Jean Piaget - resumen/apuntes para final PDF

Title Jean Piaget - resumen/apuntes para final
Course Psicología del Desarrollo I
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 16
File Size 416.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 124

Summary

resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen resumen...


Description

PIAGET: Psicología de la Inteligencia Capítulo 1: Inteligencia y Adaptación biológica Situación de la inteligencia en la organización mental: La inteligencia posee una doble naturaleza; biológica y lógica. Toda conducta, ya sea un acto desplegado al exterior o interiorizado en pensamiento, se presenta como una READAPTACIÓN. El individuo actúa cunado experimenta una necesidad; esto es cuando el equilibrio entre el medio y el organismo se encuentra momentáneamente roto. La acción lo que hace es restablecer ese equilibrio; readaptar el organismo. La conducta es un caso particular de intercambio entre el mundo exterior y el sujeto. Las conductas que estudia la psicología son de orden funcional, operan a distancias cada vez mayores en el espacio y tiempo y siguen trayectorias cada vez más complejas; al contrario de los intercambios fisiológicos que son de orden material y suponen una transformación interna. La conducta, considerada en términos de intercambios funcionales supone 2 aspectos: Uno AFECTIVO y otro COGNITIVO La inteligencia proporciona los medios, imprime una estructura

Los sentimientos asignan un objetivo a la conducta, dirige la conducta atribuyendo un valor a sus fines, proporciona las energías necesarias. Todos los sentimientos consisten en regulaciones de las energías internas, en acomodaciones de los intercambios de energía con el exterior. La voluntad debe considerarse como un juego de operaciones afectivas.

Cada conducta supone un aspecto afectivo y un aspecto cognoscitivo. La vida afectiva y la cognoscitiva son distintas e inseparables; porque todo intercambio con el medio supone a la vez una valorización y una estructuración.

Acto de Inteligencia: supone regulación energética externa y una interna, ambas de naturaleza AFECTIVA. Los elementos intelectuales que se encuentran en todas las manifestaciones emocionales afectan la vida cognoscitiva. La INTELIGENCIA es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras cuya formación debe buscarse a través de la percepción, hábito y mecanismos s.m elementales. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

NO consiste en una categoría aislable de procesos cognitivos NO es hereditaria Es un sistema de operaciones vivientes y actuantes Es la adaptación mental más avanzada Es un punto de llegada Una conducta es tanto más inteligente cuando las trayectorias entre el sujeto y los objetos de su acción dejen de ser simples y requieran de una composición progresiva 7. Es REVERSIBLE

Naturaleza adaptativa de la inteligencia: ADAPTACIÓN equilibrio entre acciones del equilibrio sobre el medio y las acciones inversas, entre el sujeto y los objetos; es el equilibrio entre: 



ASIMILACIÓN: acción del organismo sobre los objetos que lo rodean. El organismo en lugar de someterse al medio, lo transforma imponiendo una estructura propia. Es la incorporación de los objetos en los esquemas de la conducta ACOMODACIÓN: recíprocamente el medio también actúa sobre el individuo, el sujeto nunca sufre de manera indiferente la reacción de los cuerpos que lo rodean, sino que esta reacción modifica el ciclo asimilador acomodándolo a ellos. Es cuando, una vez que el individuo incorpora objetos/elementos, estos se acomodan a las estructuras existentes.

En el desarrollo mental hay INVARIANTES; están en todos los seres humanos y funcionan de la misma manera, pero dependiendo de la edad/maduración actúan en distintos niveles:  

Organización lógica interna, lo tiene todo organismo Adaptación; que se organiza por medio de la Asimilación y la Acomodación

