La Crisis General de la Economía Europea EN EL Siglo XVII PDF

Title La Crisis General de la Economía Europea EN EL Siglo XVII
Author Helen Patricia Quispe Apaza
Course Historia Económica General
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 15
File Size 290.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 126

Summary

Es un resumen de la décimo séptima edición, en el texto sólo se cita lo mas resaltante y claro posible.

...


Description

I.

RESUMEN DE ´´ EN TORNO A LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL´´ DE ERIC HOBSBAWM CAPÍTULO PRIMERO

LA CRISIS GENERAL DE LA ECONOMÍA EUROPEA EN EL SIGLO XVII PRUEBAS DE UNA CRISIS GENERAL En el texto se menciona lo siguiente ‘’La crisis general equivale a una regresión económica´´[CITATION Eri85 \p 9 \l 16394 ], la regresión se presentó durante el siglo XVII, mostrando los siguientes cambios y/o situaciones.  El Mediterráneo ya no era un centro de influencia económica, política y cultural. Las potencias ibéricas, Italia y Turquía decayeron. Porque se presentó un período deflacionario que siguió a un gran alza de precios, que se explica por una caída relativa de o absoluta de la demanda. En el comercio la crisis fue más general, sobre todo en el Mediterráneo y el Báltico, los cuales después de 1650 se transformarían en una zona de intercambio de productos locales y orientales.  Venecia, exceptuando los puertos libres o lugares independientes, se estaba convirtiendo en un centro turístico.  La declinación de Alemania, al igual que Polonia Báltica, Dinamarca y el Hansa, la razón de la declinación de los tres últimos fue que sus recursos eran escasos y su estructura política y militar eran débiles (su período de gloria fue a comienzos del siglos XVIII).  En el caso de Inglaterra, Las Provincias Unidas, Suecia, Rusia y Suiza avanzaban, sobre todo Inglaterra.  Francia estaba en una situación intermedia, su triunfo político no era acompañado por un gran avance económico. Es importante mencionar que en 1693-1694 se produjo una gran hambruna debido a un invierno muy crudo en 1692, seguido por una cosecha muy pobre en 1693 causada por una primavera y un verano demasiado lluviosos, que causaron un aumento en los precios de los cereales y una desnutrición. favorece epidemias como el tifus , hasta 1694. Francia, que entonces tenía 20 millones de habitantes, tuvo 1 300 000 muertes.  Las ganancias obtenidas en el Atlántico no alcancen a compensar las pérdidas del Mediterráneo, Europa Central y el Báltico; pero de ello se produjo el progreso del capitalismo.  Disminución de la población Europea (En especial en España, Italia del sur, Alemania y el este de Francia) , además cabe mencionar que la mortalidad fue mayor que en los siglos XVI y XVII.

