INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA PDF

Title INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA
Author J. Rios Tonguino
Pages 20
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 672
Total Views 984

Summary

Artículo de Investigación Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020 Pág. 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA Autor: Dr. JESÚS ARMANDO RÍ...


Description

Accelerat ing t he world's research.

INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA Jesus Armando Rios Tonguino Artículo de Investigación

Cite this paper

Downloaded from Academia.edu 

Get the citation in MLA, APA, or Chicago styles

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

FORMACIÓN POR COMPET ENCIAS, AUT OCONT ROL EMOCIONAL COMPET ENCIA PARA FORMA… Jesus Armando Rios Tonguino

EVALUACION EN EDUCACION, SE PUEDE MEDIR EL AUT OCONT ROL EMOCIONAL Jesus Armando Rios Tonguino PRÁCT ICAS DOCENT ES, ESPECIFICIDAD EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL Jesus Armando Rios Tonguino

Artículo de Investigación

Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020 Pág. 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA Autor: Dr. JESÚS ARMANDO RÍOS TONGUINO1

Resumen Es claro que las dinámicas sociales obligan a la concientización cada día más sobre el manejo de las emociones, no solo visto desde el exterior de las empresas (comúnmente denominado servicio al cliente de manera asertiva), en el caso de la policía, el servicio brindado a la comunidad. Se destaca que la labor del policía es una de las consideradas de alto riesgo, por ello se enmarcan en las profesiones más exigentes y estresantes, lo que conlleva a altos niveles de estrés y de arraigada perdurabilidad en el policial, factible esto, para ocasionar afectaciones mentales, por lo tanto, la prevención de dichas afectaciones, es una de los beneficios que aporta esta inteligencia y de ahí la necesidad de tocar temas que se vinculan a ella. El presente artículo de Investigación Emocional (IE), corresponde a uno de los apartes del marco de referencia de la Tesis Doctoral del Autor, en busca de compartir con la comunidad académica y en general muchos de los hallazgos encontrados en el proceso investigativo desarrollado entre los años 2014-2018. Este artículo revisado entre los años 2019-2020, pretende introducir al lector a un acercamiento conceptual de lo que se describe y como entender la inteligencia emocional, con el propósito de ser empleada como herramienta que permita el desarrollo y potenciación del autocontrol emocional, y al mismo tiempo, enriquezca conceptualmente a la comunidad académica, interesada en temas relacionados con la IE, específicamente y para el presente artículo, el autocontrol emocional. Palabras clave: Inteligencia Emocional, Autocontrol Emocional, Servicio de Policía, Expresión de Sentimientos.

Abstract It is clear that social dynamics require increasing awareness about the management of emotions, not only seen from outside the companies (commonly called customer service in

1 Doctor Philosophy in Clinical Psychology, Ph.D (2018) de Cambridge International University CIU, Europa. Master en Psicología Jurídica y Perito Salud Mental (2020) de EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, Europa. Magister en Psicología Clínica y de la Salud (2018) del Instituto Europeo de Formación y Consultoría INEFOC, España. Magister en Educación (2016) de la Universidad la Gran Colombia, Colombia. Especialista en Educación, Cultura y Política (2016) y Especialista en Educación Superior a Distancia (2015) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. Psicólogo (2012), Licenciado en Filosofía (2014) y Filosofo (2015) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia.

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018)

Asociación WAYRAYANA – Colombia

Artículo de Investigación

Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020 Pág. 2 INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

an assertive way), in the case of the police, the service provided to the community. It is noted that the work of the police is one of those considered high risk, therefore they are framed in the most demanding and stressful professions, which leads to high levels of stress and deeprooted durability in the police force, this is feasible, to cause affectations Therefore, the prevention of said affectations is one of the benefits that this intelligence brings and hence the need to touch on issues that are linked to it. This article on Emotional Research (EI) corresponds to one of the sections of the framework of the Author's Doctoral Thesis, seeking to share with the academic community and in general many of the findings found in the research process developed among the years 2014-2018. This article revised between the years 2019-2020, aims to introduce the reader to a conceptual approach of what is described and how to understand emotional intelligence, with the purpose of being used as a tool that allows the development and enhancement of emotional self-control, and at the At the same time, conceptually enrich the academic community, interested in topics related to EI, specifically and for this article, emotional self-control. Keywords: Emotional Intelligence, Emotional Self-Control, Police Service, Expression of Feelings.

