Elegia Miguel Hernández PDF

Title Elegia Miguel Hernández
Course Lengua Literario: Poesía
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 2
File Size 85 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 131

Summary

Download Elegia Miguel Hernández PDF


Description

!1

ELEGÍA, MIGUEL HERNÁNDEZ Elegía a Ramón Sijé forma parte de una obra de carácter sentimental y amoroso, El rayo que no cesa, publicada el 23 de enero de 1936, en la que Miguel Hernández expresa en primera persona gramatical y lírica sus propias vivencias amorosas a través de la polimetría de versos y estrofas, entre las que predomina el soneto, dentro de una obra constituida por 29 poemas. El poema fue escrito poco después de la muerte del amigo del autor Ramón Sijé, de modo que Hernández lo utiliza como expresión de su gran pérdida y desconsuelo. El tema es la desesperación por la temprana muerte de un amigo muy querido y próximo. También aparece el dolor, enfado y nostalgia ya que invaden al autor después de la muerte de este. El poema representa, por tanto, las fases típicas que se viven tras el fallecimiento de un ser querido: sufrimiento y añoranza. El tono es intimista y especialmente frustrado, anhelante, aunque de modo asombroso es ligeramente optimista al final. ESTRUCTURA EXTERNA En cuanto a la estructura externa, el poema no presenta ningún tipo de estrofa determinado, pero sí un esquema métrico repetido a lo largo de la rima. El poema se compone por quince tercetos y un serventesio (estrofa formada por cuatro versos de arte mayor) al final. Todos son versos endecasílabos de rima asonante con esquema ABA, CDC… y ABAB el serventesio. Con un total de cuarenta y nueve versos, la rima presenta abundantes encabalgamientos, todos ellos suaves a las desalentadas amapolas/daré…, lloro mi desventura y sus conjuntos/y… que simbolizan el cariño del autor hacia su difunto amigo, ya que independientemente de su furia, su amor y amistad perduran después de la muerte. ESTRUCTURA INTERNA En cuanto a la estructura interna, el poema está dividido en tres partes. En la primera, (v.v. 1-18, primeras seis estrofas), el autor expresa su tristeza y disgusto después de la muerte de Sijé, el gran sufrimiento que supone la noticia y el futuro sin su compañero. Primero se centra en describir ese profundo dolor, haciendo referencias al entorno rural que compartieron los amigos en la niñez y con el que ahora se funde Sijé al ser enterrado. Su sufrimiento es tan inmenso que llega a afirmar mediante una de las muchas imágenes hiperbólicas que le duele hasta el aliento. Asimismo, describe la muerte en una serie de metáforas que se refieren a lo inesperado y traumático que supone la pérdida de Sijé. En la segunda, (v.v. 19-33, estrofas séptima a novena), el sentimiento inicial de soledad absoluta es reemplazado por ira contra la muerte enamorada y la vida desatenta, ya que Hernández no perdona a nada que haya tenido que ver con la muerte de su amigo. Sus emociones se intensifican. Se remite esta vez a la muerte mediante personificaciones que subrayan lo pronto que se ha llevado a su compañero. Además, añade que no puede perdonarla y que lo único que desea es escarbar la tierra con los dientes, en una imagen plena de desesperación, para besar su calavera y traerlo a la vida de nuevo. En la tercera y última, (v.v. 34-49, estrofas décima a decimosexta), el sentimiento principal se transforma, de nuevo, de ira a añoranza, donde el autor recuerda momentos pasados con su amigo y desea su regreso a la vida. Enuncia su convicción de que su amigo volverá a los lugares de su infancia. Describe un paisaje agradable y placentero, cargado de elementos amorosos, en que se ve inmerso el propio Hernández. Allí lo esperará, todavía desea recuperar el tiempo perdido. En la primera parte, el autor comienza el poema con la metáfora la tierra que ocupas y estercolas, diciéndole a su compañero que está enterrado, y, por tanto, exponiendo la causa principal por la que escribe, la muerte de Sijé. Se advierten en este segundo verso elementos con connotaciones de naturaleza y muerte, tierra, estercolas, característicos del poema en todas las partes de contenido. Después de la primera estrofa se puede concluir que el yo lírico habla directamente al tú poético. A continuación, en la siguiente estrofa, el autor apela a la metáfora Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento para explicar que aquellas cosas que le traen recuerdos de su compañero, las lluvias, caracolas y órganos, intensifican su dolor. Continuando esta idea, la personificación del verso sucesor a las desalentadas amapolas significa que tan grande supone la pérdida de Sijé que hasta las amapolas, ajenas a las penas del autor, están desalentadas Los dos últimos versos de la tercera estrofa, Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento, constituyen una hipérbole que intensifican el gran sufrimiento por el que pasa el yo lírico. El autor también utiliza una enumeración con numerosos epítetos « un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal» en la que se pueden identificar los abundantes elementos del poema con referencia a la muerte. La siguiente estrofa es una hipérbole no hay extensión más grande

