La mirada a través del desengaño barroco: en las pinturas Vanitas ( bodegones del siglo XVII). PDF

Title La mirada a través del desengaño barroco: en las pinturas Vanitas ( bodegones del siglo XVII).
Author Doris A Melo
Pages 10
File Size 347.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 136

Summary

La  mirada  a  través  del  desengaño  barroco:  en  las  pinturas   Vanitas  (  bodegones  del  siglo  XVII).     Por  :  Doris  Melo.             Vanitas   como   arte   pictórico   es   un   género   que   nace   en   Europa   en   el   siglo   XVII.   Su   nombre   proviene   de   la   palabra  ...


Description

La mirada a través del desengaño barroco: en las pinturas  Vanitas ( bodegones del siglo XVII).   Por : Doris Melo.     

      Vanitas  como  arte  pictórico  es  un  género  que  nace  en  Europa  en  el  siglo  XVII.  Su  nombre  proviene  de  la  palabra  vanidad  del  latín  específicamente  y  se  origina  del  texto  bíblico  eclesiástico  “Vanitas  ,  Vanitatum,  et Omnia Vanitas.  Se  trata  más  bien,   de un término  religioso, filosófico y cultural. La idea de las vanitas se encuentra en  las palabras de Salomón, recogidas en la biblia en el libro de Eclesiastés.      

Ana  María    Herrera  en  su  estudio  “Las  Vanitas  ,  el  vacío  del  ser  humano”, 

señala,  que  las  Vanidades  ,  (  vanitas)  no  se  refieren  al  orgullo  o  la  arrogancia,  en  referencia  al  sentido    popular  de  la  expresión,  en  vano.    que  alude  al  vacío  y  a  la  insignificancia.  Las  Vanidades,  pertenecen    a  una  categoría  importante  de  la  naturaleza  muerta,  género  artístico  especialmente  practicado  durante  la  época  barroca (siglo XVII, en específico en la ciudad de  Holanda). 

   La naturaleza muerta es un tema artístico que se caracteriza por la representación   de objetos inmóviles  e inanimados, como flores, frutas, libros entre otros.  Charles  Sterling  (1901‐1991),  historiador  francés  y  maestro  de  este  tipo  de  arte,  define  la  naturaleza muerta con las siguientes palabras:                   

               

“Una auténtica obra de naturaleza muerta, nace el día en el que el   pintor decide qué tema va a tratar y qué objetos debe reunir para   expresarlo. En función del tiempo y del lugar donde trabaje, el artista   agrega cierto peso espiritual a los objetos, con el único propósito de   transmitir a su público la emoción poética ante tal belleza, que ha   entrevisto entre estos objetos y el ensamblaje que les       corresponde”.(véase: La naturaleza muerta, de la antigüedad a la   actualidad). 

     

Luis Vives y Ferrándiz Sánchez en su libro; Retorica Visual de la mirada, hace 

notar  la  falta  de  un  estudio  global  e  interpretativo  del  tema  de  las  vanitas    en  el  ámbito  barroco  hispano.  El  cual  sea  capaz  de  afrontar  sus  complejidades  y  variedades conceptuales y que  el mismo  trate de enlazar diversos  asuntos  que  se  relacionen  en ella   presentando diversos temas que converjan  en la composición .  Que  además  muestren  una  interpretación  que  no  repita  una  serie  de  lugares  comunes, sobre la muerte o el paso del tiempo.      

En su texto, Vives plantea una nueva interpretación del tema de las Vanitas  y 

el desengaño, que descansa en el papel  que juega la mirada.  Cabe decir, que no se  trata en sí, de una elección caprichosa  sino, que el marco conceptual de las Vanitas y 

el  desengaño,  es  el  eje  que  modula  su  discurso  es  la  mirada.  Siendo  esta,  el  instrumento para el desengaño.     

El  desengaño  es  un  término  que  cuenta  con  el  origen  etimológico,  religioso  

sinónimo  del  pensamiento    filosófico  del  barroco  hispano,    resultando  a  menudo  intercambiables Vanitas y desengaños, los cuales vienen a ser el mismo tópico que  se difunde en las diferentes zonas de la Cultura Barroca Hispana.     