Resumo É claro que as dinâmicas sociais exigem uma maior consciência sobre a gestão das emoções, não apenas vistas de fora das empresas (comumente denominado atendimento de forma assertiva), no caso da polícia, o atendimento prestado à comunidade. Constata-se que o trabalho policial é um dos considerados de alto risco, pois estão enquadrados nas profissões mais exigentes e estressantes, o que acarreta altos níveis de estresse e durabilidade enraizada na força policial, isto é viável, causar afetações Portanto, a prevenção dessas afetações é um dos benefícios que essa inteligência traz e daí a necessidade de se tocar nas questões que a ela estão vinculadas. Este artigo sobre Pesquisa Emocional (IE) corresponde a uma das seções do arcabouço da Tese de Doutorado do Autor, buscando compartilhar com a comunidade acadêmica e em geral muitos dos achados encontrados no processo de pesquisa desenvolvido entre os anos 2014-2018. Este artigo revisado entre os anos de 2019-2020, tem como objetivo apresentar ao leitor uma abordagem conceitual do que é descrito e como entender a inteligência emocional, com o propósito de ser utilizado como uma ferramenta que permite o desenvolvimento e potencialização do autocontrole emocional. , e ao mesmo tempo, enriquecer conceitualmente a comunidade acadêmica, interessada em temas relacionados à IE, especificamente e para este artigo, o autocontrole emocional. Palavras-chave: Inteligência Emocional, Autocontrole Emocional, Serviço Policial, Expressão de Sentimentos.

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018)

Asociación WAYRAYANA – Colombia

Artículo de Investigación

Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020 Pág. 3 INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

Introducción La inteligencia emocional se sustenta a partir de la mirada integral con la que se contempla el desarrollo del ser humano, en donde las personas saben controlar las emociones desde el adecuado conocimiento y dominio de las mismas, lo cual es esencial para que las personas conviva de manera asertiva en sociedad, aportando positivamente a las exigencias emocionales, que los cambios permanentes y en ocasiones abruptos caracterizan la época contemporánea; y es que el control de las emociones, tanto negativas como positivas, serena y calma la mente y permite a las personar enfrentar la toma de decisiones difíciles, situaciones poco agradables y etapas de cambio. De igual manera, las cualidades que caracterizan la inteligencia emocional permiten en el ser humano, conseguir que el estado de concentración sea mayor y que piense con muchísima más claridad, dejando a un lado los sentimientos y emociones exacerbadas. Por ello, la inteligencia emocional contribuye en su gran mayoría, al desarrollo de habilidades necesarias para controlar las emociones, requeridas para el manejo de circunstancias de alto nivel de estrés, más aún, cuando se habla de un servicio de policía prestado por los hombres y mujeres uniformados, que requieren tener claridad en los conceptos que habla de inteligencia emocional y con ello, poderlos aplicar, no solo en el trabajo, sino también a su vida social y familiar. Siendo este uno de los propósitos del autor, el poder compartir análisis conceptuales desde lo contemplado por diversos autores que refieren esta inteligencia como parte importante en la vida contemporánea.

Desarrollo del Articulo de Investigación Cada actividad contemplada tanto al interior como al exterior de las organizaciones se rodean de la emocionalidad, característica significativa de las personas y la Policía Nacional de Colombia no es ajena a ello, requiriendo del conocimiento y domino de dichas emociones. Glover, M. (2017), propone que “una persona emocionalmente inteligente suele expresar los sentimientos importantes y al tiempo sabe manejar de una manera positiva aquellas otras emociones que no pueden o deben expresarse”, (p. 36), siendo un punto de gran utilidad y relevancia, en el actuar del policial. Ahora bien, es necesario contar con argumentos que permitan una definición más adecuada, sobre todo si se pretende abarcar aspectos sobre las emociones y el manejo de las mismas, temas centrales del presente artículo Investigación, en donde se involucran aspectos emocionales en un servicio de alto riego, como lo es, el de policía, en el que la poca tolerancia y la incompetencia emocional en cada actuar policial, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, tanto del policial en servicio como de las personas a las que se les presta el mismo. Es relevante exponer en el presente artículo algunas definiciones de inteligencia emocional, es por ello, que, para Glover, M. (2017), la inteligencia emocional es definida “como la

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018)

