La gens y El Estado en la antigua Roma PDF

Title La gens y El Estado en la antigua Roma
Course HISTORIA
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 20
File Size 250.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 142

Summary

Roma historia ...


Description

La gens y El Estado en Roma La composición del Estado de Roma en su Fundación. En un comienzo, el primer asentamiento consto de una tribu de varias gens latinas que se asentó en territorio Romano. A esto se le sumó, una trbu Sabelia compuesta por otras 100 gens y por último otra tribu de unas 100 gens con características diversas. Estaras tres tribus tenían una composición artificial pese a que está compuesta por elementos consanguíneos y que está formada por los criterios naturales y no artificiales de las antiguas tribus. Había un eslabon intermedio (fratria) compuesto por 10 ribus que se llamaba la curia. En cuanto a la gens romana, esta fue muy parecida a la gens griega solo que más avanzada. Por lo tanto, la gens romana tenia una constitución determinada 1. El derecho hereditario recíproco de los gentiles: En el derecho romano, los bienes jamás salían de la Gens y como sabemos, el derecho romano era un derecho paterno por lo que la descendencia seguía la línea masculina y no la femenina. Por lo tanto de no haber herederos masculinos, la descendecia seguía al agnado más cercano (pariente masculino) y faltando estos, a los gentiles. Aquí ya podemos ver las primeras legislaciones más avanzadas de las gens como es el derecho hereditario (muy básico todavía) 2. La posesión de un lugar de sepultura común : Existía un sepultura particular para cada gens (da ejemplos). 3. Solemnidades religiosas comunes: Se denominan Sacra Gentilicia. 4. Obligación de no casarse dentro de la gens: Pese a nunca haberse escriturado, esta era la costumbre. Un caso que nos permite determinar esto es en el caso de la herencia que una mujer al casarse sale fuera de la gens y no tiene el derecho a la herencia. Además, no se ha encontrado una pareja romana con el mismo nombre gentilicio. 5. Posesión de la tierra común : Esto existió desde siempre, se repartía la tierra parte para la tribu y parte para la gens, se consta que los primeros repartimientos de tierras fueron hechos por Rómulo (hecho a personas individuales, luego, con el tiempo se haría a las familias).

6. La obligación de los miembros de las gens a prestarse socorro y auxilio mutuo: El estado en Roma, tuvo una fuerza tan preponderante que surgió como protección contra las injurias. Prueba de este punto también fue el caso de las segundas guerras púnicas en el cual la gens estaba dispuesto a rescatar a los prisioneros y el Senado se los prohibió. 7. El derecho de llevar el nombre de la gens: En el caso de los libertos, se les permitía pero no se les otorgaba los derechos que este nombre conllevaba. 8. El derecho de adoptar extraños a la gens: Traía la admisión dentro de la gens. 9. En cuanto al nombrar y deponer al jefe de la gens, no se menciona norma alguna : Pese a lo anterior, lo corriente es que fuera por elección ya que esta la práctica común entre los romanos, partiendo por el cargo de Rey. Estos son los derechos de una gens iroquesa. En cuanto a la organización de la gens romana, entre los autores reina una confusión, se da ele ejemplo de Momsen, concluye que la mujer casada pierde su derecho a la herencia y termina siendo como una hija de su marido, dentro de su gens. Entra en una relación de herencia con sus hijos y con su marido. Momsen dice que en un miembro de la gens, en principio no podía casarse con alguien que no fuese de la propia gens. Esto se basa principalmente en un pasaje del libro de Tito Livio en cuanto a una resolución del Senado en el cual se habla de la situación de una viuda romana. Se señala que es libre de disponer sus bienes, de casarse fuera de la gens, de contraer nupcias con un hombre libre, sin que hubiese fraude ni ignominia para quien se casase con ella. Por lo tanto, concluye que la gens era endógama y no exómaga. Respecto a lo anterior cabe hacerse dos preguntas, (1) qué gens, debería probarse la endogamia, (2) Si el matromonio fuera solo dentro de la gens, esta obligación también le cabe al hombre y por lo tanto, qué derecho tiene a trsnamitirle un derecho que ni él tiene. Hay un absurdo jurídico. Por lo tanto, la suposición de Momnsen consiste en que “para el matrimonio fuera de la gens no solo se necesitaba el consentimiento de la persona autorizada sino de todos los miembros de la gens”. Esta suposición es (1) muy atrevida (2) iría en contradicción con el pasaje citado ya que el Senaod no le da solo derecho a casarse con alguien de fuera de la gens, sino que le da un derecho absoluto.