Las  Vanidades,    son    en  otras  palabras,  alegorías  que  simbolizan  la  muerte, 

suponen  por  lo  tanto  que  la  existencia  y  el  ser  humano  son  vacíos,  en  vano  y  de  precaria importancia. Es específicamente en esta vertiente, de la naturaleza, que se  encuentran  generalmente  representados  sobre  una  mesa  el  tema  del  tiempo,  a  través de objetos  que evocan la muerte y la fragilidad  humana; se representan con  cráneos  ,  huesos,  e  incluso  flores  o  frutas.  De  esta  manera,  también  se  observa    lo  efímero  que es la vida, se insertan en la composición  ;relojes de arena o velas.      

La belleza también es un tema representado a través de joyas, para recalcar 

que es transitoria, mientras que la belleza celestial no lo es. Por otro lado, los libros.   las armas y el vino tambien invitan al destino, a reflexionar sobre la vanidad de los  placeres terrenales; el saber, la riqueza, el poder, el placer de los sentidos. Asimismo  , al querer dirigir al hombre hacia Dios y alejarlos de los placeres de la vida; vanos ,  fútiles,  es  decir  que  en  las  vanitas  se  encuentran  símbolos  religiosos  ,  tales  como  espigas  de  trigo  o  coronas  de  laurel.  En  otras  palabras  ,  las  Vanidades  barrocas  ,  alegorías  de  la  muerte,  representan  generalmente  tres  temas:  por  una  parte,  la  insignificancia del saber, del poder , y la riqueza, del placer. Por otra , se simboliza  constantemente  la  fugacidad,  fragilidad  de  la  vida,  y  por  último  es  incorporada  la  esperanza de la resurrección espiritual.    Una  de  las  Vanitas  pintada  por  Antonio  de  Pereda  en  el  año  1634,  la  cual  fue  calificada por Lazaro Díaz del Valle , como “un desengaño del mundo”.  

  Alegoría de la vanidad . Museo de Historia de Arte, Viena. De Antonio Pereda.     

Por  otro  lado,  el  desengaño  suele  definirse  como  una  especie  de  sabiduría 

que le permite al hombre mirar las cosas al margen de su apariencia, indagar sobre  su  verdadera  esencia  .  El  Eclesiastés  subraya,  el  papel  de  la  mirada  en  el  pensamiento del desengaño puesto que refiere: “He observado cuanto sucede bajo el  sol y he visto que todo es vanidad y atrapar vientos”.      De otra parte  Luisa López G. Real Academia Española  refiere, que la mirada crítica   lanzada    hacia  el  mundo,  debe  servir  para  asumir  la  condición  temporal  del  ser  humano,  abandonar  la  ilusión  de  inmortalidad  y  practicar  una  vida  virtuosa  que  proporcione la felicidad. Así en la literatura barroca, el propio Quevedo habla de la  vista desengañada para referirse a un modo de ver el mundo , señala: “[… ] la cuna y  la sepultura[…]”la vista desengañada no sólo  las ve con fines sino juntas, siendo la 

verdad    la  cuna  que  empieza  a  ser  la  sepultura  para  el  conocimiento    propio  y    el  desengaño de las cosas ajenas (p.3).   

El  desengaño  reduce  la  vida  a  un  breve  lapso,  comprime  el  tiempo  con  la 

mirada, al juntar el momento del nacer con el de morir. Así , la muerte , la visión de  la  calavera,  equivale  al  momento  del  desengaño  porque  la  mentira  y  el  engaño  quedan desplazadas por la verdad. La calavera equivale a la verdad y al desengaño.     

