K CSM U3 EA VICC - evidencias de aprendizaje PDF

Title K CSM U3 EA VICC - evidencias de aprendizaje
Author Victor Chavez
Course Contexto Socioeconomico de México
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 5
File Size 290.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 146

Summary

evidencias de aprendizaje...


Description

INGENIERIA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE.

DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y TECNOLOGIA.

ASIGNATURA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO

“EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS”

ES1822037503 VÍCTOR ÁNGEL CHÁVEZ CORONADO LT-LCSM-2001-B2-001

INSTRUCCIONES: 1. Lee detenidamente los contenidos de la Unidad 1. 2. Selecciona el sector económico principal que identifiques en el Estado de la República en el que habitas. Considera el siguiente cuadro: SECTOR ECONÓMICO Primario / agropecuario

Secundario / industrial

Terciario / servicios

PRODUCTOS Productos directamente de los recursos naturales renovables y no renovables, así como la transformación de estos al ser usados como materia prima para el abastecimiento en servicios. Industria de la construcción  Manufactura  Gas  Electricidad  Hardware informático  Industrias mecánica, química, textil, etc. Comercio  Mercancías  Servicios financieros  Industrias hoteleras y turísticas  Servicios de transporte, educación, y profesionales  Actividades de la administración pública, entre otros.

ACTIVIDADES Agricultura  Explotación forestal  Ganadería  Minería  Pesca  Apicultura  Acuicultura Actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de materia prima, indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o comercializados. Actividades que no producen mercancías, pero que se encargan de ofrecer al mercado o a la comunidad bienes y servicios.

INTRODUCCION el Estado de México es una de las 32 entidades federativas que comprenden la República Mexicana, su capital es Toluca de lerdo, donde tiene una población aproximada de más de 15 Millones de habitantes y su municipio más habitado es Ecatepec de Morelos. Fue fundado el 2 de marzo de 1824. Es uno de los estados fundadores de la federación. Para distinguir a sus pobladores de los ciudadanos del país, llamados mexicanos su gentilicio es mexiquense. Este estado aporta el 9. 8 % del Producto Interno Bruto de la nación.

SECTOR ECONOMICO

El sector económico predominante dentro de este estado es uno de la rama secundaria y es la manufactura (Con un total del 26.89 % del PIB total del Estado), Ya que es uno de los Estados más industrializados dentro de la nación, así como en América Latina. ¿Pero a qué nos referimos con manufactura? Esto abarca, Desde las pequeñas y medianas empresas (tortillerías, molinos, panaderías, tiendas de consumibles, etc.), Hasta grandes conglomerados como en la industria automotriz, alimenticia, minera y maderera.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN QUE PRESENTAN Como Podemos observar en la 1ª tabla nos muestra la cantidad de personas que se encuentran en una etapa económicamente activa pero que no laboran en el Estado de México la tabla se ve reflejada por la cantidad de miles de personas en este caso estamos hablando de alrededor de 101 mil personas aproximadamente que se encuentran en esta situación en el Estado de México, esto se refiere a un espacio de tiempo de 5 años en el cual podemos notar que en la mediana del tiempo que se Tomó para este estudio hubo un decremento de las personas que no se encontraban laborando, sin embargo, conforme pasaron los años se puede notar un incremento de estas mismas debido a diferentes factores económicos que lo afectan desde mala inversión por parte del Gobierno así como del sector privado como la inflación y cambios en las divisas en referencia a otros países. Por otro lado la 2ª gráfica podemos notar la cantidad de migración qué existe dentro del país coma esto quiere decir el cambio de residencia de pobladores de un estado al otro en busca de una mejora económica o nuevas oportunidades laborales de educación y calidad de vida, esto se refiere aquel estado de cada entidad federativa no ha podido satisfacer las necesidades de la población que ahí se encuentran , obligándolos para buscar nuevas oportunidades en otros Estados, esto a su vez no quiere decir que la responsabilidad es enteramente Del Estado sino también por parte del sector privado ya que debido a diferentes factores económicos naturales y sociales se han visto obligados a cambiar empresas de lugar así como de disminuir la inversión en cada estado.

Aspectos que los vinculan Algunos aspectos que vinculan estas dos tablas son principalmente la relación económica-social que éstas representan ya que debido a una baja económica en cada estado los pobladores se ven en la necesidad de emigrar a otro en busca de oportunidades, tomando en cuenta que, al migrar al estado receptor, éste tendrá que hacerse cargo de las necesidades primarias de los nuevos pobladores (vivienda, salud, oportunidades laborales y de educación)

Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo; comprende a todas las personas de 15 años o más que, en la semana de referencia de la encuesta, se encontraban sin empleo asalariado o por su cuenta (menos de 1 hora a la semana), disponibles a aceptar empleo y que realizaron acciones concretas de búsqueda de trabajo en las ocho semanas anteriores al periodo de referencia, es decir, contestaron avisos de periódicos o de recomendaciones familiares, e intentaron ejercer alguna ocupación por su cuenta. En un tiempo de 5 años (2005-2010) Unidad de medida: Porcentaje de la Población Económicamente Activa. (miles de personas) Fuente: INEGI

Porcentaje de la población que migra dentro de los estados de la república mexicana en factor de diferentes factores, en un tiempo de 5 años (2005-2010) Unidad de medida: Porcentaje de la Población Económicamente Activa. (miles de personas) Fuente: INEGI

CONCLUSIONES Al realizar esta actividad pude notar qué tanto en el aspecto social como en el aspecto económico influyen entre ellos mismos, ya que, Debido a esto la seguridad y conservación de la población dentro de sus Estados originarios se ve afectada por cualquier alteración de ambos aspectos, sin dejar de lado otros como la seguridad, educación índice de natalidad y de mortalidad etc.

Por ello considero importante el estudio de la estructura socioeconómica de cada estado, municipio y nación para garantizar la correcta directriz de crecimiento tanto población como económica.

Bibliografía conapo. (23 de octubre de 2010). conapo.gob. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Tasa_neta_de_migracion_interestatal_2005-2010 inegi. (22 de septiembre de 2019). cuentame.inegi. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/manufacturera/default.aspx?tema=E inegi. (02 de junio de 2019). inegi.org. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/tablero/ unadm. (16 de abril de 2020). ceit unadm. Obtenido de ceit unad: https://ceit.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/LT/01/LCSM/U1/descargables/U1_Fundamentos_para _el_estudio_de_la_estructura_socioeconomica_de_Mexico_AOC.pdf wiki. (20 de spetiembre de 2019). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M %C3%A9xico#Actividades_econ%C3%B3micas...


Similar Free PDFs