Capítulo 4: El Habito y la Inteligencia Sensorio-Motriz Piaget: el HABITO es irreversible, siempre se dirige en sentido único hacia el mismo resultad. La INTELIGENCIA es reversible: invertir un hábito es adquirir un hábito nuevo, una “operación inversa” de la inteligencia es psicológicamente comprendida al mismo que la operación directa, y lógicamente constituye la misma transformación pero en el otro sentido. La inteligencia modifica mínimamente un hábito adquirido y la formación de un hábito no se haya inmediatamente seguido por el desarrollo de la inteligencia. La relación entre hábito e inteligencia viene de que los 2 proceden, aunque en niveles distintos, de la asimilación sensorio motriz. Para alcanzar las estructuras de la inteligencia en su real desarrollo, se debe recordar como los hábitos más elementales permanecen irreductibles al esquema de la asociación pasiva. Cuando un movimiento se asocia a una percepción, en esa conexión hay algo más que una asociación pasiva, algo más que efecto de mera repetición, HAY UN JUEGO DE SIGNIFICACIONES, no se trata de una asociación sino más bien de la constitución de un esquema de conjunto ligado a una significación. La asociación es siempre en realidad asimilación; integrar un elemento nuevo a un esquema anterior. Ese esquema puede ser de orden reflejo como el reflejo condicionado o de niveles más elevados, de manera que nunca el vínculo asociativo es el simple calco de una relación dada en la realidad exterior. Esas es la razón por la que el examen de la formación de los hábitos, como de la estructura de las percepciones, interesa cuando se considera el problema de la inteligencia. En el hábito, la acomodación a lo real supone una asimilación de éste a los esquemas del sujeto, la explicación del razonamiento por la experiencia mental se encierra en un círculo: es necesaria toda la actividad de la inteligencia para hacer una experiencia

efectiva y mental. Una experiencia mental es la reproducción de un pensamiento, NO de la realidad, sino de las acciones u operaciones que inciden sobre ella. Solo en los comienzos del pensamiento en el niño puede hablarse de experiencia mental en el sentido de una simple imitación interior de lo real; pero en este caso el razonamiento no es todavía precisamente lógico. El hábito y la Inteligencia. Tanteo y Estructuración: Thorndike: la acción del sujeto interviene en los ensayos, la del medio en las selecciones y la ley de efecto mantiene el papel de las necesidades y de las satisfacciones que encuadran toda conducta activa. Este esquema sirve para apreciar la continuidad que en laza los hábitos más elementales con la inteligencia más evolucionada. Claparede: opone inteligencia al hábito y al instinto. ¿Cómo se comporta el sujeto en presencia de circunstancias nuevas? Con TANTEO, que puede ser: Su función es siempre  Sensomotor la misma: inventar  O Interiorizarse bajo la forma de “ensayo” del pensamiento solo. soluciones que la experiencia seleccionara más tarde

El acto completo de la inteligencia supone así 3 momentos: 1. Cuestión que orienta la búsqueda 2. Hipótesis que anticipa las soluciones 3. Verificación que las selecciona Dos formas de inteligencia:  Práctica/empírica: La cuestión se presenta como simple necesidad: hipótesis del tanteo s.m y verificación de una sucesión de fracasos y éxitos.  Reflexiva: la necesidad se refleja como problema, el tanteo se interioriza en búsqueda de hipótesis y con la verificación se desechan las hipótesis falsas y se retienen las buenas. Al tanteo Claparede los sitúa al margen, y solo cuando los datos sobrepasan la comprensión del sujeto, como punto de partida coloca a una actitud: en presencia del problema y una vez orientada la búsqueda por la necesidad o cuestión se da la comprensión de un conjunto de relaciones por “IMPLICACIÓN”; es en el fondo la antigua “asociación” pero acompañada por un sentimiento de necesidad que emana de adentro y no ya de afuera. Las implicaciones pueden ser:  Justas: las conserva la experiencia  Falsas: las contradice la experiencia y solo en ese momento se inicia el tanteo, el cual interviene a modo de suplemento. El tanteo, s/ Claparede, nunca es puro, siempre está dirigido por el problema y las implicaciones. Piaget dice que, la cuestión y la necesidad son la expresión de mecanismos ya constituidos y que se encuentran en un estado de desequilibrio momentáneo. El esquema que orienta la búsqueda es aquel cuya existencia es necesaria para explicar la aparición de la necesidad. ¿Dos elementos que se dan juntos por 1era vez dan como resultado una relación de necesidad? Si los dos elementos se ven juntos por 1era vez, sin analogías ni anticipaciones, seguramente están ya englobados en un todo perceptivo. El TODO resulta de su fusión inmediata por estructuración de conjunto. No se trata de un vínculo de necesidad: es el principio de un posible esquema, pero que no engendrara