 Italia se desindustrializó, convirtiéndose en una zona campesina y retrógrada, al igual que Alemania, partes de Francia y Polonia.  En Suiza se produjo un desarrollo industrial, y en Inglaterra y Suecia presentaron un incremento de industrias extractivas y un importante crecimiento de trabajo a domicilio rural, producción artesanal urbana o local.  La expansión de Europa atravesó una crisis.  Los imperios español y portugués se contrajeron y su carácter cambio; los holandeses no mantuvieron la considerable velocidad de expansión entre 1600 y 1640 y su imperio decayó en las tres décadas siguientes.[CITATION Eri85 \p 15 \l 16394 ]  El levantamiento del ´´papel sellado´´, que combinó el malestar de la clase media, de los navieros y los campesinos en Bordeaux y Bretaña ocurrió en 1675, la revolución ucraniana de 1648-1654 puede ser considerada como el mayor levantamiento servil y también mencionar a las revueltas irlandesas de 1641 y 1689.  En el siglo XVII la mayor parte de Europa descubrió una forma de gobierno eficiente y estable en el absolutismo constituido sobre todo en el modelo francés.  La gran era de los recursos políticos, la guerra y la administración ´´ad hoc´´ desapareció junto con los grandes imperios mundiales del siglo XVI; como ser el español y el turco.  En el siglo XVI al parecer fueron capaces de resolver los tres problemas más cruciales como ser: conseguir que las órdenes gubernamentales fuesen obedecidas, obtener suficiente dinero en efectivo para sufragar los pagos periódicos y manejar a sus ejércitos cómo consecuencia. Para entonces la actividad comercial estaba oficialmente controlada por los gobiernos.  La guerra de los Treinta años fue la causante del movimiento de los precios. LA crisis alcanzó su fase más aguda entre 1640 y la década de los 1670, aunque no se puede considerar fechas precisas.  La crisis general fue el resultado de las guerras del siglo XVII, particularmente por la Guerra de los Treinta años (1618- 1648), aunque se debe mencionar que fue un estímulo para la minería y la metalúrgica en general que estimulo en los países no combatientes. LAS CAUSAS DE LA CRISIS La expansión capitalista se encuentra limitado por la permanencia de la estructura feudal, en donde se encuentra la prevalencia del espíritu tribal o la producción de mercancías menores. La expansión capitalista es ciega, el nuevo deseo es lograr un beneficio máximo e ilimitado.

Una de las dificultades fundamentales del desarrollo capitalista fue en las sociedades que mantienen a la masa de la población fuera de su ámbito (no son vendedores de fuerza de trabajo, ni compradores de mercancías), a corto placo los beneficios son menos atractivos. Los límites del mercado eran limitados, la expansión de los siglos XV y XVI pereció por la incapacidad de adaptación de los hombres de negocios feudales causando su propia crisis. Y ser consideramos como parásitos. La crisis del siglo XVII no puede ser explicada por la insuficiencia de equipamiento técnico para la Revolución Industrial, en un sentido estrictamente técnico y organizativo. LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS ´´CAPITALISTA FEUDALES´´: EL CASO DE ITALIA La causa principal de la crisis en Italia fue la inmovilización de capital en construcciones y el despilfarro en préstamos extranjeros durante la revolución de precioso también la distracción que tuvo con respecto a las actividades manufactureras para poder orientarse hacia diversas formas de inversiones inmobiliarias. Todo lo anterior fue consecuencia de la saturación de capital multiplicando los enceres domésticos y las obras de arte. Pero también descubrieron un recurso moderno: el auge de la inversión especulativa. Génova mantuvo su comercio y sus finanzas, pero, la intervención de los italianos que habían descubierto que las catedrales demasiado granes arruinan los negocios actuaban con sensatez. El alza general de la última parte del siglo XVI y la repentina expansión de las demandas de las grandes monarquías absolutistas, que eran relegadas a contratistas privados, y el lujo sin precedentes de sus aristocracias, retardó la catástrofe. CONTRADICCIONDE DE LA EXPANSIÓN: EUROPA ORIENTAL La relativa especialización de las ciudades de Europa occidental en el comercio y la manufactura se logró, por medio de la creación de un enorme excedente de productos alimenticios exportables en Europa Oriental y por las pesquerías oceánicas. Y mediante la prolongación local el feudalismo tuvo tres consecuencias como ser:  Convirtió al campesino en un cliente al contacto (menor a lo que pudo ser).  Disminuyo el número y la riqueza de la nobleza menor a favor de los magnates de Polonia.

 Sacrificó mercado más activo de las ciudades a favor de los intereses de comercio libre de los terratenientes exportadores. La expansión tuvo dos resultados:  Creaba condiciones para la exportación de las manufacturas en Europa Occidental.  Reducía por un tiempo la salida de esas manufacturas al área del Báltico que posiblemente su mercado más importante. El báltico comenzó a abastecer al Mediterráneo y al Norte de Europa , esto produjo un expansión de los dominios por necesidad y esto a su vez produjo la revolución ucraniana.

