La Psicología reflexológica PDF

Title La Psicología reflexológica
Course Història de la Psicologia
Institution Universitat Jaume I
Pages 5
File Size 114.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 113

Summary

...


Description

6. La psicología reflexológica 1. EL INICIO DEL OBJETIVISMO Con la subida al poder de Stalin se inció un período, apoyado en un cambio de modelo económico que convertiría la URSS en una potencia mundial, estos serán los años en los que se desarrollará la Reflexología. El precursor del objetivismo, en el cual estaba orientada la Reflexología, fue Sechenov (1829-1805), los continuadores del cual fueron Bechterev (1857-1927) Pavlov y su Condicionamiento clásico (1849-1936), quienes diseñaron nuevas metodologías para el estudio de reflejos superiores, y recurrieron a estructures neurofisiológicas (actividad nerviosa superior), de los que las secreciones psíquicas o los actos neuropsíquicos serán resultados, como unidades básicas explicativas de los comportamientos, en general adaptativos, aunque caben, asociaciones aprendidas desadaptativas. Por su parte Bechterev centró su trabajo en los reflejos asociativos de los animales mediante un procedimiento de condicionamiento motor, mientras que Pavlov optó por el condicionamiento salival, mucho más preciso y controlable en el ámbito experimental. La Psicología objetiva trata de estudiar solamente aquello que es directamente mesurable. Esta Psicología dio lugar a dos corrientes: 1.

La reflexología rusa, la cual tuvo poco impacto en el occidente.

2.

El conductismo norteamericano, que se expandió en toda la Europa occidental.

Eran tres las características presentes en ambas corrientes:

1.

La objetividad Se buscaba una ciencia más próxima a la Medicina, Biología, etc.

2.

Debido a la objetividad hubo un rechazo a la introspección (conocido por los reflexólogos y los conductistas como Psicología mentalista), o lo que es lo mismo, rechazan el mentalismo en la Psicología.

3.

Se ve el ser humano como un organismo en proceso de adaptación al medio ambiente.

4.

El organismo es un mecanismo complejo que responde automáticamente a los estados ambientales.

5.

Su método de trabajo es la experimentación.

Dentro del marco de la reflexología rusa cabe decir que esta procede de la fisiología. Esta corriente, utiliza los métodos objetivos de la Fisiología, y la visión que tiene defiende que los procesos mentales en última estancia son cosas que ocurren en el cerebro (esto es conocido como reduccionismo fisiológico o materialismo científico Conciencia= Procesos fisiológicos cerebrales). En esta línea es rechazado el dualismo, el cual afirma que la mente puede tener existencia propia (los dualistas creen en la existencia del alma); lo cual, por otro lado, quiere decir que acepta el monismo (visión de la ciencia moderna). Por último, afirma la existencia de una relación de la Psicología con la Fisiología y el Sistema Nervioso Central.

2. LA PSICOLOGÍA OBJETIVA DE BECHTEREV Bechterev, el verdadero sucesor de Sechenov, fue un individuo procedente de la Medicina. Para Bechterev el objeto de estudio de la Reflexología es “establecer la correlación total del organismo con el mundo externo”, y es por esto por lo que hizo mucho hincapié en la relación entre la conducta humana y los estímulos del entorno centrándose en el reflejo. Presentó el modelo estímulo-organismo-respuesta (modelo E-O-R), propio del modelo del arco reflejo (reflejo más simple de todo y que da lugar a reflejos más complejos): un estímulo exterior actuaría sobre la superficie del organismo y produciría la excitación de los centros cerebrales (fase de recepción), éstos transmitirían dicha excitación a los centros asociados (fase de asociación) y como resultado se produciría un movimiento (fase de reacción). Las implicaciones teóricas y metodológicas de esta concepción pueden ser encontradas en su Psicología Objetiva, en la cual Bechterev descartó los conceptos mentalistas en la descripción de los procesos psicológicos. Esta en defendía: en primer lugar, que siempre hay una causa externa para que se da tanto un reacción neuropsíquica como un comportamiento, en segundo lugar que la actividad psicológica es actividad neuropsíquica (su estudio es parte de la fisiología del sistema nervioso superior) y en tercer lugar, que por tanto, los procesos psicológicos y fisiológicos comparten la misma energía neuronal, los reflejos.