Ehn el caso de que la mujer se casara y se mantuviera en su gens y no en la de su marido, lo que estaría haciendo el marido al permitirse casarse con otro es tomar una decisión de otra gens que es inaceptable y absurdo. Por lo tanto, la hipótesis mas aceptada es la de Morgan en la cual, cuando una mujer contra matrimonio con un hombre de otra gens, pasa incondicionalmnete a la gens del marido por efecto del enlace matrimonial. Por lo tanto la mujer se encuentra en una situación particular, es miembro de la gens pero no tiene un vínculo sanguíneo con ella. Además, esta hereda los bienes de su marido, por lo tanto, no hay nada más lógico que para conservar los bienes de su marido, se termine casando con un gentil de su marido. En el caso de que haya una excepción, no hay otra persona que el causante de este vínculo (el marido) quien puede permitirle Sali de la propia gens. Por lo tanto la gens romana fue exógama y no endógama como mencionaba Mommsen. Una última hipótesis respecto a este fragmento y no menos acertado es el caso de que se trate de una manumitida (liberta) y que por lo tanto, debe casarse dentro de la gens a menos que se le autorice. Este pasaje es el único que se refiere al matrimonio “fuera de la gens” y de ser así, se aplicaría solo a las mujeres libres o a las mujeres que han adquirirdo este vínculo con la nueva gens gracias al matrimonio. Todo prueba que la teoría de Morgan es la correcta. En cuanto a la constitución, 10 gens formaban la fratria que se conocía como la Curia y esta tenía atribucuones públicas más importantes de las que tenía la fratria Griga. Cada fratria tenía sus propios templo, sus propios sacerdotes y sus rituales. 10 fratrias conformaban la tribu que debía tener un jefe electivo, un general de ejército y un gran sacerdote. Las tres tribus conformaban el “populus romano”. En cuanto a la composición, podemos hablar de tres instituciones: (1)El Senado, en un comienzo se encargaba de los negocios y estaba conformado por los 300 jefes de las gens, 4Es así como surge la primera nobleza gentilicia (pater). La familia patricias eran las que tenían exclusivo derecho a entrar al Senado y la de ocupar el resto de los cargo públicos. El Senado decidía sobre cosas importantes y procedía a la discusión de leyes importantes que eran decididas por la asamblea de pueblo (2) La Asamblea. Votaban sobre las leyes a través de las curias. Cada una de las treinta curias tenía un voto y tenían funciones como (a)Votar las leyes (b)Elegir a los altos funcionarios (c) declaraban la guerra, la paz no (d) Decidían ante la apelación de las partes

