresas. Desprecio al trabajo físico. Lo más exigente es examen ingreso, exigencia que no se corresponde con las expectativas de quienes acceden. “Período más relajado de sus vidas”.

Problemas de la enseñanza superior

Clases evitables, programas nada recargados, P paternales, exámenes sin esfuerzo… Reforma de envergadura en proceso. Todos encuentran trabajo al finalizar, no continúan postgrado.! Descenso población, cierre de algunas universidades. La educación moral se presenta como forma segura de salvaguardar las virtudes de la tradición japonesa contra el contagio de la modernidad.

Los imperativos de la educación moral

Problemas de extrema gravedad: aumento de la indisciplina escolar, actos vandálicos, alto índice de suicidio entre los jóvenes. Debate sobre las causas: el número de personas que no profesan confesión religiosa alguna es elevadísimo, más el vacío de educación moral en la escuela. ! Las autoridades, fuertes medidas para el reforzamiento de la disciplina.

IX. El sistema educativo japonés

8...


Similar Free PDFs