relaciones consideradas necesarias sino con la condición de constituirse a título de esquema real, por una transposición o una generalización, dando lugar a una ASIMILACIÓN. La asimilación es la fuente de lo que Claparede llama Implicación Piaget dice que Claparede tiene razón al afirmar que: no es la repetición lo que engendra la implicación, sino que esta solo aparece en el curso de la repetición, porque la implicación es el producto interno de la asimilación que asegura la repetición del acto exterior. Si la “ley de efecto” actúa es porque en las repeticiones el sujeto anticipa sus fracasos o aciertos, es decir, cada ensayo obra sobre el siguiente, como un esquema que permite atribuir significaciones a los ensayos siguientes. El tanteo no excluye la asimilación. Los primeros ensayos no son fácilmente reductibles a un simple azar. Desde el aprendizaje elemental hasta la inteligencia, la adquisición implica una actividad asimiladora necesaria para la estructuración de las formas más pasivas del hábito. La asimilación sensomotriz y el nacimiento de la inteligencia en el niño: Desde el montaje hereditario se asiste, junto a la organización interna y fisiológica de los reflejos, a efectos acumulativos del ejercicio y a comienzos de la búsqueda, que señalan las primeras distancias, en el espacio y en el tiempo, mediante las cuales se define la “conducta”.



1er. ESTADIO: SENSOMOTRIZ/ 0-2 AÑOS:

1er. Nivel: 0-1 mes en este campo de mecanismos regulados hereditariamente; reflejos, surge un principio de asimilación reproductora de orden funcional (ejercicio), de asimilación generalizadora (extensión del esquema reflejo a objetos nuevos) y de asimilación recognitiva (discriminación de las situaciones). En este contexto, vienen a insertarse las 1eras adquisiciones en función de la experiencia. Las formas elementales del hábito proceden de una asimilación de elementos nuevos a esquemas anteriores que pertenecen a los esquemas reflejos, y la extensión de este último a la incorporación del elemento nuevo determina la formación de un esquema de orden superior; el hábito, en el cual se integra el esquema anterior; reflejos. La asimilación de un elemento nuevo a un esquema anterior implica la integración de este último en un esquema superior. En estos 1eros hábitos no puede hablarse aún de inteligencia, comparado con los reflejos el hábito presenta un campo de aplicación de mayores distancias en el espacio y tiempo, pero estos esquemas tienen un solo sentido, no hay una coordinación recíproca. NO hay concepción de grupo debido a que existen muchos espacios heterogéneos, además prima la perspectiva egocéntrica. 2do. Nivel: 1-4 mes se extingue el reflejo. Aparecen las REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS, son conductas en bloque que se repiten con una participación activa del sujeto, es una tendencia a repetir patrones que en un 1er momento se dieron al azar, tienden a reeditar el placer de esa 1era acción, no hay objetivo prefijado y la acción recae sobre el propio cuerpo. NO hay concepción de grupo debido a que existen muchos espacios heterogéneos, además prima la perspectiva egocéntrica. 3er. Nivel: 4-10 mes inicia con la coordinación de la visión y la aprehensión. Surgen REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS que ya no recaen sobre el propio cuerpo, sino que sobre objetos del mundo externo; participa en su punto de