CONTRADICCIONES DE LA EXPANSIÓN: Mercados coloniales y ultra marinos. Como gran parte del comercio entre Europa y resto del mundo fue pasivo durante años, la situación se equilibró cuando se comenzó a pagar con dinero y otros productos de lujo. La conquista europea de América y de las principales rutas comerciales no cambió su estructura ya que América exportaba más de lo que importaba. El costo de los productos orientales se redujo a causa de la disminución de impuesto, también se aumentó la reserva de metales robando a los africanos para beneficiar a los asiáticos, así Europa obtuvo enormes ganancias. En Oriente y Occidente se dieron tres etapas: beneficios fáciles, la crisis y la de prosperidad más modesta y estable El antiguo sistema colonial atraviesa una profunda crisis por lo que es reemplazado por un nuevo modelo de explotación colonial basado en la exportación de manufactura europea a un ritmo creciente y seguro. El viejo colonialismo no se transformó en uno nuevo, sino se derrumbó y fue reemplazado. CONTRADICCIONES DE LOS MERCADOS INTERNOS La industria rural independiente (textiles) se expandió en varios países . Como la burguesía francesa dejó en libertad a los campesinos, las ciudades y comerciantes invirtieron en tierras debido a la seguridad del producto agrícola y el excedente fue fácil de extraer.

La producción agraria fue menor a la demanda y la población sufría debido a la exigente explotación de los terratenientes. En los sectores no agrarios, los costos de manufactura subieron debido al alza de los precios agrícolas, donde los fabricantes no se beneficiaron; pero en el mercado rural campesinos y propietarios si se beneficiaron con el alza de precios y la creciente demanda de su producto. Así mismo subió el costo de la mano de obra debido a la crisis y creó la posible revolución industrial. La expansión económica se produjo dentro de un marco social que aún no era suficientemente fuerte como para estallar y se adaptó más bien a él que al mundo del capitalismo moderno. Por lo que era imposible superar ciertos obstáculos hacia el desarrollo del capitalismo. Por otra parte se advertía un aumento de la riqueza , el comercio y la industria, el crecimiento de la población y la expansión colonial. LAS CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO. El camino a la Revolución industrial fue lento porque la estructura económica y social de las sociedades no le dejaba campo de acción suficiente. Entre 1500 y 1800 muchas industrias perfeccionaron métodos destinados a expandir la producción rápida. En el campo los grandes terratenientes se beneficiaron a expensas de los campesinos y de los pequeños propietarios. En las zonas no industriales, las ciudades se beneficiaron a expensas del campo; dentro de las ciudades se concentró la riqueza. Internacionalmente el comercio se centró en los estados marítimos, por otra parte, el creciente poder de los estados centralizados contribuyó también a la concentración económica. AGRICULTURA El gran excedente para el desarrollo de la moderna sociedad industrial se lograría con el aumento de productividad y extendiendo el área cultivada. Se registró el cultivo de nuevas especies (maíz, papá, tabaco). La innovación técnica contribuyó en mucho a la producción agrícola antes de mediados del siglo XVIII. Existen pruebas de que los campesinos se vieron obligados a observar una dieta peor, vendiendo su trigo en el mercado. En Europa Central y Oriental el desarrollo de una economía de estados de tipo servil fue acelerado y acentuado, lo cual puede considerarse como una victoria decisiva del nuevo dominio servil, pero dicha economía fue ineficaz por lo que se

transformó. Coincidió con la crisis del siglo XVII empujando a todos estos exploradores a salvarse a sus expensas. El principal resultado de la crisis del siglo XVII sobre la organización industrial consistió en eliminar a la artesanía ( con ella a las ciudades artesanales) y en establecer el sistema “a domicilio" . El tipo “a domicilios ” se había desarrollado en ciertas industrias textiles. Las industrias rurales no fueron perjudicados por los altos costos de las urbanas. El tipo “a domicilio” posibilitó la concentración regional de la industria porque hizo más fácil la expansión de la producción. Pero la crisis fomentó esta concentración regional porque solo ella podía permitir la supervivencia de la producción en gran escala cuando los mercados locales eran pequeños y los de exportación no se ampliaban. Por otra parte el desarrollo en gran escala del tipo (a domicilio) implica una concentración del control comercial y financiero. De esta manera el tipo de trabajo “a domicilio hizo aumentar la acumulación de capital en unos pocos centros de riqueza.