Asociación WAYRAYANA – Colombia

Artículo de Investigación

Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020 Pág. 4 INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

habilidad para percibir y valorar con exactitud la emoción o para regular las emociones que promueven el crecimiento emocional e intelectual”, (p. 14). Según la versión de Salovey, P. & Mayer J., citados por Glover, M. (2017), la inteligencia emocional “consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”, (p. 28). Por su parte Goleman, D. (2012), psicólogo que popularizo el concepto hacia el año de 1999, con su obra “La inteligencia emocional”, propone que esta inteligencia es el complemento a la inteligencia intelectual, esta última, caracterizada principalmente por la memorización de conceptos y la logia matemática en la resolución de problemas operacionales, incluso el autor asegura que la inteligencia emocional “es más importante que el cociente intelectual”, enfatizando que, El papel que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de la persona cuando esta se enfrenta a situaciones difíciles como una pérdida familiar, afrontar determinados riesgos, un conflicto laboral, etc. En cualquiera de estas situaciones suele haber una implicación emocional que puede hacer que una tarea sea exitosa o sea un fracaso. Cada emoción ofrece una disposición determinada a la acción, de manera que el repertorio emocional de la persona disponga de las herramientas precisas para llevar a cabo su trabajo, (Goleman, D., citado por Glover, M. 2017, p. 37). Por su parte Salovey, P. & Mayer J., autores que fueron los pioneros en un primer momento del desarrollo del concepto y los cuales permitieron dar paso, a las reflexiones que siguen presentándose en la actualidad, las cuales se centran en el actuar del ser humano desde la emocionalidad, en donde las dificultades de convivencia, se presentan en muchas ocasiones, por que el individuo actúa, sin la precaución adecuada y el conocimiento de los sentimientos que ello conlleva, perjudicando el desarrollo integral del ser humano y por ende, a la sociedad a la que pertenece. Estos autores proponen que la inteligencia emocional Se desarrolla a través de procesos educativos en la familia, en la escuela, en las organizaciones y en todo lugar. La responsabilidad emocional es la tendencia a reaccionar emocionalmente de cierto modo, algo que se aprende en las interacciones con los demás. A través de la educación se desarrolla la responsabilidad emocional apropiada a las circunstancias, (Salovey, P. & Mayer J citados por Glover, M. 2017, p. 71). Cada acto emocional, más aún, si es negativo, se rodea de sentimientos que producen malestares físicos y mentales. Es importe recordar que las emociones positivas, elevan las sensaciones agradables generando bienestar tanto en lo físico como mental, en donde la mente y los pensamientos inmersos en ella, son grandes contribuyentes en la expresividad del actuar, apareciendo en las definiciones de inteligencia emocional, el concepto de mente

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018)

Asociación WAYRAYANA – Colombia

Artículo de Investigación

Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020 Pág. 5 INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

emocional, en referencia a este último concepto (mente emocional), Goleman, D. (2012) afirma que, El funcionamiento de la mente emocional es en gran medida específico del estado, dictado por el sentimiento particular ascendiente en un momento dado. La forma en que pensamos y actuamos cuando nos sentimos románticos es totalmente diferente de la forma en que nos comportamos cuando estamos furiosos o desalentados; en el mecanismo de la emoción, cada sentimiento tiene su propio repertorio definido de pensamiento, reacciones, incluso recuerdos. Estos repertorios específicos del estado se vuelven más predominantes en momentos de intensa emoción, (p. 339). Retomando la importancia que cobra para la presente Investigación, la diferenciación entre inteligencia emocional e inteligencia intelectual, esta última caracterizada y como se dijo anteriormente, por la memorización de conceptos y la utilización de recursos lógicomatemáticos para la resolución de problemas, dejando de lado la sensibilidad humana. Esta sensibilidad mal direccionada, afecta directamente la estabilidad laboral de las personas, conllevando a generar un ambiente hostil, lo cual, en la actualidad no es visto con buenos ojos en la mayoría de organizaciones (la policía nacional es una organización castrense y ello dificulta la aplicabilidad de las emociones positivas en el servicio, lo cual no justificaría un ambiente hostil ni al interior ni exterior de la institución policial), lo que perjudica el éxito individual de las personas en cualquier cargo de la organización. Cuando se habla de existo personal, se forman una serie de argumentos expuestos hoy en día en instituciones educativas, e incluso propuestas argumentativas lideradas por el Estado desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia con la aplicación de pruebas estandarizadas (ICFES y SABER-PRO, entre otras), sobre la importancia que se le da, a lo intelectual. Desde décadas pasadas se ha concebido que las personas exitosas, son el producto de contar con un Coeficiente Intelectual (CI) superior, a pesar de encontrar amplios estudios en que el CI no siempre equivale a éxito personal, muchas sociedades siguen idolatrando dicha característica en algunos de sus individuos. Respaldando el anterior argumento se presenta lo expuesto por Glover, M. (2017), quien manifiesta, que Muchos autores han encontrado que el éxito de una persona no se aplica solamente por su capacidad intelectual o de recopilación de información, sino también por la manera en que las personas se conocen a sí mismas, cómo manejan sus emociones, su capacidad para automotivarse, plantear metas y persistir en las mismas, como reconocer e identificar las emociones de otras personas y en qué nivel de efectividad se manejan las relaciones interpersonales, (p. 13). Ser una persona con un alto nivel de inteligencia emocional, superara en éxitos individuales, al que por pruebas estandarizadas ha demostrado con antelación ser superior en lo referente a la inteligencia intelectual. Las personas con IE (Inteligencia emocional), se caracterizaran por

