La Antigua Grecia. Arquitectura. Segunda parte. La Acrópolis de Atenas. PDF

Title La Antigua Grecia. Arquitectura. Segunda parte. La Acrópolis de Atenas.
Author Cecilia Tomasini
Pages 69
File Size 8.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 380
Total Views 566

Summary

M. C. Tomasini. La Antigua Grecia Arquitectura. Segunda parte: La Acrópolis de Atenas. Lic. M. C. Tomasini M. C. Tomasini. M. C. Tomasini. Historia de la Acrópolis de Atenas. M. C. Tomasini. La Acrópolis micénica. Los registros arqueológicos indican que la región estuvo habitada M. C. Tomasini. desd...


Description

M. C. Tomasini.

La Antigua Grecia Arquitectura. Segunda parte: La Acrópolis de Atenas.

Lic. M. C. Tomasini

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Historia de la Acrópolis de Atenas.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini. La Acrópolis micénica. Los registros arqueológicos indican que la región estuvo habitada desde c. 4000 a.C. Se hallaron los restos de un palacio con un megarón (*). Éste tenía un pórtico in antis, un vestíbulo y una sala principal o naos, dentro de la cual se mantenía encendido el fuego sagrado. Los griegos que habitaron posteriormente la región creían que el palacio micénico había sido la residencia de los dioses. Por lo tanto construyeron sus templos siguiendo el modelo del megarón. Hacia finales de la Edad de Bronce (1300 – 1200 a .C.) la acrópolis micénica fue rodeada de importantes murallas.

M.(*) C.https://www.academia.edu/42738135/La_civilización_micénica._Arquitectura._Pintura Tomasini.

M. C. Tomasini.

Reconstrucción del megarón micénico.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La Acrópolis en la Era Arcaica: durante la segunda mitad del siglo VI a.C. se realizaron numerosas obras en la Acrópolis de Atenas. Se amplió el Templo de Atenea Polias. Luego de la victoria de Maratón comenzó a construirse un templo dórico (pre Partenón) que nunca llegó a terminarse. En el año 480 a.C. los persas saquearon la ciudad y destruyeron los edificios de la Acrópolis.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Reconstrucción de la planta del pre Partenón. Hexástilo medidas aprox. 67 m. x 23 m.

M. C. Tomasini.

Antiguo templo de Atenea, c. 520 a.C.

M. el C. cual Tomasini. La Acropolis en Época Clásica: Se denomina “Época Clásica” al período durante la ciudad de Atenas alcanzó su esplendor económico y cultural. Desde inicios del siglo V a.C. Grecia sostuvo guerras con Persia (las Guerras Médicas). En el año 449 a.C. los persas fueron derrotados. Tras esta victoria Atenas se transformó en la ciudad hegemónica de la región. Las ciudades griegas formaron la “Liga de Delos” liderada por Atenas. El tesoro de la Liga de Delos ayudó al progreso de Atenas, que ingresó en un período de esplendor económico y cultural. Desde el año 462 a.C. la ciudad fue gobernada por Pericles. Bajo su gobierno se construyó el Partenón.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Reconstrucción gráfica de la Acrópolis de Atenas en tiempos de Pericles. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La Acrópolis en Época Helenística (siglos IV – I a.C.). En este periodo se agregó la Stoa de Eumenes (siglo II a.C.) en las afueras de la Acrópolis y en las proximidades del teatro de Dionisos, con la finalidad de proteger a los espectadores de las inclemencias del tiempo.

Teatro de Dionisos

Stoa de Eumenes

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La Acrópolis en Época Romana (siglos I a.C. – V d.C.). Durante la dominación romana se implementaron muchas reformas. En el siglo I a.C. se edificó un templo circular en honor de Augusto en las proximidades del Partenón. En el siglo II d.C. se construyó un teatro romano, el Herodion. El teatro de Dionisos comenzó a utilizarse para las luchas de gladiadores.

