Juvenilia, Miguel Cané PDF

Title Juvenilia, Miguel Cané
Author Belen Susan
Course HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA LITERATURA
Institution Universidad Siglo 21
Pages 7
File Size 135.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 124

Summary

Juvenilia, de Miguel Cané
Novela publicada en 1884 que narra las experiencias del autor como alumno del Colegio Nacional de Buenos Aires, por entonces un internado de varones.
En el presente trabajo se contextualiza la situación social de Argentina en la época de los escritores del '80.<...


Description

1

Juvenilia, de Miguel Cané Novela publicada en 1884 que narra las experiencias del autor como alumno del Colegio Nacional de Buenos Aires, por entonces un internado de varones.

2

Contexto histórico En Argentina, luego de la caída de Rosas hubo un ordenamiento político que se centró en tres postulados esenciales: poblar, educar y organizar la libertad. Entre 1852 y 1868 azotaba el problema de la integración del territorio nacional. Gran parte estaba ocupado por indios o vacío. Con “La conquista del desierto” aumentaron los propietarios y se extendieron las propiedades. Entre los planes liberales se buscaba explotar al máximo la agricultura, pero sin hombres no se podría fundar una economía productiva. Se procuró la mano de obra mediante la “ley de vagos”. El estado tenía el derecho de acusar de vago y reclutar a cualquier ciudadano que no fuera propietario o empleado de un propietario, para hacerlo servir en un establecimiento o en los ejércitos de la frontera. Hacia los años 60, con los últimos conflictos armados, el proceso de liquidación del gaucho llegó al punto más alto. El gaucho comenzó a desaparecer y los pocos que quedaron tuvieron que adaptarse al sistema y convertirse en peones. Sin embargo, la oligarquía organizadora no confiaba en el gaucho adaptado, confiaba más en el inmigrante. Los estatistas de la época fomentaban fervientemente las políticas inmigratorias y depositaban fuertes expectativas en el germen europeo que traerían esos hombres. Entre los objetivos fundamentales de la inmigración se destacaba: -

El inmigrante poblará las zonas desocupadas del territorio argentino. Habrá mano de obra para trabajar las tierras. El inmigrante conoce las labores agrarias. Lleva consigo los gérmenes de la civilización europea. Es étnicamente más valioso que el gaucho. Son hombres cultos, trabajadores y educados.

La inmigración fue un proceso lento, que comenzó en la época de Mitre y se fue acrecentando progresivamente. Los inmigrantes fueron alentados a venir bajo la promesa de tierra y trabajo. El objetivo fundamental era que realicen tareas agrarias, ganaderas y agricultoras. Pero, cuando la gran ola inmigratoria arribó, el panorama que les deparaba nuestro país difería totalmente con lo planeado: -

-

El sistema de explotación de tierras que teníamos no exigía mucha mano de obra, por lo tanto, había muy pocos puestos de trabajo de peón. No había una fuerte estructura agraria en la que pudieran insertarse tantos hombres. La cantidad de tierras no era proporcional al número de inmigrantes: Hay grande latifundios improductivos y grandes extensiones dedicadas a la agricultura y los inmigrantes no cuentan con útiles de labranza. No todos los inmigrantes tenían formación agraria o les interesaba la tierra.

En fin, la agricultura quedó como una idea abstracta. El gobierno intentó mejorar la situación creando colonias agrarias en tierras fiscales, pero no podía crear el número necesario para la gran cantidad de

3

inmigrantes. Entonces, los extranjeros comenzaron a ubicarse en Buenos Aires, hasta superar la población original. En 1869, Buenos Aires tenía 167.000 habitantes, mientras que en 1890 había 500.000, de los cuales, 300.000 eran extranjeros. La ciudad no tenía espacio para tanta gente y, a los nuevos pobladores no les quedó otra opción que amontonarse y difundirse en conventillos. Se crearon las ‘ villas de emergencia’ y Buenos Aires presenció un fenómeno de hacinamiento nunca antes visto. El inmigrante, recién llegado, se encontraba totalmente desconcertado. Su presencia no era agresiva, pero el hacinamiento engendraba males: la falta de higiene y de alimentación adecuada, unida al déficit sanitario de la ciudad, incrementó enfermedades características como el cólera, enfermedades venéreas, alcoholismo, diarreas. Además, la carencia de trabajos fijos y el ingreso indiscriminado de gente al país fueron el caldo de cultivo para los delitos. La ciudad en este período comenzó a presenciar gran cantidad y variedad de hechos delictivos.

