La Desescolarización PDF

Title La Desescolarización
Course Fundamentos Teóricos de la Educación Primaria
Institution Universidad de Cantabria
Pages 9
File Size 161.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 161

Summary

trabajo obligatorio, para posterior estudiar para el exámen....


Description

La Desescolarización

.

1

Índice Portada..................................................................................................1 Índice.....................................................................................................2 Qué es y en qué consiste......................................................................3 Ivan Illich................................................................................................3 Everett Reimer.......................................................................................4 Paul Goodman………………………………………………………………4 Como percibe al docente y al discente……………………………………4-5 Valores subyacentes al modelo..…………………………………………..5-6 Proyección de la desescolarización en la base legislativa española….6-7 Conclusión …………………………………………………………………...8 Bibliografía……………………………………………………………………8 Páginas de consulta ………………………………………………………...8-9

2

1. Orígenes de la desescolarización El movimiento conocido como desdolarización surgió en los años 70 de la mano de Illich, Reimer o Goodman. Fue en esta época cuando se empezaron a elaborar los primeros escritos o hipótesis que planteaban duda sobre la eficacia de los sistemas educativos, considerando éstos como instituciones manipuladoras atrasadas para su tiempo e incapaces de formar personas y ciudadanos libres. 2. ¿Qué es y en qué consiste? Llamamos desescolarización a cualquier enfoque de aprendizaje menos estructurado, permitiendo al niño perseguir sus propios intereses y que aprenda a través de su envolvimiento en el mundo de los adultos.

El objetivo principal de este movimiento es hacer ver a la sociedad, que la

educación va más allá del aula. Es decir, los niños aprenden en convivencia, con sus familias, en el parque, en definitiva, en el día a día. Por ello se pretende que la sociedad tome conciencia de que todos somos educadores y modelos para los niños. Persiguen una educación basada en la experiencia, en la que tanto el educando como el educador desempeñen un papel activo, rasgo que podemos relacionar estrechamente con las teorías de Maria Montessori que hacen referencia a los términos explicados en clase: “ educare y eduquere”, Se trata de dejar atrás el modelo educativo tradicional, para adaptarse a las exigencias de la sociedad moderna. Es a partir de esta concepción cuando surgen movimientos más radicales que pretenden hacer desaparecer la escuela como institución del gobierno. Como máximos representantes de estas postura radicales encontramos a Illich y Reimer. 3. Ivan Illich (1926-2002) Ivan Illich nació en Viena. Cursó estudios eclesiásticos de teología y filosofía. Este autor es considerado el máximo representante de la desescolarización. Emigró a los Estados Unidos de América y ejerció como asesor pastoral en Nueva York; pero pronto rompió sus vínculos con la Iglesia, Ahora, analizaremos el método de Illich para comprender por qué la escuela constituye un obstáculo en el camino de la reforma social. Illich responde enunciando que la escuela en cada país depende de su estructura económica y política. En consecuencia, esto supone directamente que el objetivo este guiado para conseguir el control social y fomentar una educación de consumo. Así, Illich dice: ”La escuela se apropia del dinero, de los hombres y de la buena voluntad disponibles para la educación”(Illich,1974). Para apoyar esta idea el autor resalta: “la coincidencia de que la confianza por las instituciones escolares en mayor donde existe menor cantidad de habitantes que ha podido utilizarlas.” (Sarramona, J. 1989) .

3

4. Everett Reimer (1918 - 1998) Everett Arthur Reimer de ascendencia británica, realizó un recuento histórico del surgimiento de la Institución escolar desde la antigüedad hasta nuestros días. Realiza una comparación con el consumo de productos tecnológicos de nuestra sociedad establecidos por el mercado, con los conocimientos que nuestros alumnos consumen y que están establecidos por una institución. Así un sistema de educación unificado, es decir, que esté organizado de manera rígida y destinado a un solo grupo social, provocaría desigualdad de un derecho básico como es el poder acceder las aulas.