Herodion M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La Acrópolis durante la Edad Media: En el año 429 a.C. Teodosio II prohibió los cultos paganos y los templos de la Acrópolis fueron cristianizados. En el siglo XIII durante las cruzadas el Partenón y otras iglesias ortodoxas fueron convertidas al catolicismo. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

El Partenón fue transformado en la iglesia de Santa Maria Ateniense. El edificio se modifico para convertirlo en templo cristiano: se le agregó un ábside sobre el lado este y se abrió un ingreso por el oeste.

M. C. Tomasini.

La Acrópolis bajo dominio otomano (1458 – 1821): En el siglo XV el Partenón se convirtió en mezquita. Posteriormente se utilizó para almacenar pólvora y en 1687, durante un conflicto entre turcos y venecianos, el edificio estalló. Antes de la explosión J. Carrey había dibujado las esculturas que aún se conservaban en el Partenón. Hoy las conocemos gracias a sus ilustraciones. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

El Partenón convertido en mezquita. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La Acrópolis bajo dominio otomano (1458 – 1821): Luego de la explosión, en el lugar donde originalmente se emplazaba el Partenón se construyo una pequeña mezquita que fue demolida en el año 1844. En el año 1812 las esculturas del Partenón fueron vendidas al embajador británico ante el imperio otomano, Lord Elgin, y trasladadas al British Museum. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Pequeña mezquita, demolida en el año 1844. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

ESTE Partenón Témenos

Reconstrucción de la Acrópolis de Atenas en el siglo V a.C.

Témenos Erecteon Témenos

Períbolo

Templo de Atenea Nike

Propileos

OESTE M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Este

Este

- Propileos - Partenón - Erecteon - Atenea Nike M. C. Tomasini.

Períbolo: muralla que rodea el espacio sagrado. Témenos: terreno sagrado en el que se apoyan los templos y demás edificaciones.

La fachada del Partenón se encuentra en el lado oriental, hacia la salida del sol.

A la Acrópolis se accedía por el oeste, ya que el lado este era muy escarpado: M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Reconstrucción de la Acrópolis

Acceso

M. C. Tomasini. ESTE

Partenón Erecteon

Períbolo

Propileos

OESTE

Vista aérea de las ruinas de la Acrópolis. M. C. Tomasini.

Templo de Atenea Nike

M. C. Tomasini.

Propileos: entrada monumental a la Acrópolis (437 – 432 a.C. Arquitecto: Mnesicles).

El tamaño era notable porque se buscaba el impacto visual en el acceso al lugar sagrado M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

En los propileos se combinaban el orden dórico en las columnas exteriores (señaladas en azul) y el orden jónico en las interiores (señaladas en rojo).

Posiblemente este detalle pretendía simbolizar la unión de todas las polis griegas: algunas de ellas descendientes de los dorios y otras de los jonios. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Propileos: columna jónica.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Propileos: columnas dóricas.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Reconstrucción gráfica de los propileos

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Lo primero que veían los peregrinos al ingresar a la Acrópolis, luego de atravesar los propileos en penumbra, era el Partenón en todo su esplendor, ubicado sobre una parte alta del terreno.

M. C. Tomasini.

Los griegos cuidaban mucho los aspectos estéticos de sus edificios. Buscaban el impacto visual de los mismos. Por ese motivo, el Partenón era visto desde uno de sus ángulos, lo que permitía apreciarlo en su totalidad.

M. C. Tomasini.

El Partenón era el templo dedicado a la diosa Atenea Partenos, protectora de la ciudad de Atenas. Fue construido entre los años 447 y 438 a.C. Sus arquitectos fueron Calícrates e Ictinos, quienes siguieron un programa impuesto por Pericles y por el arquitecto y escultor Fidias, quien dirigió y supervisó las obras de reconstrucción de la Acrópolis. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Planta del Partenón: Opistodomos

Tesoro con columnas jónicas

Escultura criselefantina de Atenea Partenos

Cella o naos

69,50 metros

Altura del edificio: 13,72 m. M. C. Tomasini.