y como tribunal supremo, ante sentencias de muerte. (3)Rex o rey del pueblo que no tenía atribuciones absolutas sino que era jefe militar, gran sacerdote y presidente de alguno tribunales pero no tenía poderes civiles sobre los ciudadanos. En cuanto a su poder, este no era hereditario y se elegía por el comisio de las curias. En conclusión, se constituyeron en su origen como una democracia militar, pese a esto, después el rey fue ampliando sus atribuciones y además existía una nobleza patricia que iba ganando terreno. A medida que paso el timepo, el Estado Romano fue acrecentando sus extensiones y su población, tanto por las conquista como por la inmigración. La inmigración y los habitantes de los terrirotios conquistados eran en su mayoría latino por lo que hubo muchos súbditos del Estado que pese a no ser parte del popullus romano, tenían derecho a tierras, debían hacer el servicio militar y debían pagar impuestos, sin poder acceder a la administración romana. Sin embargo, a medida que la plebe fue creciendo, esta se convirtió en una real amenza para los patricios y el antiguo populus. La historia no nos permite determinar cual fue la fecha o como fueron las circunstancias que acabaron con la gens romana, lo que sí se tiene certeza es que se dio por el conflicto entre patricios (antiguo pupulus) y plebeyos. La nueva constitución del pueblo romano sería de otra manera. Se baso en Solón creando una nueva asamblea que no distinguía entre patricios y plebeyos sino en cuanto a si prestaban o no servicios militares. En cuanto a la población sujeta al servicio militar se dividió por fotunas en 6 grupos siendo el 6 grupo los proletarios que no estaban sujetos al servicio militar ni pagaban impuestos. (ver riquezas de cada grupo en el texto, pág. 70). Esta nueva asamblea estaría constituida por los comicios de centurias que eran 100 ciudadanos militares que tenían un voto. Cada grupo tenía una cierta cantidad de centurias (votos) llegando a ser 193 centurias. La mayoría era de 97 votos y por lo tanto, entre el primer grupo de centurias y caballeros (18 más ricos) tenían 98 votos por lo que podían tomar decisiones entre ellos sin preguntar al resto de los centurias. Los deechos políticos se traspasaron a la nueva asamblea de los centurias y poco a poco se acabo con el concepto de las gens y de las curias. Además, para acabar con las tres antiguas

tribus que conformaban al Estado, se crearon Tribus territoriales que residían en ciertos distritos y que tenían derechos políticos. Se acaba con los vículos de sangre y se comienza unorden social determinado por las riquezas y por el territorio. Se excluye del servicio militar a los esclavos y también a la clase proletaria. La fuerza pública entonces, consistía en aquellos ciudadanos que prestaban servicio militar. Bajo esta lógica se funde el nuevo estado Romano de todala historia republicana, con la nueva constitución y el reemplazo del ultimo Rex, Tarquino el soberbio, por dos cónsules con las mismas atribuciones, la constante lucha entre patricios y plebeyos para acceder a funciones públicas, el fin de la nobleza patricia por la nobleza de grandes riquezas y latifundios, etc.

Las gens entre Celtas y Germanos Existen actualmente instituciones gentilicias en esos pueblos, nos limitaremos solo a comentar en cuanto a su origen. La y leyes celtas nos demuestra que la conciencia popular en Irlanda es que los Ingleses la destruyeron. En escocia, estaba en pleno florecimiento cuando los tribunales, las leyes y las armas inglesas lo destruyeron. En cuanto a las antiguas leyes de Gales (anteriores a la conquista Inglesa), demostraban el repartimiento de la cosecha y cultivo común de las tierras. En cuanto a la semejanza que tenía cion Escocia, se podría determrinar indirectamente que eran gens o fracciones de Gens. Lo que si se puede comprobar de forma direct es que los matrimonios de gales y de Irlanda es que en el siglo XI, los matrimonios eran sindiásmico. En Gales, el matrimonio no se hacia indisoluble sino hasta después de 7 años de haber convivido, antes de eso, había separación de bienes donde la mujer separaba los bienes y el hombre elegía. En cuanto a las normas por el divorcio eran diversas. (1) Sie l hombre rompía debía devolver el dote y más, si la mujer rompía, recibía menos (2) El hombre se quedaría con dos hijos y la mujer con el del medio(3) Si contraía denuevo matrimonio y el antiguo marido se oponía, debía seguir a este (4) Al cabo de 7n años se entendía el matrimonio sin siquiera las solemnidades(5) No era necesaria la castidad antes del matrimonio (6) Si la mujer cometía adulterio era una de las tres razones para poder pegarle (7) Habían