5. Paul Goodman (1911-1972) Fue un sociólogo, escritor y además un activista anarquista estadounidense. Nacido en Nueva York, hecho que le marcó y le influenció mucho en el desarrollo de su pensamiento. Critica a la escuela porque coarta la libertad del niño e imposibilita su adecuada construcción como persona, por lo que busca alternativas o incluso la modificación de la escuela. Considera la abolición de la escuela sólo para algunos cursos y algunas clases, siendo la asistencia voluntaria y descentralizando las escuelas en pequeñas unidades escolares para poder lograr una educación a medida de las necesidades individuales de los alumnos. Defiende el modelo educativo de la Grecia clásica y de los conventos de la Edad Media. 6. Como percibe al docente y al dicente La desescolarización supuso un gran cambio en el concepto de la relación entre el discente y el docente, donde el maestro, que hasta entonces había desempañado el papel de la autoridad y el orden, pasa ahora a ser la persona encargada de administrar el material necesario para que los alumnos desarrollen sus capacidades. No sólo eso, también debe detectar el momento en el que va a necesitar más información para poder desarrollar sus capacidades. El docente y el alumno pasan a ser “compañeros de aprendizaje”; concepto muy conocido dentro del movimiento de la desescolarización en el que el alumno aprende del profesor pero también el profesor aprende del alumno. Es decir ,se trata de una relación entre iguales, en la que ambos están al mismo nivel. Con esto se pretende que sea el propio alumno quien investigue sobre sus intereses, y consecuentemente, sobre las cosas que le rodean. Esto nos lleva a tratar un tema muy importante en la desescolarización: la información también reside en las cosas. Llevándolo a una situación normal en el aula, podríamos poner el siguiente ejemplo: una mariposa que entra en la clase y capta toda la atención de los niños será el objeto a estudiar. Gracias a la mariposa aprenderemos colores, formas,...

y todos aquellos aspectos que sirvan para desarrollar las

competencias en el aula; como las matemáticas (trabajando mediadas y tamaño de la mariposa). Es necesario hacer un inciso en la igualdad entre todos los alumnos, dejando a un lado

4

procedencia, clase social, etc. para que

todos tengan el mismo acceso a las fuentes del

conocimiento reforzando así dicha igualdad. En definitiva, se trata de conseguir un aula en el que no solo los educandos interrelacionan entre ellos sino que el profesor pasa a formar parte pudiendo ser a su vez aconsejado por los alumnos. Esto da lugar a lo que conocemos como “redes del saber”, cuyos componentes son activos e IGUALES. Tras haber desarrollado un análisis general de esta relación en el movimiento d la desescolarización, observamos algunas diferencias entre nuestros autores. En primer lugar, P. Goodman se centra en la evolución del aprendizaje individual y propio del niño donde este sea el protagonista en su formación. Percibe una visión de la estructura educativa como una censura o impedimento de la construcción del pensamiento. Por tanto, el profesor debería ser una figura secundaria. Por otra parte, vamos a hablar del modelo de I.Illich y de Reimer, en conjunto, ya que son similares. De nuevo la formación educativa tiene como protagonista al niño, que realiza su aprendizaje a través de la sociedad con la difusión de los medios audiovisuales: la prensa , las revistas, la televisión y la radio se ponen al servicio de la enseñanza del alumno. En conclusión, la sociedad entera se habrá convertido en nuestra escuela en la que los profesores pasarían a ser consultores para desarrollar más aún su función educativa y formativa.

7. Valores subyacente al modelo Son muchos los valores que encontramos de fondo en la desescolarización. Uno de los más importantes es el nuevo concepto de aprendizaje. Se concibe como un proceso de adquisición de nuevos conocimientos, en el que ahora el educando es imprescindible, ya que toma parte activa en esta actividad. Esto significa, que el alumno deja de lado el tradicional papel pasivo, para descubrir, investigar y crear por sí mismo. Son los propios niños los que mediante la experiencia deben aprender y en muchas ocasiones para que sean capaces de comprender deben ver cosas nuevas y salir a investigar el medio. Es precisamente esto, lo que les hace derrumbar los muros en el antiguo concepto de “escuela” y extenderlo a la sociedad en la que el niño vive y desarrolla sus capacidades. El proceso de aprendizaje no se lleva a cabo exclusivamente en el aula, la mayor parte de los conocimientos adquiridos tienen su origen en el núcleo diario en el que el niño vive, y en otros casos, lo aprendido en clase debe llevarse a la práctica para que el educando llegue a interiorizar los conceptos y no sólo a memorizar. Esto supone un gran cambio en el papel del profesor, hasta ahora el único que toma parte activa en la actividad escolar. El valor de la palabra “ maestro” no sólo cambió en ese sentido, se extendió a muchas otras personas. Es gracias a este movimiento cuando se empieza a tomar conciencia de que educador no es solo la persona que está junto a la pizarra en un aula, educador es todo aquel que convive con un niño y

