El sistema educativo argentino 1 PDF

Title El sistema educativo argentino 1
Author Anonymous User
Course Teoría del Estado
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 8
File Size 410.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 137

Summary

El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo nacional; debiendo garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, creando y...


Description

El sistema educativo ACERCA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

http://portal.educacion.gov.ar/sistema/ El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo nacional; debiendo garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, creando y administrando establecimientos educativos de gestión estatal. A su vez, el Estado nacional crea y financia las Universidades Nacionales. Por ello es que, el sistema educativo argentino es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Este Sistema está integrado por los servicios de educación de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación, definidos en la Ley Nº 26.206. LOS GRANDES PRINCIPIOS http://portal.educacion.gov.ar/sistema/los-grandes-principios/ Los grandes principios del Sistema Educativo son: a. En la Argentina la educación es un derecho consagrado en el art.14 de la Constitución Nacional y en Tratados Internacionales incorporados a ella. b. La Ley de Educación Nacional (LEN) sancionada a fines del año 2006 establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado (art.2) c. La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación (art. 3°) d. El Estado Nacional se obliga a no suscribir tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública. (art.10) LA RESPONSABILIDAD DE LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-responsabilidad-de-la-nacion-y-las-provincias/ Luego de las sucesivas transferencias de servicios educativos a las provincias (años 1978 y 1992), la administración de las instituciones educativas (gestión y organización de manera principal) quedó en manos de las provincias (estados federales) y de la CABA. Excepto en algunos pocos casos en los que administra algunas instituciones de manera directa, la Nación tiene a cargo la gestión de los recursos de las universidades nacionales, y propone políticas educativas en ese nivel, en el marco de su vigente autonomía. http://portal.educacion.gov.ar/sistema/preguntas-frecuentes/ Información y datos de interés acerca del sistema educativo argentino.

1

¿Cuál es la responsabilidad del Estado nacional? El Estado Nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales. (art. 5) ¿Quién garantiza el derecho a la educación? El Estado garantiza el ejercicio el derecho constitucional de enseñar y aprender. También garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social. (art. 6°) ¿Quiénes son los responsables de garantizar el derecho la educación? Son responsables de las acciones educativas el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as. También son responsables los municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario. (art.4° y 6°) ¿Quiénes son los responsables de planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo? El Gobierno y Administración de la educación es una responsabilidad concurrente y concertada través de: El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ellos son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiamiento del Sistema Educativo Nacional. Garantizan el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades. Crean y administran los establecimientos educativos de gestión estatal. El Estado Nacional crea y financia las universidades nacionales (estatales). (art. 12) (el Poder Legislativo es el que las crea y el Ejecutivo las financia)   

¿Quiénes son los responsables de planificar, organizar, supervisar el funcionamiento de la educación privada? El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconocen, autorizan y supervisan el funcionamiento de instituciones educativas de gestión privada, confesionales o no confesionales, de gestión cooperativa y de gestión social. (art.13) ¿Quiénes tienen derecho a prestar este servicio? La Iglesia Católica, las confesiones religiosas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos, las sociedades, cooperativas, organizaciones sociales, sindicatos, asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica y las personas físicas. ¿Cómo es el financiamiento del sistema educativo? El Estado garantiza el financiamiento del sistema educativo nacional y el presupuesto consolidado del estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El presupuesto consolidado destinado exclusivamente a educación no será inferior al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) Ver art.9, Ley de Financiamiento y convenios bilaterales (archivo en formato PDF).

2

¿Cómo se concierta la política educativa nacional? El Consejo Federal de Educación, formado por los ministros de educación de la nación y de las jurisdicciones, es el organismo de carácter permanente destinado a la concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional. Asegura la unidad y articulación del sistema educativo nacional. El Gobierno y Administración del sistema educativo asegurará el cumplimiento de los principios y objetivos de la educación, conforme a los criterios constitucionales de unidad nacional y federalismo. ¿Quiénes son los principales actores de la comunidad educativa?         

Docentes. Ver derechos y obligaciones, art. 67 de la Ley de Educación Nacional Alumnos/as. Ver derechos y deberes, art. 125 de la Ley de Educación Nacional Padres, madres y/o tutores. Ver derechos y deberes, art. 128 de la Ley de Educación Nacional Ex Alumnos/as Directivos Personal administrativo y auxiliar de la docencia Equipos de apoyo pedagógico Cooperadoras escolares Otras organizaciones vinculadas con la institución educativa

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/acerca-de-laestructura/ ¿Cómo es la estructura del sistema educativo argentino? La estructura del sistema educativo se encuentra en un proceso de unificación en todo el país asegurando su ordenamiento y cohesión, la organización y la articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan. ¿Cómo está integrado el sistema educativo argentino? El sistema educativo está integrado por servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social. La educación es obligatoria desde la edad de cinco años y hasta la finalización de la escuela secundaria. La estructura del Sistema Educativo comprende cuatro niveles (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior) y ocho modalidades.

LAS MODALIDADES http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/las-modalidades/ Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son las siguientes: 3



La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la Educación Secundaria y la Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.



La Educación Artística comprende: a) la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades; b) la modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla y c) la formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior (profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas). La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidadeducativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de laobligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayancompletado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.







La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar elcumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a lasnecesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.



La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno. La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria.