múltiples razones para que la mujer pidiera el divorcio sin perder a su vez los derechos.(8) Había derecho a rescate la primera noche(9)Las mujeres tenían derecho a voto. Las condiciones Irlandesas eran muy parecidas, el matrimonio era temporal, a las mujeres divorciadas se les otorgaban grandes beneficios, etc. En cuanto a la gens en Irlanda, sabemos de ella por los libros de derecho y por los jurisconsultos ingleses. Antes de la llegada de los ingleses, el suelo era de dominio común de las gens. Cada vez que un miembro de la gens moría, el cabeza de la familia hacía una nueva repartición entre todos los demás hogares (sistema rundale). Lo que hacían es que cada uno de los miembros de la gens pagaba el arrendamiento de la tierra común y se repartían según la ubicación y su calidad mientras que pantanos y pastos eran de aprovechamiento común. Los Irlandeses se dividían en bandos que era una forma de reviviscencia de las gens. En escocia el fin de la familia gentilicia data de la insurrección reprimida el año 1745. Walter Scott en sus obras revela la perfecta forma de vivir de la gens de la época, venganzas de sangre, reparto del territorio, explotación común del suelo, etc. No cabe duda alguna que los germanos se constituyeron en gens. Nos consta por la gens Julia que se organizaban por gens y por estirpa incluso en las provincias romanas conquistadas. Además, no se establecieron en lujares fijos sino hasta la llegada de cesar. Surge de aquí el concepto de la genealogía que no serían sino grandes pueblos que se repartían las tierras y que formarían las primeras comunidades. En cuanto al origen etimológico, tampoco hay certeza acerca de si la gens era lo mismo en Germania que en Grecia o en su origen latino. Fara viene de engendrar pero el autor dice que prefiere utilizarla en el sentido de marchar viajar o volver en el sentido del constante viaje de las masas nómadas. El gótico sibja significa estirpe y el escandinavo habla del plural sifjar que son los parientes.. El gótico kuni (nombre gentilicio) que deriva de kuning o rey que era el jefe de gens. En los pueblos germanos, el ejército se conformaba por corporaciones gentilicias y el hecho de que Tácito hablase de familias y estirpes, significa que en Roma, la gens ya había perdido su importancia.

Podemos ver la importancia de la gens arreglado en cuanto al derecho materno en la relación del tío materno-sobrino. Este vínculo era sagrado y por lo tanto era mucho más grave capturar al sobrino que al propio hijo. Tácito nos trae esto en un pasaje de sus documentos. Un pasaje aun más decisivo se ve 800 años después en un canto escandinavo que tenía unfluencia Cristiana: “los hermanos se harán la guerra y se convertirán en asesiono unos de otros; hijos de hermanas romperán sus lazos de estirpe”. Es decir, cuando dos hijos de hermanas reniegan se su parentezo, es fatal. Ya en tiempos de Tácito, el derecho materno comenzó a cambiar por un derecho paterno. Eran los hijos quienes heredaban por línea paterna así como los tíos y hermanos, se incuye también el hermano de la madre para mantener esta costumbre del derecho materno. La próxima vez que resurgiría el derecho materno sería en la edad media ante la desconfianza del derecho paterno. Otro elemento del matriarcado que hubo en Germania fue el respeto incomprensible hacia la mujer. Estas eran las rehenes más seguras y se considereaba que eran sagradas, proféticas y aconsejaban en asuntos importante. En cuanto a su persona, se encargaba de los quehaceres del hogar mientras que el hombre o bebía o no hacía nada. Los que labraban la tierra no eran los esclavos ya que estos pagaban un tributo por lo que probablemente fueron los ancianios. En cuanto al matrimonio era sindiásmico aproximándose a la monogamia de no ser por los mayores que practicaban la poligamia. (1) Se buscaba la castidad de los jóvenes hasta el matrimonio (2) En cuanto al matrimonio era indisoluble, las causales eran muy estrictas a diferencia de los celtas. Si bien tenían costumbres muy arraigadas, apenas comenzó la influencia romana, los germanos perdieron estas costumbres. En cuanto a las amistades y enemistades del padre, el hijo las heredaba y también, los pueblos germanos constituyeron la institución de la compensación, por el cual sustituyeron la venganza de sangre. Actualmente no hay discusión acerca de si existió una propiedad privada o si fue un cultivo común de la tierra. En un comienzo existió una repartición periódica de las tierras. Posteriormente, a repartición pasó a ser anual, constituyendo las primeras etapas de la agricultura