5

mantiene alguna relación con él, en muchos casos, sin importar el grado de afectividad que tenga con el pequeño, ya que todos somos modelos para los niños. Esta corriente fue apoyada por muchos personajes históricos, algunos de ellos, la llevaron al extremo llegando a defender la educación como entidad extra institucional, ya que lo veían como única solución para conseguir los cambios que reclamaban y consideraban tan urgentes, para que la educación pudiese adaptarse a las necesidades de una sociedad tan nueva y cambiante, creando así personas capaces de pensar por sí mismas y consecuentemente libres e iguales. 8. Proyección de la desescolarización en la base legislativa española En España se sabe que el número de familias que prefieren la “escolarización en el hogar” es aproximadamente 2000. En nuestro país existe un vacío legal respecto a la desescolarización, porque según el Principio de Permisión: todo aquello que no está expresamente prohibido, se considera permitido. Obviamente, no se puede limitar la libertad de los ciudadanos si no lo recogen las leyes explícitamente. Existen varios artículos que nos muestran ese vacío legal: Artículo 27 de la Constitución Española, dice: • “Se reconoce la libertad de enseñanza.” • “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones.” Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, dice: • “La instrucción elemental será obligatoria.” • “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.” Artículo 154 del Código civil, dice: • “Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.” Art.4 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) Introduce el término “escolarización obligatoria” que viola directamente los artículos anteriores. Con todo esto, la realidad es que existe una gran inseguridad jurídica respecto a este tema en España. A veces las familias son denunciadas; a veces, no. Se puede archivar el caso o puede llegarse a imputar a los padres un delito de abandono de familia. Cuando son denunciadas, tampoco queda muy claro quién debe determinar si lo que hacen es legítimo o si incumplen con sus obligaciones familiares.

6

9. Conclusión La desescolarización, a pesar de ser un término desconocido para mucha gente, ha tenido una fuerte repercusión en la sociedad actual. Esto se debe a que muchas de las ideas que llevaron a ella, son en cierto modo críticas que han llegado hasta nuestros días y constituyen los ideales por los que la sociedad actual está luchando. Algunos ejemplos de ellos son la igualdad en el aula, la atención a la diversidad, la admisión e introducción de nuevas técnicas para que el niño aprenda mediante juegos, o el papel activo que toma el mismo. Desde nuestro punto de vista, los valores y técnicas educativas que reclama, son en su mayoría extremadamente válidas. En relación con esto, comentaba Reimer: “En un mundo que no pone límites al consumo y que determina la posición de las personas según sus títulos, la escolarización tampoco puede conocer límites” (Reimer,1981) No sólo nos parecen adecuadas sino también necesarias para que el niño desarrolle al máximo sus capacidades y disfrute del aprendizaje. Sin embargo, el modo de alcanzar sus ideales, no nos resulta tan correcto. El hecho de rechazar la escuela y luchar por hacerla desaparecer nos parece una medida demasiado drástica. Si la situación en la que se encuentra la enseñanza es negativa, la forma de poner una solución no es eliminándola de raíz, sino intentando hacer cambios en ella para intentar mejorarla dentro lo posible. Es cierto que educando en casa los factores positivos aumentan, pero aún así, lo hacen de manera más brusca los factores negativos. Dejando aparte las dificultades propias de este método educativo, nos encontramos con problemas muy serios. Ante todo necesitamos que la educación sea pública e igualitaria, y por tanto, todos los niños del mundo tengan el mismo acceso ella. Si educamos en casa, no todos los niños aprenderán igual, y lo que es peor, no todos podrán aprender, ya que hay situaciones familiares que no lo permitirían. Por tanto, ¿De qué sirve luchar por unos ideales si estamos dejando de lado los derechos básicos de un niño? La solución sería luchar por los cambios en la educación para que sea de la sociedad y no del gobierno.

10. Bibliografía Reimer, E. (1981). La escuela ha muerto. Barcelona: Guadarrama/Punto Omega Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. Perú: Ediciones ceac Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral 11. Páginas de consulta http://caminoaladesescolarizacion.blogspot.com.es/search?updated-max=2012-01-03T09:20:0008:00&max-results=7 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/illich.htm

7

http://formadores-ocupacionales.blogspot.com.es/2009/09/la-des-educacion-obligatoria-paul.html http://somozatierra.blogspot.com.es/2009/04/biografia-de-everett-arthur-reimer.htm

8

9...


Similar Free PDFs