La evaluacion formativa y sus componentes para la construccion de una cultura de mejoramiento 1 PDF

Title La evaluacion formativa y sus componentes para la construccion de una cultura de mejoramiento 1
Author josé perez jaramillo
Course Educación para la salud
Institution Universidad Cooperativa de Colombia
Pages 60
File Size 4.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 149

Summary

educación comparada entre los países de américa latina...


Description

La evaluación formativa y sus

componentes para la construcción

de una cultura de mejoramiento

Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Yaneth Giha Tovar Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media (e) Liliana María Zapata Bustamante Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Mónica Ramírez Peñuela Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa (e) Mónica Ramírez Peñuela Equipo de gestión Siempre Día E Diana Beatriz Quiceno Montoya Adriana García-Herreros Landazábal Andrea María Gómez Urueña Equipo de Adecuación Pedagógica Paola García Castillo Poliana Otálora Cruz Maria Paula Toro Rivera Ana Camila Medina Pulido Equipo Técnico Ministerio de Educación Nacional Mauricio Alberto Niño Navarro Angélica del Pilar Osorio González Diana Patricia Hernández Enciso Andrés Jacob Escárraga González Angélica Ortega Santacruz David Antonio Navarro Camacho Vivian Isabel Dumar Jorge Leonardo Duarte Sandra Gutiérrez Hernández Andrés Hoyos Melo Raúl Aramendí García

Equipo de edición, diseño y diagramación Centro de Innovación Educativa Regional CIER, Universidad Nacional de Colombia Dirección general Fredy Andrés Olarte Dussan Sandra Barragán Peña Director de contenidos Mauricio García Duque Coordinación de desarrollo Manuela Builes Londoño Asesoría pedagógica Estefanía Ferrero Marciales Equipo gráfico y de diagramación Katherine Duarte Balcázar Natalia Andrea Herrera Martínez Jenny Viviana Castañeda Márquez Carolina Monroy Anzola Alvaro José Franco Rivera Edgar Andrés Salinas Barrera Equipo de producción audiovisual Dany García Solano Angélica Meza Awad Astrid Useche Betancourt Exler Felipe Puerta Velasco José Felipe Hoyos García Óscar Gamboa Laverde Andrés Felipe Caro Cataño María Alexandra Angarita Rodríguez Andrés Guillermo Luengas Ramírez Corrección de estilo Angélica Cantor Ortiz Impresión Legis S.A. ISBN 978-958-5443-28-0

• Siempre Día E 2017 •

Contenido 1.

El sentido de este documento

3

2.

¿La evaluación formativa como herramienta para el mejoramiento?

6

3.

¿Cómo están siendo evaluados los estudiantes?

12

3.1 Evaluación interna

12

3.2 Evaluación externa

14

3.2.1 Evaluaciones externas nacionales

15

3.2.2 Evaluaciones externas internacionales

17

4.

¿Qué es el uso pedagógico de los resultados?

5.

¿Qué es el seguimiento al aprendizaje?

23

6.

¿Qué podemos hacer los diferentes actores de la comunidad educativa en materia de evaluación formativa?

 27

   21

6.1 ¿Qué puedo hacer como líder de la Secretaría de Educación?

27

6.2 ¿Qué puedo hacer como directivo docente?

27

6.3 ¿Qué puedo hacer como docente?

28

7.

¿Cómo apoya el Ministerio de Educación el uso pedagógico de resultados?  

29

8.

Anexos

  31

8.1 Instrumentos orientadores para facilitar el seguimiento al aprendizaje

31

8.1.1 LÍDER DE LA SECRETARÍA: ¿cómo vamos en la Secretaría de Educación?

31

8.1.2 DIRECTIVO DOCENTE: ¿cómo vamos en el Establecimiento Educativo?

33

8.1.3 DOCENTE: ¿cómo vamos en el aula?

35

8.2 Descripción: ¿qué puedo hacer como líder de la Secretaría de Educación  en materia de evaluación formativa?

37

8.3 Descripción: ¿qué puedo hacer como directivo docente en materia  de evaluación formativa?

40

8.4 Descripción: ¿qué puedo hacer como docente en materia de evaluación formativa?

44

Bibliografía



50

1

• Siempre Día E 2017 •

Esquema general de este documento

CULTURA DEL MEJORAMIENTO CONSTANTE Se basa en Docentes y Estudiantes

Niveles

Funcionarios Secretaría de Educación

Aula

Actores

Directivos docentes

Evaluación formativa

Establecimiento Educativo Secretaría de Educación

Funcionarios Ministerio de Educación Nacional

País

Se compone de Reflexionar, realimentar, reorientar

Recoger

Distribuir y asignar recursos

Registrar

Seguimiento de aprendizaje

Garantiza información robusta y pertinente para realizar:

Uso Pedagógico de resultados

Crear estrategias de apoyo diferenciado

Analizar

Valorar resultados

Planear

Se alimenta de

Evaluación interna

Evaluación externa

Nacional Estrategias para hacer seguimiento y valoración de los estudiantes al interior del aula

2

• Saber

Internacional • PISA • TERCE

• Siempre Día E 2017 •

1. El sentido de este documento Este documento1 propone elementos para responder a la pregunta: ¿cómo la evaluación aporta a que los estudiantes aprendan más y mejor? Para este fin, la evaluación formativa es considerada un aspecto central de una cultura de mejoramiento continuo y profundiza en dos aspectos fundamentales: el seguimiento al aprendizaje y el uso pedagógico de resultados. Todo esto en el marco de la estrategia Siempre Día E. Está dirigido a docentes, directivos docentes y líderes de las Secretarías de Educación como apoyo para orientar la implementación del componente de evaluación formativa que hace parte de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC)2. El lector descubrirá que el presente documento aborda las múltiples dimensiones de uso de la evaluación formativa en el mejoramiento de los procesos educativos en aula, Establecimiento Educativo y Secretarías de Educación. Se evidenciará que dichos procesos son componentes esenciales de una cultura del mejoramiento continuo y se enfatizará en el seguimiento al aprendizaje, como un paso necesario para garantizar la calidad educativa. En este marco y teniendo en cuenta el proceso de enseñanza y aprendizaje descrito en la EICC, se exploran los siguientes elementos: Procesos de evaluación sistemática: ¿cómo se entienden en su Establecimiento Educativo? Implementación de esquemas de seguimiento al aprendizaje: ¿los docentes proponen mecanismos para registrar los avances en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes? Uso pedagógico de los resultados de la evaluación para la toma de decisiones en los planes de aula y área: ¿cómo se ha usado la evaluación para la toma de decisiones? Uso de estrategias o herramientas de evaluación propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN): ¿qué estrategias y/o herramientas de evaluación propuestas por el MEN se utilizan en el Establecimiento Educativo?

1 Este documento se enmarca en la Sección 3 “Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”, del Capítulo 3 Educación Básica y Media. Pág. 98 - 104. Todas sus reflexiones están relacionadas con el Sistema Nacional de Evaluación de los estudiantes y las acciones de los diferentes agentes educativos descritas en mencionado decreto y/o en el Documento 11. 2 Revisar documento Ministerio de Educación Nacional. (2017). El ABC de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC). Bogotá: MEN.

3

• Siempre Día E 2017 •

¿Conozco las características y el nivel de aprendizaje de mis estudiantes al inicio del año académico y durante el mismo? ¿Mis estudiantes logran desarrollar los aprendizajes propuestos? ¿Cómo utilizo los resultados de la evaluación para transformar mi práctica?

A lo largo del documento se aborda la evaluación formativa como una práctica orientada a promover la reflexión del docente y el desarrollo de los aprendizajes. Su propósito es ofrecer información en dos vías: que el estudiante entienda cuánto y cómo está avanzando, y que el docente reflexione sobre su tarea de enseñanza. Así, en evaluación formativa se sigue un camino como el que se puede ver en la siguiente gráfica:

Transformar las prácticas de aula Recoger información sobre el proceso del estudiante y reflexionar sobre lo sucedido Desarrollar actividades de aprendizaje diferenciadas

Caracterizar el proceso de enseñanza y aprendizaje

Seleccionar los aprendizajes a enseñar y a evaluar

4

• Siempre Día E 2017 •

Como se puede evidenciar, para que el proceso descrito en la gráfica logre realimentar el aprendizaje, se deben implementar acciones de seguimiento donde se recoja, registre y analice lo logrado por el estudiante, así como provocar una reflexión que permita tomar decisiones informadas sobre cómo fortalecer el proceso de enseñanza. Estas dos dimensiones las entendemos como seguimiento al aprendizaje y uso pedagógico de resultados, ambos temas los trataremos en este documento. Por otra parte, los procesos de evaluación formativa se fortalece al dar lugar a la creencia que todos los estudiantes pueden mejorar y aprender más y mejor. En un estudio llamado “¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en Sectores de Pobreza”, realizado por la UNICEF en el 2004, se encontró que aquellos establecimientos educativos que creen que sus estudiantes pueden aprender tanto como los alumnos de los mejores colegios del país, y toman decisiones curriculares, pedagógicas y didácticas con esa creencia como base, obtienen resultados similares a los de los colegios con los mejores resultados. Así, el punto de partida para el mejoramiento constante deben ser las altas expectativas frente a lo que cada uno de los estudiantes puede aprender. Por lo anterior, recomendamos siempre acompañar los procesos de evaluación con la reflexión individual sobre las expectativas que usted tiene sobre los aprendizajes y lo que pueden llegar a alcanzar los estudiantes. ¿Usted cree que todos sus estudiantes pueden aprender y lograr excelentes resultados? ¿Son las altas expectativas un componente permanente de la cultura institucional?

