La escuela como espacio para la homogeneización colectiva, PDF

Title La escuela como espacio para la homogeneización colectiva,
Author Kontragem RR
Course Didactica General
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 2
File Size 71.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 140

Summary

Download La escuela como espacio para la homogeneización colectiva, PDF


Description

PROPUESTA DE TRABAJO Nº 5 Históricamente, la escuela funcionó como espacio para la homogeneización colectiva, en el proyecto de construcción de una nación común. En este contexto, la escuela debía cumplir con su función de “normalización” y “homogeneización” por medio de la escolarización. En ella imperaba una estricta lógica selectiva. La "solución" para los problemas de aprendizaje o de conducta era la exclusión del establecimiento. Así, su razón de ser tenía qué ver con los procesos de reproducción ampliada de las élites en un contexto de desarrollo de la sociedad industrial y urbana que acompañó el proceso de incorporación de la economía argentina en el sistema capitalista mundial. No obstante, se ha ido produciendo un agotamiento progresivo de dicho modelo de desarrollo de la enseñanza secundaría que era propia de las sociedades capitalistas de posguerra, las cuales -actualmenteatraviesan otra fase de su desarrollo (globalización, competitividad, incorporación creciente de la ciencia y la tecnología en la producción, flexibilidad laboral, etc.). Consecuentemente, en Argentina la Ley de Educación Nacional permitió una reparación del lugar del Estado en materia de responsabilidad educativa, devolvió al sistema su estructura clásica y estableció la obligatoriedad de la educación secundaria, lo que elevó la cantidad de años de obligatoriedad a trece. La escuela obligatoria supone, en primer lugar, abrir las puertas a aquellos sujetos que hasta ahora no ingresaban y con ello el desafío de romper con el paradigma de la selectividad bajo el cual naciera el nivel. Es decir, la universalización del nivel implica la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos que son portadores de otras relaciones con el saber y la cultura escolar "oficial". La condición de alumno normal acuñada a comienzos de la organización del sistema es insuficiente para dar cuenta de la población que debe ser incorporada a la escuela. Es decir, se modifican las reglas de composición del sujeto pedagógico, compuesto anteriormente por una particular relación entre docentes y alumnos en torno a un saber específico y la escuela deja de configurarse como un dispositivo únicamente disciplinario y pedagógico. Por ende, es necesario pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan el centro en la educación como derecho, lo que implica tener como punto de partida la comprensión del otro como “sujeto de derechos”. El otro alumno es alguien que posee ciertos derechos con “derecho” a ejercerlos, ampliarlos y sumar nuevos. Entonces la función de la educación es brindar herramientas, experiencias, saberes, estrategias, etc. para llevarlo a cabo. El éxito y el fracaso en el aprendizaje dependerá de la capacidad que tengan las instituciones para adecuar contenidos y dispositivos didácticopedagógicos a los nuevos ingresantes. Por ello, la necesidad de aplicar políticas específicas orientadas a distribuir recursos de diverso tipo para ofrecer las mejores garantías de "educabilidad" (programas de becas, distribución de material didáctico, transporte escolar, etc.). Además, la escolarización de todos los adolescentes constituye un derecho de las familias y una obligación del Estado. La realización efectiva de este derecho requiere una inversión de recursos que es preciso prever y asignar con criterio de equidad. Por otro lado, es necesario poner de relieve que las nuevas generaciones son portadoras de culturas diversas, "no preposicionales", fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestables, etc. La cultura de la imagen genera un lenguaje que está en las antípodas del lenguaje y el conocimiento escolar y esto constituye un desafío pedagógico mayor. En consecuencia, el conflicto cultural entre los jóvenes y la escuela remite a la difícil cuestión de la coexistencia de dos modos de apropiación y uso de la cultura: uno tradicional y proposicional que reina en las cosasde la escuela y «otro que tiende a lo no proposicional, es decir, los adolescentes y jóvenes son consumidores intensivos de cultura extraescolar y, la mayoría, tiene acceso a diversos bienes culturales ofrecidos por las industrias que operan en el sector, predominantemente transnacionales. Así, estos bienes culturales que los jóvenes consumen fuera de la escuela (música, televisión, radio, videojuegos, internet, etc.) suponen el dominio de competencias específicas y, a su vez, desarrollan saberes en las personas. En base a lo expuesto, la educación de los adolescentes, la inclusión y el respeto por la diversidad debiera ser el eje para configurar y construir una intervención pedagógica (crítica) dirigida a orientar y favorecer la interrelación entre culturas, que valore la comunicación recíproca y comprenda a la diversidad desde una perspectiva de derechos y, posiblemente, desde un enfoque multidisciplinar....


Similar Free PDFs