partida en las estructuras de los simples hábitos, no son un acto de inteligencia. Tampoco hay reversibilidad, pero hay un progreso en la movilidad y existe una casi articulación de la conducta con el medio y un fin. El hecho de que el niño sea capaz de apresar lo que vez, permite controlar esas interpretaciones (logra apartar un lienzo que recubre su cara, pero tmb el niño no procura quitar un lienzo colocado sobre un objeto que desea, es como si el objeto se reabsorbiese en el lienzo y dejara de existir en el momento en que sale del campo perceptivo). No posee ninguna conducta que le permita buscar por la acción o por el pensamiento (imaginación) el objeto desaparecido. Sin embargo en este nivel más q en el anterior, se le da al objetivo de una acción una especie de Permanencia práctica o de continuación momentánea: volver a un juguete después de un momento de distracción (reacción circular diferida) o anticipar la posición del objeto en caso de caída. Pero es la acción lo que asigna la conservación momentánea del objeto, este deja de poseerla cuando la acción llega a su fin. No hay conservación de la forma. Solo recién en este nivel la asimilación reciproca de los diversos espacios se hace sistemática, debido a la coordinación de la visión con la aprehensión, y así se asiste a la formación de sistemas especiales elementales que anuncian la composición del grupo. Surgen nuevas conductas que constituyen una transición entre el hábito simple y la inteligencia. 1er. 2do. 3er nivel: el objeto aún no está constituido y los espacios permanecen centrados en el sujeto. Prima la perspectiva egocéntrica y la ausencia de noción de objeto, que explica por lo tanto la ausencia de “grupo”

4to. Nivel: 10-12 mes

los esquemas construidos por las RCS resultan susceptibles de coordinarse entre sí, se usan algunos como medios y otros asignan un objetivo a la acción, el nuevo esquema es capaz de generalizaciones mucho más amplias que antes: frente a un objeto nuevo el niño ensaya los últimos esquemas adquiridos anteriormente (asir, golpear, sacudir, frotar, etc.). Las conductas de este nivel son testimonio de un doble progreso: en el sentido de la movilidad y de la extensión del campo de aplicación de los esquemas. Estos trayectos recorridos entre el sujeto y el objeto ya no son directos y simples, como en los niveles anteriores; el uso de los esquemas anteriores comienza a recorrer distancias mayores en el tiempo. Esto caracteriza la conexión entre medios y fines, de aquí en adelante diferenciados y es por ello que puede comenzarse a hablar de VERDADERA INTELIGENCIA: es una Inteligencia Limitada, no hay invenciones, ni descubrimientos de nuevos medios, sino que simple aplicación de medios conocidos a circunstancias imprevistas. Se coordinan los esquemas conocidos ( el niño busca detrás del lienzo el objeto desaparecido) esto constituye el principio de las conductas diferidas relativas al objeto desaparecido y como consecuencia el comienzo de la Conservación substancial; esta substancia naciente no está aún individualizada y continúa ligada a la acción (Si el niño busca un objeto en A y uno desplaza frente a sus ojos el mismo objeto hacia B, él vuelve 1ero a A, como si el objeto desaparecido en B pudiese encontrarse en su posición inicial, A). Aparece la objetivación en las coordinaciones, es decir, la