3. IVAN PETROVICH PAVLOV Pavlov es un fisiólogo materialista apasionado por la investigación objetiva. Su interés por el funcionamiento del sistema nervioso superior, le fue acercando hacia intereses psicológicos. Recibió el Premio Nobel el año 1904 gracias a su investigación sobre el aparato digestivo y el estudio de jugo gástrico. Este, se había formado en un planteamiento monista materialista, contrario a cualquier dualismo, y por tanto a cualquier propuesta mentalista que defendiera la inmortalidad y la inmaterialidad del alma. Por tanto, para Pavlov era posible explicar la conducta sin referencias a un “mundo interno irreal”, refiriéndose sólo a la influencia de estímulos externos. Por ello, defendía que la Psicología podría existir como una ciencia dedicada al estudio de la conducta, construida desde los métodos y datos objetos de la Fisiología del sistema nervioso superior.

Dedicó su actividad investigadora totalmente al laboratorio, por el cual pasaron un gran número de ayudantes. Siguiendo con este asunto, entre 1910 y 1925 su laboratorio en San Peteseburgo se fue convirtiendo en el mejor equipado del mundo. Incluso llegó a tener un edificio construido expresamente, su “Torre del Silencio”, para evitar las interferencias con el mundo exterior. Durante los primeros 20 años de su actividad científica centró su interés en el sistema digestivo (glándulas gástricas y pancreáticas), y consiguió ingeniar el método para establecer una fístula gástrica a lo largo de los órganos digestivos de un perro hasta el exterior con objeto de permitir la obtención de muestras de los jugos producidos por el animal. Retomando lo último que hemos dicho, Pavlov se centró en el estudio de la salivación en los perros y encontró, que de forma causal, cuando los empleados iban a dar la comida a los perros tocaban una campanilla y los perros salivaban. Un estímulo natural (estímulo incondicional; comida) provoca una respuesta natural (respuesta incondicional; salivar). Tenemos también un estímulo neutro (campanilla), el cual de forma natural no causa salivación. Como resultado de su emparejamiento en el espacio y en el tiempo con el estímulo incondicional, llega un punto que el estimulo condicional o neutro crea una relación con la respuesta (llamamos a esta respuesta, respuesta condicional (salivar)). El fenómeno se debía a la creación de una nueva conexión nerviosa. De hecho, esta nueva relación se mantiene aunque retiremos el estímulo incondicional, de tal manera que la acción sola del estímulo condicional ya causa la respuesta condicional (salivar). Cuando el perro ve la carne de muy cerca, e incluso la tasta y saliva, Pavlov lo denomina secreción química, ya que el alimento interacciona, directamente y químicamente con la lengua del animal, pero cuando el perro ve la comida de lejos y no la puede ni oler ni tastar la llama secreción psíquica (de la mente), se trata de un estímulo distal (no está en contacto físico con el organismo). Este experimento sería el experimento de condicionamiento clásico. Pavlov y otros autores fueron haciendo variaciones del experimento anterior. Por ejemplo, hubo un caso en el cual utilizaron un estímulo incondicional negativo (una descarga eléctrica) dando lugar a una respuesta incondicional negativa (contracción involuntaria de la pata) y lo emparejaron con un estímulo neutro o condicional (campana). Esto, transportado al campo humano, sirve para explicar también las fobias ya que por ejemplo al tener un accidente de coche puede ser que el coche (estímulo condicionado o neutro) cree un emparejamiento con una conducta de evitación (respuesta condicionada). La terapia iría conducida a romper esta conexión o relación. Esto sería un ejemplo de aplicación. En todos estos experimentos de condicionamiento clásico estamos hablando de respuestas involuntarias (salivación, ansiedad, ritmo cardíaco, nauseas,…), que son repuestas del sistema nervioso autónomo. (*)Conceptos asociados con el reflejo condicional o condicionamiento clásico (un estímulo neutro se asocia con una respuesta) 1. Extinción del estímulo condicionado (basado en el trabajo de Tolotchinov); esto se da cuando se presenta solo