!2

que mi herida, siento más tu muerte que mi vida, la utiliza para aumentar la intensidad emocional. La primera parte acaba con una anáfora temprano, seguida por tres metáforas, «...levantó la muerte el vuelo…, ...madrugó la madrugada… y ...estás rodando por el suelo…», de similar significado, el fallecimiento de Ramón Sijé. La segunda parte del poema comienza con un paralelismo, «no perdono a la… no perdono a la… no perdono a la»,! con esto, el autor demuestra la constancia de su objetivo y gracias a la repetición de la idea que simbolizan las metáforas, «no perdono a la muerte enamorada, ... vida desatenta, ... tierra ni a la nada.,» representa la muerte injustificada de su amigo.! En estas mismas metáforas aparecen tres antítesis, muerte enamorada, vida desatenta, tierra ni a la nada. La siguiente estrofa está compuesta por una metáfora en la que hay una enumeración en que el autor demuestra su furia, en mis manos levanto una tormenta y en la que se engrandece la extensión de su ira, de piedras, rayos y hachas estridentes. La siguiente estrofa es la parte más emotiva del poema y está compuesta por una metáfora con poliptoton (repetición), para aumentar su impacto, en la que el autor pide la resurrección de su compañero, quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Esta estrofa termina la segunda parte del poema e introduce la idea de la tercera, el regreso de Sijé. En la última parte le da más importancia al elemento de muerte con un vocabulario con connotaciones de dureza y brutalidad, piedra, rayos, hachas, sedienta, catástrofe…, también aparece el enfado del autor. Los verbos, igual que en la primera parte, acompañan al significado emocional de la parte de la rima, ya que está casi todos en presente de indicativo, perdono, levanto y reflejan la situación actual del yo lírico, es decir, su sufrimiento en el momento presente. Se observan verbos en infinitivo, minar, besarte, regresarte, que representan las cosas que le gustarían hacer al autor para que vuelva su amigo. La tercera y última estrofa se diferencia totalmente de las dos anteriores ya que la atmósfera es calmada. Las tres primeras estrofas contienen recuerdos del autor y Sijé. En la primera estrofa Hernández requiere la compañía de su amigo Volverás a mi huerto y a mi higuera, idea que se continúa en la segunda estrofa con la metáfora volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores, que hace referencia al amistad sin límites. La última metáfora en el paralelismo, alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y tus abejas, se refiere a otros aspectos de la vida de Sijé en el que también invertía su tiempo. Las dos últimas estrofas del poema terminan con metáforas referentes al estado actual de su amigo, la muerte tu corazón, ya terciopelo ajado, el deseo de Hernández por tenerle de nuevo en vida y al hecho de que no era el momento de que su amigo muriera. En esta parte los elementos naturales son abundantes, huerto, campo, almendras… las connotaciones de estos son de tranquilidad, de nostalgia, ya que el autor expresa recuerdos emotivos. Los verbos en esta parte están en futuro, volverás, alegrarás ya que el autor está hablando de las cosas que harán cuando su amigo resucite. El último verbo tenemos está en presente de indicativo para establecer una conexión más profunda y por tanto recordar y notificar para quien está escrito y a quien se dirige el poema, y acabarlo con abundante sentimiento. En definitiva un llanto doloroso a un mejor amigo por no poder haberse despedido de él, un poema estremecedor y de una sensibilidad profunda....


Similar Free PDFs