La acumulación del capital El suministro de capital en los períodos anteriores de la revolución industrial fue el doble, ya que la industrialización requeria una acumulación de capital mayor a la que el siglo XIX podía obtener, la crisis no produjo algún mecanismo que permita invertir capital en lugares adecuados sin embargo, se producieron dos formas indirectas - Las nuevas monarquías fomentaron a las industrias -Las economías marítimas fomentaron la inversión productiva II. EN EL CASO HOLANDÉS Respecto al origen de La Revolución industrial, la concentración y la redistribución no explican la naturaleza precisa de la Revolución Industrial, si seria el caso se tendrian que producir dos formas de expansión: Primero: Se tendría que fomentar las manufacturas de los países con base capitalista es decir, acelerar el proceso de producción con ayuda de una máquina.

Segundo: debe haber una supremacía respecto a la producción sobre el consumo, lo cual es requisito para la industria capitalista. El Caso Holandés Los países bajos fueron en cierto sentido una economía de negocio feudal, siendo los principales beneficiarios de la crisis acaparando una parte importante del comercio mundial, sus beneficios no dependían mucho de la manufactura capitalista lo que alentó a las manufacturas en las áreas feudales y semicoloniales, sobrevivió y se desarrolló gracias a la reserva mundial de bienes escasos y los negocios mundiales teniendo un comercio libre y una política pacifista, al contrario que en Bélgica e Inglaterra donde Bélgica con el desarrollo de producción industrial logro compensar sus pérdidas frente a Holanda, ya que llego a ser una potencia industrializada antes que Holanda e Inglaterra, Por lo tanto, indirectamente los holandeses ayudaron al avance del desarrollo industrial Condiciones para la Revolución Industrial La producción capitalista logro sus fines mediante la transformación de la estructura social es decir, se reorganizo la división social de trabajo, en pocas palabras dio origen a los clientes para los productos Si se produciría una revolución industrial, cierto número de países o industrias debían operar dentro de una SUCCION FORZADA la cual avivaría la codicia de los empresarios Para el origen de la SUCCION FORZADA el texto nos sugiere estas respuestas: Primero: El comercio de todos los países estaba en manos de los avanzados industrialmente Segundo: Los países generaron una gran demanda en sus mercados locales, en especial Inglaterra Tercero: Se produjo una especial succión forzada por un nuevo sistema colonial, basado en la economía de plantaciones de esclavos. Mercados no Desarrollados La demanda de productos hechos a manufactura era baja en la mayor parte de los países continentales , el te y café fueron productos de lujo hasta el siglo XVIII, solo aumento la demanda de productos monopolizados por estados y señores sin embargo, la crisis favoreció muy poco la industria capitalista para los mercados continentales internos. La crisis favoreció a la producción artesanal que retardo el progreso de la industria , encarecimiento de manufacturas muy baratas , siendo el mercado más accesible