La cultura del mejoramiento constante se refiere a una serie de actitudes y prácticas de cada uno de los agentes educativos frente a la evaluación y su potencial en la calidad educativa. Se logra cuando docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia y funcionarios de la Secretaría de Educación trabajan de manera integrada, comprendiendo la evaluación como un proceso que lleva a la reflexión y la mejora continua.

5

• Siempre Día E 2017 •

2. La evaluación formativa como herramienta para el mejoramiento El Ministerio de Educación Nacional, desde el año 2009, en el Decreto 1290, resaltó la importancia de la evaluación como un proceso esencial para avanzar en la calidad educativa, siempre que produzca información pertinente que lleve a tomar decisiones basadas en evidencias, y a entender los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este marco, la evaluación en nuestro país adquirió un propósito formativo, es decir que realimenta y fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyos parámetros y criterios deben definirse al interior del Establecimiento Educativo en su Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE). En ese sentido la evaluación debe: Permitir identificar las características de los estudiantes y caracterizar los procesos de aprendizaje, al recoger evidencias y suministrar información integral. Ser continua, centrada en el apoyo a la adquisición, el desarrollo y el fortalecimiento de las competencias durante el paso del estudiante por el sistema educativo, con miras a propiciar el crecimiento personal e intelectual necesario para insertarse en el entorno social, político y económico del país.

La evaluación se hace formativa cuando el estudiante puede comprender su proceso y mejorar a partir de este. También cuando el docente puede reflexionar y adecuar lo que sucede en el aula estableciendo estrategias pedagógicas y didácticas para todos los estudiantes. De esta manera se hace necesario diferenciar qué es la evaluación formativa y qué no es.

6

• Siempre Día E 2017 •

Tabla 1. Discriminación entre la evaluación con propósito formativo y aquella sin propósito formativo Algunas ideas que sugieren características de evaluación formativa

Algunas ideas que sugieren características que NO corresponden a la evaluación formativa

Sistemática: ajustada a lo propuesto en el Sistema Institucional de Evaluación. Tiene en cuenta todos los factores que permiten o no el aprendizaje de los estudiantes; es decir, aporta al proceso de su formación integral.

Parcial: tiene en cuenta solamente algunos aspectos del aprendizaje (ej. cognitivos, actitudinales, etc.), en el Sistema Institucional de Evaluación o se lleva a cabo en solo algunos momentos del proceso de aprendizaje.

Continua: que en la mayoría de las interacciones (entendidas como todos los momentos que se comparten con el estudiante en el aula, la biblioteca, el descanso, el almuerzo, las clases, actividades lúdicas, izadas, etc.) hay oportunidades o mecanismos para comprender cómo avanza el estudiante en sus aprendizajes, cómo ha logrado estos desarrollos y que el niño, niña o joven pueda reconocer su proceso.

Temporal: se da solamente en unos momentos del año, del bimestre o de la semana, por lo tanto no es constante.

Abarcadora: sobrepasa el concepto tradicional de medición y posibilita orientar o corregir acciones y decisiones a lo largo del proceso de aprendizaje del estudiante.

Limitada: sirve solamente para asignar notas y determinar la promoción o no del estudiante, pues se ocupa de informar lo no logrado y lo logrado al final de un proceso, cuando el estudiante ya no tiene la oportunidad de mejorar lo aprendido.

Completa: permite mejorar el aprendizaje a partir de la información que se ha recolectado de manera sistemática de acuerdo a las características del Sistema Institucional de Evaluación del Establecimiento Educativo para detectar aciertos y dificultades de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Incompleta: no brinda pistas al estudiante para que entienda sus dificultades y cómo mejorarlas.

Diferenciada: es una valoración amplia, rica y variada del proceso de cada estudiante y se ajusta a sus necesidades.

Uniforme: utiliza una sola forma de evaluación, por lo general escrita, centrada solamente en lo cognitivo.