el estímulo condicional en ausencia del incondicional llegando un momento en que la respuesta se extingue (Pavlov en este caso convierte las secreciones psíquicas en su objeto de estudio). 2. Recuperación espontánea de aquello que aparentemente se ha extinguido, dando lugar a la aparición de la respuesta condicionada al presentar el estímulo neutro solamente. Esto nos indicia que de algún modo que este condicionamiento no ha desparecido por completo, y entonces se ha propuesto que probablemente haya un mecanismo de 3. Inhibición, de la respuesta, actuando al mismo tiempo que el mecanismo de extinción. 4. Generalización según la cual se producía una irradiación del reflejo condicional a todos los estímulos al estímulo condicional original. A partir de este momento Pavlov empezó a plantearse una serie de cuestiones relacionada con el número de variables: 1.

Para conseguir un condicionamiento clásico se necesitan un número determinado de ensayos a causa de las diferencias individuales.

2.

Hay una relación temporal entre estímulo condicionado y incondicionado.

3.

¿Es igual la respuesta condicionada a la respuesta incondicionada? No es siempre idéntico, depende del tipo de respuesta y de la fortaleza de la respuesta condicionada.

4.

¿Se generaliza a otros estímulos condicionados semejantes? (= ¿Otros estímulo semejantes también quedan condicionados?)

5.

Reflejos de segundo orden Utilizar un estímulo condicionado para experimentos como si fuera un estímulo incondicionado. (p.e: usar la campana para emparejarla con una luz y ver si esa luz se condiciona también).

El reflejo condicionado es considerado como formas de aprendizaje (modificación relativamente estable de la conducta como resultado de las experiencias pasadas).

Dejando a un lado el método del reflejo condicional, Pavlov también presentó la teoría fisiológica de la actividad nerviosa superior, la cual, diferencia del primer método apenas afectó al desarrollo de la Psicología occidental de la primera mitad del siglo XX. Esta otorgó un papel central al sistema nervioso y a la acción reflejada como mecanismos para la adaptación del organismo a los ambientes. La actividad nerviosa inferior, como en el caso del reflejo incondicional, permitía la supervivencia mediante la coordinación de las funciones de sus órganos, de modo que se producía una reacción congénita del organismo ante determinados estímulos externos o internos. Relacionaba la actividad nerviosa superior con la función de las áreas corticales de los organismo superiores, haciéndola responsable de las conductas adaptativas no congénitas que se adquirían (experiencias) durante el proceso de desarrollo ontogenético de un organismo. (*Pavlov estaba convencido de que la conducta de un animal en el mundo cambiante estaba medida por la función de su córtex).

En el laboratorio de Pavlov también se descubrió la neurosis experimental (concretamente dos mujeres que trabajaron en el laboratorio lo descubrieron): Un perro es condicionado antes la visión de un círculo y después comida y el perro saliva. El mismo perro en otros ensayos cuando se le presenta un elipse sabe q no le aparecerá. En cambio, si se le aparece un estímulo ambiguo (medio círculo, medio elipse) se crea lo que se conoce como neurosis experimental, ya que el perro ante la ambigüedad no sabe que responder i da lugar a la irritación, ladridos violentos, mordiscos, etc. (a este conjunto de actuaciones posteriores era lo que llamaba neurosis experimental). Pavlov indicó que estos fenómenos conductuales eran producto de la ruptura del equilibrio entre la excitación y la inhibición cortical. Para Pavlov la campana actuaba como una señal de la comida, es decir, el estímulo condicionante actúa como una señal del estímulo incondicionado. Por tanto, a todo ello, Pavlov lo definía como un sistema de señales y todo este sistema de señales Pavlov le llamó el primer sistema de señales porque ocurre en el mundo físico (carne, olor, campana, sonido) que funciona tanto para animales como para humanos. Sin embargo Pavlov consideró que los humanos tenían un segundo sistema de señales que actuaba como señales de las señales, y aquí las señales ya no son físicas sino que son simbólicas, y este segundo sistema de señales que ocurre en un mundo mudo simbólico es exclusivamente humano. Este último es el lenguaje (p.e: la palabra etiqueta campana actúa como señal de la señal campana).

Por último, diremos que Pavlov convirtió a Janet en su punto de referencia....


Similar Free PDFs