En  la  Antigüedad  Clásica  existen  autores  como  Homero  ,  Plinio  o  Séneca  en 

los  que  se  encuentran  referencias  a  la  brevedad  de  la  riqueza  y  de  la  existencia.  También  en  las  obras  de  Sacerdotes  como  San  Agustín  y  San  Jerónimo,  donde  se  aprecia  con  claridad  el  desprestigio  del  mundo  de  sus  pompas  y  placeres.  No  obstante la gran época de las vanitas es la época barroca. Se señala en la literatura  de  la  época  el  memento mori,  la  necesidad  de  recordar  que  se  va  a  morir  y  que  es  inútil acumular riquezas poder y sabiduría. Ahora , la belleza es efímera y el placer  es fugaz.    Con  el  barroco  las  vanitas  se  independizan  y  ya  no  la  vemos  ligadas  a  representaciones  retratistas  como  ocurrió  en  los  siglos  anteriores.  Así  que  países  como Holanda , Alemania , Flandes , Italia y España producen una gran cantidad de  vanitas que hasta hace poco permanecían escondidas o guardadas y que reaparecen  en nuestros días debido al interés que suscita el tema.     

Según Eduardo Montagut Contreras  en su ensayo “Las vanitas Barrocas en el 

ámbito  católico”  considera  que  La  Vanitas  puede  ser  definida  en  el  Arte  como  el  género  pictórico  que  resalta  la  importancia  de  la  muerte  y  la  vacuidad  de  los  placeres  mundanos,    y  hasta  de  la  vida  misma.  En  la  Historia  del  Arte,  las  Vanitas  están consideradas como un subgénero de los bodegones o naturalezas muertas.     

Por otro lado afirma que en las vanitas resulta evidente la preocupación por 

la  muerte  y  el  buen  morir  tuvo  una  época  muy  significativa  que  coincidió  con  la  crisis bajo‐medieval, en un momento de gran fragilidad por la crisis de subsistencia 

y  la  extensión  de  la  peste  bubónica,    como  prueban,  las  Danzas  de  la  Muerte  ,  las  Vanitas  como  tal  y  más  propia  del  siglo  XVIII  del  Barroco,  tanto  en  el  mundo  protestante como en el católico.    Las vanitas que se desarrollan en el Barroco serán las que más significado simbólico  tengan.  Vienen  a  ser  otras  que  trasmiten  a  través  de  las  imágenes  el  mensaje  espiritual,  de  que  la  existencia  es  transitoria  y  que,  en  realidad  no  es  más  que  un  sueño que despertará en la muerte. Los objetos representados proceden de la vida  real y cotidiana/ Si bien es cierto, que en la mayor parte de las obras serán objetos  de  lujo,  como  joyas  y  monedas  que  simbolizan  la  riqueza;  armas  e  insignias  relacionadas con el poder’ la fama y las botas de guerra.     

 Además  aparecen  retratos,  velas,  relojes  de  arena  que  marcan  el  tiempo  y 

señalan el tópico del tempus fugit, así como elementos de carácter efímero , como los  alimentos y las flores, elementos que perecen con el tiempo. Todos estos elementos  se  complementan  con  la  presencia,  casi  omnipresente  de  las  calaveras    como  símbolo  que  no  se  puede  negar  la  transitoriedad  de  la  vida  y  la  fugacidad  de  los  bienes terrenales.      

La  vida  intelectual  tambien  suele  ser  representada  en  estas  obras  

normalmente  en  forma  de  libros  abiertos  o  pergaminos.  Este  amplio  lenguaje  de  símbolos  está  alimentado  por  un  repertorio  literario,  también  muy  amplio  el  cual  influye  de  manera  decisiva  en  el  desarrollo  de  la  pintura  de  vanitas.  De  toda  esta  producción  literaria  que se desarrolla en España a finales del siglo XVI y en el XVII  podemos destacar: Tratado de la vida y la muerte de Fray Diego de Estrella( 1562),  La cuna y la sepultura de Francisco de Quevedo (1634) o el Discurso de la verdad de  Miguel de Mañara (1671)  y que se considera sin duda alguna , el texto que Valdés  Leal conoció para realizar sus célebres pinturas de las postrimerías .      