Potenciadora: desarrolla o potencia habilidades de observación, escucha y registro de los docentes, directivos docentes y líderes de las Secretarías de Educación.

Limitante: no implica la observación, escucha o registro de los aprendizajes de los estudiantes, solamente el registro de notas alcanzadas al final del proceso de enseñanza y aprendizaje en una entrega o evaluación.

Participativa: involucra a la comunidad: el docente, el directivo docente, padres y estudiantes.

Cerrada: solamente el docente conoce lo que el estudiante logró. También puede implicar que la nota es entregada por el docente al estudiante sin información que le ayude a comprender su proceso de aprendizaje y cómo mejorar.

Requiere registro permanentemente de los avances de los estudiantes y su progreso en relación con los aprendizajes que deben ser potenciados, según el currículo del Establecimiento Educativo.

El docente registra pocas notas al final del proceso de aprendizaje y no durante el mismo, y estas no reflejan el progreso del estudiante.

7

• Siempre Día E 2017 •

En conclusión se puede decir que la evaluación formativa incluye: Diferentes estrategias de evaluación que se aplican de manera constante. Información del progreso de los aprendizajes de los estudiantes a partir de varias fuentes para realizar hallazgos importantes sobre lo que sucede en el aula. Distintos estilos de aprendizaje, sin descuidar la calidad de lo que se aprende.

De esta manera la evaluación formativa implica recoger, analizar e identificar los avances de los estudiantes (seguimiento al aprendizaje), así como reflexionar, realimentar, reorientar y crear estrategias de apoyo para los estudiantes (uso pedagógico de los resultados). Es decir, el seguimiento al aprendizaje se refiere al proceso de monitorear, recabar información, organizarla y analizarla; mientras que el uso pedagógico de los resultados se refiere a la toma de decisiones a partir de la reflexión sobre la información observada y organizada.

Cada uno de los componentes presentados a continuación implica unas acciones específicas que describen lo que sería llevar a la práctica la evaluación formativa, entendiendo que ninguna acción existe sin las otras pues perderían el sentido y el propósito de la evaluación como proceso formativo.

8

• Siempre Día E 2017 •

Así las cosas, comprender la evaluación formativa desde estos dos componentes implica percibir el proceso evaluativo como la gran sombrilla que contiene:

EVALUACIÓN FORMATIVA

USO DE RESULTADOS

SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE

1. Reflexionar, realimentar y reorientar.

1. Recoger

2. Distribuir y asignar recursos.

2. Registrar

3. Crear estrategias de apoyo diferenciado.

3. Analizar

4. Valorar resultados.

4. Identificar

Imagen 1. Explicación visual de la relación entre el proceso de evaluación, el seguimiento al aprendizaje y el uso pedagógico de los resultados.

Las acciones propuestas para los dos componentes permiten caracterizar el aprendizaje de los estudiantes en el ámbito escolar, de manera individual y/o como parte de un grupo escolar.

9

• Siempre Día E 2017 •

Recuerde: las acciones para la evaluación formativa deben hacer parte del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) y estar alineadas con el Sistema Nacional de Evaluación. El Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: ¿Es un documento orientador para los docentes? ¿Refleja las prácticas evaluativas de su Establecimiento Educativo?

El primer paso para darle lugar y sentido a la evaluación formativa es plantear a dónde quiere que lleguen sus estudiantes teniendo como insumos: 1 El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del EE, donde se describe el perfil del estudiante. 2 La planeación de área y de aula en alineación con los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje. 3 Evidencias de aprendizaje3 claras. Es importante que usted lleve a cabo actividades que permitan identificar los logros y retos en los aprendizajes de los estudiantes según su grado y edad. Esto se puede evidenciar mediante diferentes fuentes de información (resultados de la evaluación interna del Establecimiento Educativo, instrumentos de medición de fluidez y comprensión de lectura, etc). Para decidir qué tipo de instrumento de recolección es más adecuado, tenga en cuenta la forma de aplicación y registro de las evidencias, los resultados y su alcance de acuerdo con las características de su Establecimiento Educativo. Después de tener claras las metas, las acciones y los instrumentos, es importante que los incluya en las acciones de enseñanza y aprendizaje y los lleve de manera práctica al aula pensando experiencias que ayuden a los estudiantes a alcanzar lo propuesto (para esto puede usar las orientaciones pedagógicas que se encuentran en las cajas Siempre Día E 2015 y 2016).

3

Las evidencias de aprendizaje se pueden comprender como acciones o productos que permiten constatar aquello que el estudiante va desar...


Similar Free PDFs