Pronaos

30,88 m

M. C. Tomasini.

Planta del Partenón: Períptero: totalmente rodeado por columnas

Octástilo: presenta 8 columnas en su parte anterior

17 columnas laterales: 2n + 1 (n: número de columnas en la parte anterior) M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Planta del Partenón:

Ubicación de las esculturas: en las metopas del friso dórico externo (señalado en rojo); en los tímpanos oriental y occidental (señalados en azul); y en el friso jónico que rodea la cella (señalado en verde). M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Planta del Partenón: Es un templo de orden dórico con elementos jónicos (friso continuo que rodea la cella y columnas del tesoro, señalados en verde).

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Opistodomos

M. C. Tomasini.

Tesoro

Estatua criselefantina

Cella o naos

Pronaos

M. C. Tomasini.

Reconstrucción del Partenón

Decorado con esculturas o relieves en sus 92 metopas, sus dos tímpanos y el friso continuo que rodea a la cella. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

El fuste de las columnas dóricas del peristilo tiene 10,43 metros de altura y esta dividido en 11 tambores.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini. El Partenón presenta ciertos rasgos que lo convierten en un templo peculiar:

Presenta mayor tamaño que el habitual: Partenón: 69,50 x 30,88 m Hefesteion: 32,51 x 14,45 m Templo E de Selinunte: 25,32 x 7,74 m - Presenta ocho columnas en su parte anterior, en lugar de las seis columnas habituales en la edificación clásica. - Totalmente realizado en mármol. - Se construyó bajo las normas del orden dórico pero se incluyeron elementos jónicos, como el friso continuo que rodea a la cella y las cuatro columnas del tesoro. Es posible que Pericles quisiera demostrar de esta manera la unión de todas las polis griegas bajo el dominio ateniense. - Se siguieron normas matemáticas para lograr la perfección en sus proporciones. Se tomó como módulo el diámetro medio de sus columnas. Todas las dimensiones del templo están proporcionadas en base a este módulo. Por ejemplo, la altura de las columnas es 11 veces el tamaño del diámetro (altura: 11 módulos), etc. Sin embargo, se recurrió a correcciones ópticas para compensar los efectos de la curvatura del campo visual y así lograr una apariencia armónica. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Correcciones ópticas (W. Tatarkiewicz, Historia de la Estética, tomo I, p. 78 – 79).

Los arquitectos griegos observaron que las líneas verticales del templo parecían inclinarse hacia afuera en la parte superior:

También observaron que las líneas horizontales parecían curvarse hacia arriba:

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Para contrarrestar estos efectos de la visión y lograr la armonía visual, los arquitectos del Partenón curvaron ligeramente hacia abajo las líneas horizontales del templo (entablamento y estilobato) e inclinaron ligeramente hacia afuera la parte inferior de las columnas exteriores.

Como resultado de estas correcciones el templo se veía armónico, bien proporcionado, y ópticamente perfecto. Estas últimas correcciones se aplicaron a partir de la construcción del Partenón, en el siglo V a.C.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Las imágenes muestran, de una manera exagerada, la curvatura aplicada a los elementos horizontales del edificio, y la inclinación de las columnas. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Los griegos observaron que las columnas parecían angostarse hacia su parte central. Para evitar ese efecto visual incorporaron el éntasis en el fuste de las columnas dóricas: ligero ensanchamiento de unos 2 cm en su diámetro a un tercio de su altura. Esta corrección ya se había utilizado en construcciones anteriores.

M. C. Tomasini.

Las metopas aumentan ligeramente de tamaño a medida que se aproximan a las esquinas.

Tomasini. Se disminuyó el ancho de los intercolumnios enM.laC.parte central para contrarrestar la disminución visual que la luz causaba en el ancho de los intercolumnios de los extremos.