LOS NIVELES http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/los-niveles/ Los niveles del sistema educativo son: educación Inicial, educación Primaria, educación Secundaria y educación Superior.  La educación Inicial comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.  La educación primaria y secundaria tiene una extensión de 12 años de escolaridad. Las jurisdicciones pueden optar por una estructura que contemple 7 años de primario y 5 de secundario o bien de 6 años de primario y 6 de secundario.  La educación Primaria comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 o de 7 años según decisión de cada jurisdicción. 4

La educación Secundaria consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. Se divide en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. La educación Superior comprende:  Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521.  Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. 



PRINCIPALES CIFRAS DEL SISTEMA El sistema educativo argentino brinda servicio educativo a un total de 11.916.081 alumnos en 41.284 establecimientos educativos de los niveles inicial, primario, secundario y/o superior no universitario y en 106 instituciones universitarias. Al considerar a los alumnos por nivel educativo (excluyendo los alumnos que reciben educación de adultos y especial), se tiene la siguiente distribución: Educación Común. Alumnos por nivel / ciclo de enseñanza Total alumnos Total País

10.280.289

Inicial

1.485.899

Primario (1 a 6)

4.664.025

Secundario (ciclo básico)

2.153.329

Secundario (ciclo orientado)

1.369.803

Superior No Universitario Alumnos universitarios de pregrado y grado Alumnos universitarios de posgrado

607.233 1.567.519 68.273

Notas: - Incluye 576 alumnos de Aprestamiento en Primaria. - En educación primaria se consignan 6 años de estudio, independientemente del avance de cada jurisdicción en la aplicación de la LEN N° 26206. - La Secundaria se desagrega en ciclos por las diferencias de implementación en las distintas jurisdicciones. Fuentes: Relevamiento Anual 2008, DiNIECE y Anuario 2007 y Anuario 2007 de Estadísticas Universitarias, Secretaría de Politicas Universitarias.

5

Educación Común. Porcentaje de mujeres por nivel / ciclo de enseñanza % de Mujeres Total País

10.280.289

Inicial

49.7

Primario

48.8

Secundario (ciclo básico)

50.6

Secundario (ciclo orientado)

54.6

Superior No Universitario

68.9

Fuente: Relevamiento Anual 2008. DiNIECE. Ministerio de Educación. Notas: - Incluye 576 alumnos de Aprestamiento en Primaria. - En educación primaria se consignan 6 años de estudio, independientemente del avance de cada jurisdicción en la aplicación de la LEN N° 26206. - La Secundaria se desagrega en ciclos por las diferencias de implementación en las distintas jurisdicciones.

Educación Común. Distribución porcentual de la matrícula según división político territorial Secundaria Primaria Total

Inicial

Ciclo

Ciclo

Superior

Básico

Orientado

no Universitario

( 1 a 6) Total País

10.280.289

1.485.899

4.664.025

2.153.329

1.369.803

607.233

Ciudad de Bs As

6,44

7,29

4,95

5,75

7,35

16,26

Bs Aires

36,16

43,02

35,14

35,75

37,96

24,65

Conurbano

22,14

24,72

21,95

22,25

24,14

12,44

Aires Resto

14,02

18,30

13,20

13,50

13,82

12,21

Catamarca

1,13

0,90

1,13

1,13

1,25

1,36

Buenos

6

Córdoba

8,01

7,40

7,83

8,14

8,09

10,27

Corrientes

3,10

2,56

3,43

2,90

2,56

3,68

Chaco

3,31

2,45

3,61

3,39

2,89

3,75

Chubut

1,30

1,40

1,30

1,30

1,31

1,06

Entre Ríos

3,16

2,91

3,38

3,18

3,05

2,23

Formosa

1,74

1,27

1,93

1,92

1,67

0,90

Jujuy

2,04

1,55

1,95

2,21

2,24

2,92

La Pampa

0,73

0,51

0,75

0,80

0,82

0,64

La Rioja

0,97

0,99

0,97

0,99

0,95

0,87

Mendoza

4,22

3,86

4,14

4,36

4,45

4,66

Misiones

3,21

2,64

3,78

3,10

2,36

2,51

Neuquén

1,53

1,23

1,49

1,63

1,51

2,31

Río Negro

1,65

1,50

1,70

1,81

1,61

1,18

Salta

3,63

2,54

3,76

3,93

3,57

4,35

San Juan

1,69

1,40

1,90

1,76

1,53

0,96

San Luis

1,10

1,06

1,25

1,09

0,99

0,41

Santa Cruz

0,67

0,72

0,72

0,69

0,64

0,25

Santa Fe

7,52

7,44

7,41

7,64

7,36

8,58

Estero

2,45

2,17

2,96

2,17

1,73

1,86

Tucumán

3,83

2,79

4,18

3,96

3,68

3,67

Tierra

0,39

0,41

0,33

0,42

0,42

0,68

Santiago del

7

del Fuego Fuente: Relevamiento Anual 2008. DiNIECE. Ministerio de Educación. Notas: - Incluye 576 alumnos de Aprestamiento en Primaria. - En educación primaria se consignan 6 años de estudio, independientemente del avance de cada jurisdicción en la aplicación de la LEN N° 26206. - La Secundaria se desagrega en ciclos por las diferencias de implementación en las distintas jurisdicciones.

8...


Similar Free PDFs