para la mayoría de países era también el menos conveniente para el desarrollo capitalistas, el futuro industrial exigía una demanda masiva que provenía estados y aristocracias lo que lubricaría las ruedas de la industria era las compras de la clase media así que hicieron una innovación en el siglo XVII, después trasladaron el poder adquisitivo a clases que eran más propensos a comprar, estos métodos expresiones eficaces para las mercancías el desarrollo de ciertos mercados permitirían arrojar tres resultados : -Convertir a los ciudadanos en compradores y ganadores de dinero alentando la importación de alimentos y materias primas -Reserva de demanda de bienes grandes y bastante firme -El desarrollo podía expandirse como para producir el ímpetu necesario para revolucionar ciertas industrias Mercados Coloniales y de exportación La crisis de siglo XVII logro una nueva forma de colonialismo pero el mercado colonial de manufacturas internas tenia escasa importancia. Se presentaba un bajo entusiasmo por la demanda del consumidor latinoamericano es decir , a la importación de trabajador doméstico e incluso esclavos pero las posibilidades se transformaron con el establecimiento de las plantaciones coloniales el numero fue aumentando después. Las nuevas economías coloniales no eran capaces de una expansión permanente por diferentes factores entre ellos el abastecimiento de esclavos que no se podía incrementar con rapidez lo que llevo a una crisis de la economía colonial que se expresó de distintas maneras Lo que se trata de mostrar es que la crisis del siglo XVII dio su propia solución. Una observación sobre la historia de los precios Llego a si fin en 1640 y se debió al envejecimiento de la acuñacion a la demanda de bienes escasos en la guerra de los treinta años o a una combinación de ambos, el fin de esta guerra intensificó la crisis del siglo XVII.

Examina el problema específico del origen Revolución industrial, donde se entiende que las causas principales fueron : Expansión del comercio

Una innovación provoco una mayor demanda en las manufacturas , lo cual hace que exista una mayor oferta.

Mentalidad Empresarial

Desarrollo de los mercados

Caso Holandés

La SUCCION FORZADA la cual avivo la codicia de los empresarios y estaban abierta a todo tipo de cambios Entre los más resaltante que permitiría este desarrollo es convertir a los ciudadanos en compradores Alentó a las manufacturas en las áreas feudales y semicoloniales, ya que sus beneficios no dependía de la manufactura

CAPÍTULO SEGUNDO EL SIGLO XVII EN EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO FEUDALISMO

uientes siglos: El siglo XVII nos i periodo de gran recesión (retroceso) tanto económica, social, un reajuste secular. Los efectos de esta recesión no estuvieron limitados a ningún país, con algunas pocas excepciones, también esos efectos se encontraron en el campo económico. La revolución en el siglo XVII llego a varios países como: Inglaterra, Francia, El Imperio Español y Ucracia a relacionarse con esta crisis. Esta crisis del siglo XVII se presento muy fuertemente en LA HISTORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA Y ESPECIALMENTE EN LA GÉNESIS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. De manera que la crisis del siglo XVII fue producida por contradicciones internas de la economía y no externas. Pero hubo contradicciones de cuál fue la causa de la crisis, propusieron dos principales explicaciones exteriores y son: CONSECUEN

CIA EXTERIOR UNO: Cambios climáticos seculares.

CONSECUENCIA EXTERIOR DOS: Los efectos de la Guerra de los 30 años.

Ambas consecuencias exteriores fueron investigadas y rechazadas, aunque la segunda consecuencia estaba un tanto relacionada con el gran colapso en el comercio de Báltico. De todos modos el colapso de la economía, comienza un poco antes de la Guerra de los 30 años. También hay otras objeciones al análisis de la crisis, pero estas las consideraremos como secundarias y no como primarias Efecto autónomo de los factores monetarios Movimientos Autónomos de la población.- En este caso no podría ser porque la población depende respecto de los movimientos generales de la economía. El siglo XVII se caracteriza por las frecuentes epidemias muy difundidas; donde se supone que los pobres mueren en las epidemias con más frecuencia que los ricos. Es por eso que debemos considerar a la crisis del siglo XVII como producto del desarrollo económico. El problema está en cómo esa crisis se introdujo en la evolución de la economía, y produjo a fines del siglo XVIII, la revolución industrial, la revolución agrícola y la revolución demográfica que son dominantes en el mundo. Entonces nos dice que a fines del siglo X había crecimiento económico (desde el siglo X), este crecimiento consistía en producir condiciones para ese crecimiento. Pero a fines del siglo XVIII esa tendencia de querer producir condiciones se vio enfrentada ...


Similar Free PDFs