Las columnas de las esquinas son un 2,5% más anchas para neutralizar la impresión de adelgazamiento provocada por la intensidad de la luz. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Los griegos eran amantes de las matemáticas. Creían que la belleza se encontraba en las relaciones matemáticas perfectas. Por ese motivo construyeron el Partenón aplicando rigurosas relaciones de proporción. Fidias diseñó el edificio aplicando la proporción áurea. frente del edificio se inscribe, muy aproximadamente, en un rectángulo áureo. M. El C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Dividiendo este rectángulo áureo en rectángulos áureos cada vez más pequeños se obtienen todas las líneas del diseño del edificio. Por ejemplo, se obtiene la línea de base del arquitrabe. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Continuando con las divisiones del rectángulo áureo se obtiene la línea de base del tímpano triangular que corona la fachada. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Se obtiene también la división entre triglifos y metopas. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Se obtiene también la línea de base del friso. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

El diseño de la fachada del Partenón es tan perfecto que puede trazarse sin dificultad la espiral áurea. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

La proporción áurea rige también otras dimensiones del edificio. Por ejemplo, la columnata del frente se inscribe en dos rectángulos áureos. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Asimismo, cada par de columnas se inscribe dentro de una rectángulo áureo. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Cada par “triglifo – metopa” se inscribe en un rectángulo áureo. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

En síntesis, la fachada del Partenón fue trazada en base a una serie de relaciones entre rectángulos áureos. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

En la planta del Partenón también se verifican estas relaciones. La cella está inscripta en un rectángulo áureo (amarillo). Sucesivas divisiones de este rectángulo según la sección áurea señalan el emplazamiento original de la escultura criselefantina de Atenea Partenos realizada por Fidias.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Templo de Atenea Niké

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Templo de Atenea Niké: - De pequeñas proporciones; la cella mide 4,14 x 3,78 m. - Arquitecto: Calícrates. - Orden jónico - Erigido en el año 420 a.C. para conmemorar la victoria de Grecia sobre los persas.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Reconstrucciones

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

El ERECTEON era un templo dedicado a varios cultos. Construido entre los años 420 y 405 a.C. El diseño pertenece al arquitecto Filocles. Se creía que en ese lugar mítico se encontraba la roca en la que Poseidón habría clavado su tridente durante su C.disputa con Atenea. También poseía una fuente de agua sagrada. M. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Desde el punto de vista del ritual era el edificio más importante de la Acrópolis. Allí se albergaba la sagrada xoana (*) de Atenea que recibía el peplo en las Fiestas Panateneas. Sin embargo, por razones políticas y en homenaje a la ciudad de Atenas y a su patrona, Pericles privilegió la construcción del Partenón erigiéndolo antes de construir el Erecteon. M. C. Tomasini.

(*) Xoana: antigua escultura de madera que se realizaba en época arcaica.

M.al C. culto Tomasini. El pórtico oriental presenta columnas de orden jónico. Tiene varias salas dedicadas de distintas deidades. Las salas se encuentran a diferentes niveles.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Pórtico de las cariátides, ubicado en el lado sur. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Pórtico de las cariátides, ubicado en el lado sur. M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Las cariátides son esculturas de jóvenes doncellas con función portante ya que sostienen el arquitrabe reemplazando a las columnas.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Planta del Erecteon

Santuario de Poseidon

Santuario de Erecteo

Pórtico de las cariátides M. C. Tomasini.

Santuario de Butes

Santuario de Atenea

Santuario de Hefesto

Pronaos

M. C. Tomasini.

Santuario de Poseidón

Santuario donde se albergaba la Xoana de Atenea. Pórtico de las cariátides.

M. C. Tomasini.

Lugar donde Atenea habría plantado el olivo durante su contienda con Poseidón por el patronazgo de Atenas.

M. C. Tomasini.

Reconstrucción

M. C. Tomasini.

Reconstrucción: las salas se encuentran a distintos niveles.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

M. C. Tomasini.

Bibliografía: - J. Boardman, Greek Art. Thames and Hudson, 1996. - J. Charbonneaux, R. Martin y F. Villard, La Grecia Arcaica (620 – 480 a.C.), Rizzoli, 1971. - C. Dukelsky, Análisis simbólico del Partenón. En academia.edu/6188954/ Análisis_simbólico_del_Partenón - G. Richter, A Handbook of Greek Art, Phaidon, 1987. - D. S. Robertson, Arquitectura griega y romana. Cátedra, 1974. - Ancient Greece. An Illustrated History. Marshall Cavendish, 2011.

Agradezco a la Lic. C. Dukelsky el aporte de datos e imágenes así como sus correcciones y sus valiosos comentarios. M. C. Tomasini....


Similar Free PDFs