La Generación del ‘80 Hacia 1880, comienzan a advertirse fuertes síntomas de malestar y disconformidad por estas políticas. Los pobladores originarios vivían padecían una turbulenta atmosfera de descontento e insatisfacción. Sarmiento fue uno de los iniciadores de la xenofobia. El inmigrante se convirtió en el nuevo enemigo del país. La situación social de ese entonces, se convirtió en un problema que confundió y desconcertó a los más lúcidos e intelectuales escritores del ochenta, quienes creían comprenderlo y dominarlo todo. Estos intelectuales literatos eran, en su mayoría, políticos y pertenecían a las familias tradicionales de Buenos Aires. Se caracterizaban por su inteligencia, sus viajes por Europa, pertenecían al gobierno, eran irónicos y se los consideraba una metáfora cultural. Los escritores de la década del ‘80 se vieron muy afectados por la situación que acechaba a su amada ciudad de Buenos Aires, culpa de la molesta presencia del inmigrante. La enajenación y el malestar los llevó a responder escribiendo obras literarias con una fuerte actitud clasista. En estas obras, puede percibirse un constante interés por diferenciarse del “otro” y lo hacen demostrando su superioridad social y cultural. Un ejemplo de este tipo de literatura es Juvenilia (1884) de Miguel Cané. Cané, en esta obra, utiliza diversos recursos para marcar la profunda brecha que separa a los intelectuales porteños de los inmigrantes. Entre ellos cabe mencionar: - Constante utilización de galicismos, para demostrar que es un conocedor del idioma por sus esporádicos viajes a Europa. - El epígrafe de la obra es un fragmento escrito en francés. - Todo el tiempo se apela a un grupo selecto y se nombran personajes importantes de la vida pública, nombres distinguidos y contactos prestigiosos.

Hacia el final, a modo de balance personal, el autor habla sobre lo positivo que fue haberse instruido y cuenta sus logros a nivel laboral y sus distintas formaciones académicas. Tanto la obra de Cané, como otras obras escritas en este período por los escritores del ochenta, son relatos llenos de nostalgia. Sus autores

4

comparten los recuerdos de su infancia y de sus años felices en aquel paraíso perdido, la vieja ciudad de Buenos Aires. Se evoca el sector urbano cuando pasa de “aldea” a la bulliciosa metrópoli. Frente a una ciudad que vivía los avasallantes cambios de la modernidad y que crecía a ritmos apresurados, ellos recuerdan con melancolía aquel mundo distinto, más sencillo y amable. Por esta razón, todos dejaron importantes testimonios autobiográficos detenidos precisamente en esa etapa de sus vidas.

Análisis de Juvenilia (1884) de Miguel Cané Tema: Modelos de educación antagónicos que en Juvenilia se presentan bajo las figuras de los rectores Agüero y Jacques y, que a su vez, representan dos períodos culturales distintos. Cané a partir de la presentación de estos deja ver su postura ideológica.

Miguel Cané – Biografía. Miguel Cané nace en Montevideo el 27 de enero de 1851, durante el exilio voluntario de sus padres. Cuando él tenía dos años regresan a la argentina donde le reconocen la nacionalidad. En 1863 muere su padre y Cané ingresa en el Colegio Nacional. Hacia 1870 realiza su primer viaje a Europa, centro cultural para todos los de su generación. Al regresar, inicia su labor periodística y más tarde comienza a ejercer actividades políticas al ser elegido diputado provincial y años después senador en el Congreso Nacional. Hacia 1878 se recibe de abogado. Además de los cargos señalados, actúa como Director general de Correos y Telégrafos, como intendente municipal de Buenos Aires, ministro de Relaciones Exteriores, ministro del Interior y decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1900). Falleció en buenos aires el 5 de septiembre de 1905. El legado más valioso que tenemos de Cané es su obra “Juvenilia” publicada en 1884, que logró cautivar la atención de un público masivo y llegar a todas las escuelas del país. El escenario es el colegio Nacional. El autor confía sus memorias a través de una “conversación” y utiliza distintos recursos, típicos de su generación, para atrapar la atención del destinatario como las comparaciones, citas, hipérboles, referencias eruditas, fuerte estilo expresivo, chiste y anécdota. En las primeras líneas el autor confiesa qué fue lo que lo llevó a relatar sus memorias: “Nunca pensé al trazar esos recuerdos de la vida del colegio en otra cosa que en matar largas horas de tristeza y soledad, de las muchas que he pasado en el alejamiento de la patria, que es hoy la condición normal de mi existencia”. Según Cané su obra estaba destinada a pasar sólo bajo los ojos de sus amigos, pero no fue así, Juvenilia, tras su aparición en Buenos Aires,...


Similar Free PDFs