Entre los artistas que destacan en este género señalamos: Antonio de Pereda, 

antes mencionado, nacido en Valladolid en 1611 , fue a estudiar a Madrid al taller de 

Pedro de las Cuevas, donde tuvo entre otros compañeros a Juan Carreño de Miranda.  Su estilo combina la precisión de los maestros flamencos con el rico colorido de la  escuela  veneciana.  Tiene  una  amplia  producción  artística  en  la  que  destacan  dos  vanitas o desengaños. Uno es Kunsthistorische Museum de Viena y otro en la Galería  de los Ufiizzi en Florencia.    Otro de los autores importantes que realice vanitas es Francisco de Palacios . Nacido  en Madrid en el 1622. Pintó El sueño de caballero, que se encuentra en la Academia  de Bellas Artes de San Fernando  en Madrid. 

Es uno de los cuadros más emblemáticos  del Museo de la Academia,  Príncipe de la  paz,  forma  parte  del  género  de  las  vanitas.  La  Vanitas  se  compone  de  la  representación  de  una  serie  de  objetos  y  figuras  de  carácter  profano  pero  impregnadas  de  un  claro  sentido  moralizante.    En  la  composición  aparece  un  caballero vestido de indumentaria de la época, aparece dormido mientras un ángel  le muestra el carácter efímero de los placeres , las riquezas , los honores y la gloria. 

El ángel muestra un jeroglífico  de la fecha sobre el sol, que hiere , vuela y mata. El  conjunto de objetos expuestos sobre la mesa constituye un autentico bodegón  en el  que se establece  una condensación de símbolos  y alegorías. Los símbolos sobre la  mesa son muy complejos , no obstante destacan  algunos por su presencia continua   en todas las vanitas: la calavera que simboliza la muerte , la mascara de teatro sobre  la hipocresía , las joyas y el dinero que son las riquezas  que no podemos llevar al  otro mundo, la baraja y las armas  como el juego y los placeres de la caza, el reloj que  indica  el  paso  inexorable  del  tiempo,  la  vela  apagada  que  indica  la  extinción  de  la  vida.  Son    innumerables    los  objetos    y  los  múltiples  significados    engarzados  que  podemos  entresacar  de  todos  ellos.  El    pintor  ha  representado  un  corpus  de  los  objetos  de  la  vanidad  del  mundo  y  de  su  sin  sentido  tratados  con  una  definición  magistral  que  los  individualiza  como  formas  de  acentuar,  a  través  de  lo  real,  la  presencia de su carácter didáctico , alegórico y moral.    Obras citadas  Baltés Carlos. Vanitas. ( libro on line)  https://books.google.com.pr/books?id=YAm‐‐ SSwlkEC&pg=PA101&dq=Leal+Valdes+.+las+vanitas&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi hq6WJ9LzZAhUQWK0KHUhLDbcQ6AEIOTAD#v=onepage&q&f=false    Charles Allan , Gilbert et all . “Vanitas : cultura colectiva”.  https://www.google.com.pr/search?client=firefox‐ b&dcr=0&q=ttps://img.cultura+colectiva.com        Herrera , Ana María. Las vanitas . “El vacío del ser humano” (2014)  https://culturacolectiva.com/arte/las‐vanitas‐el‐vacio‐del‐ser‐humano/    López, Luisa.  “Sobre las vanitas”. Real Academia Española. RAE     

Maraña, Miguel. “El discurso de la verdad”.   https://biombohistorico.blogspot.com/2012/10/miguel‐de‐manara‐2‐el‐discurso‐ de‐la.html      Montagut Contreras, Eduardo  en su ensayo “Las vanitas Barrocas”  http://losojosdehipatia.com.es/cultura/arte‐2/la‐vanitas‐barroca‐en‐el‐ambito‐ catolico/    Quevedo Francisco. La cuna de la sepultura. Madrid: Editorial Catedras. 2008.         Vives Luis y  Ferrandiz Sánchez. Retórica visual de la mirada.  https://books.google.com.pr/books/about/Vanitas.html?id=sntfOIRuf7UC&redir_es c=y   ...


Similar Free PDFs