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018)

Asociación WAYRAYANA – Colombia

Artículo de Investigación

Revisado para su publicación - Julio - Septiembre, 2020 Pág. 6 INTELIGENCIA EMOCIONAL NECESARIA EN LA POLICÍA NACIONAL DEL SIGLO XXI, UNA MIRADA REFLEXIVA

aprovechar las circunstancias de presión y estrés, Goleman, D. (2012), propone que “las personas expertas en aprovechar sus emociones pueden utilizar la ansiedad anticipada –por ejemplo la que surge ante un discurso o una prueba inminente– para motivarse y prepararse bien, con lo que consigue un buen desempeño”, (p. 110), que les permitirá a fin de cuenta, lograr con éxito las metas y objetivos propuestos, por el contrario, la persona que se vea intelectualmente superior a las demás y no sepa manejar las emociones que surgen en el desarrollo de las actividades, la tendencia es, la de frustrarse al primer obstáculo, abandonado las metas y objetivos que se propone, una y otra vez. La inteligencia emocional está constituida por un conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar nuestras propias emociones, entender la de nuestros semejantes y utilizar esta información para que nos ayude a comportarnos de manera correcta y alineada con nuestros objetivos, (Glover, M. 2017, p. 19). Otra de las ventajas de las personas con un alto porcentaje de IE, y la cual hacen parte del repertorio de habilidades psicológicas, es el optimismo que el individuo logra incluir en cada actividad que se propone, se le encomienda o asigne, Goleman, D. (2012), afirma que Ser optimista, al abrigar esperanza, significa tener grandes expectativas de que, en general, las cosas saldrán bien en la vida a pesar de los contratiempos y las frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una aptitud que evita que la gente caiga en la apatía, la desesperanza o la depresión ante la adversidad. Y, al igual que la esperanza, su prima hermana, el optimismo reporta beneficios en la vida (por su puesto, siempre y cuando sea un optimismo realista; un optimismo demasiado ingenuo puede resultar catastrófico), (p. 114). Con el optimismo, motor psicológico de la inteligencia emocional, se destaca otra de las habilidades psicológicas, considerado el combustible que potencia día a día, ese motor necesario para el desarrollo de actividades de alto estrés, la automotivación, la cual va ligada no solo al optimismo, sino a una serie de sentimientos, que proporcionan a la persona la esencia que lo convierte en un verdadero ser humano. Soler, J. & Conangla, M. (2013), afirman que “la automotivación es la mejor fuente de energía psicoecoafectiva” (p. 194). Ella permite que se pueda incluir en cada actividad, la parte alegre de las circunstancias, una visión positiva y autocritica, la asertividad en la toma de decisiones, la curiosidad que nunca debe desaparecer en el ser humano, la cobertura a experimentar al máximo los logros y las derrotas, la voluntad y el buen humor. La automotivación “es un sistema de energía no contaminante que se autoalimenta y que, a su vez, estimula otras fuentes. Puede llegar a contagiar una serie de emociones y sentimientos positivos que nos inducen a realizar actos que nos facilitan la adaptación inteligente a nuestro entorno humano y natural”, (Soler, J. & Conangla, M. 2013. p. 194). Sumado a lo anterior, Goleman, D. (2012), propone que

Extraído de Tesis Doctoral del Autor (2018)

Asociación WAYRAYANA – Colombia

Artículo de Invest...


Similar Free PDFs