construcción del grupo sensomotor. Pero el hecho de q el sujeto no tome en cuenta los desplazamientos del objetivo, demuestra que ese grupo permanece en parte subjetivo, centrado en la acción propia El objeto aún es solidario de una situación de conjunto caracterizada por la acción que acaba de operarse, y no siempre comporta ni individualización substancial ni coordinación de los movimientos sucesivos. El niño percibe la forma, pero esta permanece en un todo constante pese a sus rotaciones. El bb manifiesta interés, con movimientos lentos de su cabeza, por los cambios de forma de un objeto bajo la influencia de la perspectiva. 5to. Nivel: 12-18 mes La acomodación de los esquemas anteriores a los datos exteriores es algo más padecido que buscado: el sujeto obra según sus necesidades y al hacerlo, la acción puede concordar con lo real o encontrar resistencias. Se van a despreciar las novedades imprevistas o serán asimiladas a esquemas anteriores y reproducidas por REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS. Pero llega un momento en que lo novedoso va a interesar, esto supone dos cosas:  Un equipo suficiente de esquemas para q sea posible las comparaciones  Y q el nuevo hecho sea semejante al conocido a fin de producir interés y tmb diferente a fin de escapar de la saturación. Las RCT consistirán en una reproducción del hecho nuevo pero con variaciones y experimentación activa, destinadas a extraer del hecho nuevas posibilidades. Las RCT algo del rtdo anticipan: el niño diferencia esquemas que sirven de medios a través de RCT y por consecuencia, descubre los fines. Se elaboran una serie de conductas que ya son INTELIGENTES. No pudiendo alcanzar directamente el objetivo, el sujeto apela a los objetos situados entre los dos. Papel del tanteo en el acto de inteligencia: dirigido por el esquema q asigna un fin a la acción y por el esquema elegido como medio, el tanteo se halla orientado además, por los esquemas susceptibles de dar un significación a los advenimientos fortuitos. El tanteo nunca es puro, sino q solo es el margen de acomodación activa compatible con las coordinaciones asimiladoras que constituyen lo esencial de la inteligencia. Conservación del objeto: es el producto de las coordinaciones de esquemas, en las q consiste la inteligencia sensomotriz. Grupo, en este nivel está realmente objetivado: se adquiere la composición de los desplazamientos, su reversibilidad y la conservación de la posición. Faltan los rodeos por falta de anticipaciones suficientes, pero se generaliza en el transcurso del 6to estadio. Constancia de las magnitudes: ausente en los 1eros meses, se elabora en el transcurso del 4to y 5to nivel. Hay una correlación entre las constancias perceptivas y la conservación del objeto, porque las constancias quedan aseguradas por una asimilación sensomotriz trasponiendo las relaciones en juego, y el esquema del objeto permanente obedece a una misma asimilación sensomotriz, provocando la búsqueda del objeto una vez que este salió del campo perceptivo y atribuyéndole una conservación nacida de la continuación de las acciones propias, proyectada luego en propiedades exteriores. Los esquemas de asimilación regulan por transportes y trasposiciones, la constancia de las formas y magnitudes del objeto percibido, y determinan su búsqueda cuando deja de percibirse; el buscar el objeto después de su desaparición, se debe a que dicho objeto se percibe como constante. Las constancias son el producto de transportes y transposiciones, y de sus regulaciones; estos últimos derivan tanto de la acción motriz como de la percepción.

(como en el nivel anterior), hay invención, mediante coordinación interior de procedimientos aún no conocidos por el sujeto. Culminación de todo el desarrollo q caracteriza las 5 etapas precedentes. Una vez habituado a las RCT y a los tanteos inteligentes, q constituyen una experimentación activa; el niño llega a ser capaz de una interiorización de esas conductas Cuando al dejar de obrar frente a los datos del problema, el sujeto parece reflexionar: la indagación continua pero de manera interiorizada. Los esquemas sensomotores coordinables entre sí dan lugar a asimilaciones reciprocas suficientemente espontaneas para que no haya necesidad de tanteos y bastante rápida como para dar la impresión de reestructuraciones inmediatas. Independientemente de la aparición del lenguaje, que comienza a aparecer a esta edad, hay dos hechos q anticipan la representación, la cual es rudimentaria:  El niño es capaz de imitación diferida, es decir, de una copia que surge por 1era vez luego de la desaparición perceptiva del modelo  El niño llega a la forma más elemental de juego simbólico, q consiste en evocar por medio del propio cuerpo una acción extraña al contexto actual (simular q duerme). Aquí aparece una especie de imagen fingida y aún motriz, pero ya casi representativa. Aparecen “esquemas simbólicos”, esquemas de acción nacidos de su contexto que evocan una situación ausente (fingir estar dormido). Pero el símbolo no se presenta sino con la representa...


Similar Free PDFs