LA Cultura ES ALGO Ordinario PDF

Title LA Cultura ES ALGO Ordinario
Author Alba Ber
Course Introducción a la Sociología
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 2
File Size 50.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 138

Summary

Download LA Cultura ES ALGO Ordinario PDF


Description

LA CULTURA ES ALGO ORDINARIO El autor de este texto introduce este artículo con una viñeta acerca de su infancia y la historia de su familia a través de una estrategia retórica. Con esta descripción, Williams demuestra cómo una sociedad se concibe a partir de los significados y propósitos compartidos que se crean en sus prácticas cotidianas, relaciones sociales, hábitos y costumbres… Este le da al concepto de cultura dos significados: el primero, es una “forma de vida en su conjunto” y el segundo, las artes y el conocimiento son productos de un tipo de trabajo y creatividad especializado. Opone los dos significados de cultura al uso que le dan dos grupos sociales dominantes: relaciona el primero con los comensales de los salones de té en Oxford y Cambridge, para estos la cultura es igual a la “alta cultura”, que les pertenece a ellos y debe alejarse de los individuos ignorantes. Esta idea no es aceptada por Williams ya que se trata de una separación entre las clases instruidas y las ignorantes, para él la cultura es para todos. El segundo grupo se trata de los “buitres” de la cultura, aquellos que desprecian la alta cultura y creen e que se debe instruir a las masas imponiendo así su propia cultura. Tras explicar los significados del concepto de cultura, propone algunas ideas del pensamiento de Marx y Leavis. De Marx, saca la conclusión de que el concepto de que la cultura se debe interpretar a partir del sistema de producción que la sustenta. Esta cultura no está al alcance de las clases trabajadoras, pero sí que cuentan con instituciones y formas de vida propias basadas en la buena vecindad, en las obligaciones mutuas y el mejoramiento común. Saca la conclusión de que la idea de la cultura y la producción están relacionadas y que la educación y otros bienes están restringidos a una clase dominante. Williams critica la versión de la historia cultural de Leavis porque para algunas clases la industrialización trajo como bastantes beneficios como por ejemplo los avances tecnológicos que fueron de gran ayuda para los obreros. También descarta esta historia porque la vulgaridad cultural no es inevitable, para ayudar a que se consolide una buena cultura es factible utilizar los nuevos recursos tecnológicos. Es posible alcanzar una era de riqueza económica junto con una cultura común productiva siempre que se eviten varias ideas falsas como la que propone que el precio que se paga por el avance es la fealdad. La segunda idea falsa podemos decir que es la que sostiene que la educación popular es responsable de la cultura comercial vulgar. Williams explica que las masas son consumidores activos capacitados para ser lectores y espectadores críticos. Para finalizar, el autor reconoce una falsa analogía que sostiene que la mala cultura puede eliminar a la buena. Hay más mala cultura que buena debido a la fácil distribución de esta y al tiempo libre que hay para consumirla, pero no refleja una disminución del consumo de la buena cultura. Williams explica que el consumo cultural está en aumento y propone que es el momento para estudiar esto para entender

cuáles son los problemas económicos y sociales que suponen la diversificación de los bienes culturales. Podemos destacar un par de frases que dan relevancia a esta lectura. “Todas las sociedades poseen su propia forma, sus propias finalidades, sus propios significados. Todas las sociedades los expresan en las instituciones, en las artes y en el saber.” Esta frase explica que las sociedades se construyen a partir de los significados comunes que se crean en ella, en esos significados crece la sociedad pero también se hacen las mentalidades individuales. “Pero esto no quiere decir que la cultura contemporánea sea una cultura burguesa: éste es un error que parece cometer todo el mundo, desde los conservadores hasta los marxistas. Existe un modo de vida de clase trabajadora bien diferenciado, que yo al menos aprecio; no sólo porque me crie en él, ya que ahora en ciertos aspectos vivo de otra manera. Creo que este modo de vida, con su énfasis en la buena vecindad, en las obligaciones mutuas y el mejoramiento común como se expresa en las grandes instituciones políticas e industriales de la clase trabajadora, es de hecho el mejor cimiento para cualquier futura sociedad inglesa. Por lo que se refiere a las artes y el conocimiento, constituyen verdaderamente un legado nacional, que está, o debería estar, al alcance de todos.” Con esto el autor quiere hacer ver que la cultura no es algo que esté limitado únicamente a la clase burguesa, todas las clases sociales deben poder alcanzarla libremente....


Similar Free PDFs