y las primeras propiedades sobre la tierra ya que una propiedad absoluta era prácticamente imposible. Como se ha dicho, no existe duda alguna respecto a si existía la propiedad común o la propiedad privada. Lo que se ha planteado actualmente es que entre la gens matriarcal y la familia individual moderna, hubo un estadio intermedio que fue la comunidad doméstica patriarcal. No existía solo la propiedad común sino también el cultivo común. Kovalevki dice que de esta comunidad doméstica surgirá la comunidad rural (a consecuencia del incremento de la población). Lo anterior se explica en que la organización germana no era en poblaciones sino en grandes comunidades familiares que se constituían de muchas generaciones que cultivaban la tierra común. Cada año, estas comunidades familiaresextendía su territorio dejando un terreno antiguo de barbecho o baldío mientras avanzaban a las tierras incultivadas. A medida que la población aumento, estas comunidades familiares se debieron disolver para dividir las tierras cultivables entre las familias que se fueron formando ya que el trabajo y cultivo común no era posible. Y desde Cesar que las familias vienen teniendo su propio hogar. Ya con Tácito llevan un siglo establecidos. Vivían en casas de troncos, vestimentas de piel, de lana y lino. Su alimento era carne, frutas silvestres, entre otras. La riqueza se basaba en el ganado y no acuñaban la moneda. No trabajaban ni el oro ni la plata y el hierro era raro. Se usaba mucho los sacrificios humanos. Era por tanto un pueblo que entró desde la mediana barbarie la la barbarie superior. Si bienlos pueblos limítrofes con Roma no desarrollaron la matalurgia, los pueblos más lejanos a este sí desarrollaron armas, monedas etc. Ya que no importaban desde Roma. Ya con la emigración a roma, se acaba con todas las indutrias menos con las inglesas que se mantienen. En cuanto a la constitución, existía un Consejo de los jefes que decidía en las materias menos importantes y preparaba los asuntos más importante para que fuera votado por la asamblea del pueblo. En cuanto a los príncipes, estos viven de regalos honoríficos que consisten en ganados que le tributan los gentiles. Esto facilita mucho a la creación de una nobleza y de un derecho paterno para heredar los bienes. En cuanto a los jefes militares, eran elegidos por sus capacidades y tenían poco poder civil, debían ser un ejemplo. Lo más importante fue la asamblea

que tenía el verdadero poder. El jefe de la tribu presidía y el pueblo votaba. Este también hacía de tribunal de justicia. Ya a parti de César, se comienzan a formar ciertas confederaciones que tenían un rey que era un jefe militar que aspiraba a la tiranía. Si bien, estos jefes militares no tenían un poder absoluto, pronto fueron disolviendo a las gens. Un ejemplo de esto es que los esclavos y los libertos comenzaron a gobernar junto a ellos. Estos esclavos y libertos favoritos comenzaron a formar la nueva nobleza una vez que los reyes dominaron los grandes territorios. La institución que aportó advenimiento de la monarquía fue el de las mesnadas. Estas eran compañías que se creaban para guerrear en el cual se buscaba gente ávida de riquezas y que prometiera una fideidad a su jefe guerrero. Hubo dos razones por las cuales aportó con el advenimiento del imperio: (1) Favorecieron al advenimiento del poder real (2) La necesidad de estar en constante guerra, incluso cuando se estaba en paz, razón por la cual salían a buscar guerras. Las mesnadas se conviertieron en el segundo elemento de la futura nobleza. El régimen gentilicio acabó en germania el día en que la sociedad salió de los límites de su constitución. Comienza el Estado.

La Formación del Estado de los Germanos Seg[un tacito, la poblaci[on germana era muy numerosa. Si se considera solo al pueblo de la izquierda del Rin (usipéteros) eran 180.000. Si viéramos el territorio ocupado por los pueblos germánicos a la orilla del río Rin, comprobaríamos que en esa germani magna(500.000 km2 hasta el Vístula) y considerando que por c...


Similar Free PDFs