la racionalidad científica PDF

Title la racionalidad científica
Author Kontragem RR
Course Epistemologia
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 2
File Size 93.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 79

Summary

JESÚS MOSTERÍN - “Lo mejor posible” Cap. 6: “La racionalidad científica”Racionalidad científica vs racionalismo. El racionalismo es la confianza ilimitada en la certeza de la razón o de la intuición. Por su parte, la racionalidad científica se basa en la profunda desconfianza en la razón. Todo ha de...


Description

JESÚS MOSTERÍN - “Lo mejor posible” Cap. 6: “La racionalidad científica” Racionalidad científica vs racionalismo. El racionalismo es la confianza ilimitada en la certeza de la razón o de la intuición. Por su parte, la racionalidad científica se basa en la profunda desconfianza en la razón. Todo ha de ser comprobado y contrastado. Cualquier idea científica ha de tener efectos detectables, antes de ser incorporada al modelo estándar. En ciencia, el hombre propone y la realidad (a través de la experiencia) dispone. Por consiguiente, si una idea no es respaldad por la realidad a través de la observación o el experimento, no será aceptada en el modelo estándar. Así, la ciencia tiene ciertas características propias que le distinguen de las ideologías e idearios tradicionales: - Consistencia: la racionalidad científica tiene en la consistencia su característica, exigencia y valor primordial. Siempre se esperan resultados compatibles y consistentes de las teorías y datos. A mediados del siglo XIX, W. Whewell llamó consilience (consiliencia o convergencia) a la coincidencia de los resultados de argumentos, inducciones, mediciones y observaciones procedentes de dominios distintos y utilizando métodos diferentes. Esa coincidencia aporta una mayor fiabilidad y solidez al resultado en cuestión, por ende, la consiliencia o convergencia es un requisito de coherencia y un síntoma de acierto. - Objetividad: la ciencia aspira a una representación subjetivamente satisfactoria del mundo y exige que la representación sea además objetivamente correcta que corresponda a la realidad, que sea realista o verdadera. - Provisionalidad: la ciencia solo afirma su tesis hasta nueva orden, es decir, hasta que nuevos datos o mediciones pongan en duda su objetividad y nos obliguen a abandonarlas o revisarlas. La provisionalidad se trata de la disposición a revisar las hipótesis y teorías siempre que haga falta en función de los nuevos datos. - Progreso: el método científico busca, valora y consigue el progreso de un modo que valoran la estabilidad, la fidelidad al origen y la ortodoxia. En la ciencia, se distinguen la historia (los datos) y la teoría (los esquemas formales o generales que los explican u organizan). Los datos que se van recibiendo de la exploración espacial de los planetas o la excavación arqueológica de los yacimientos paleontológicos se van acumulando; en la ciencia avanzada, cada nueva teoría que pretenda desplazar a otra teoría anterior debe ser conservadora respecto a ella en el sentido de que debe conservar sus aplicaciones exitosas. Toda nueva teoría tiene que conservar los resultados de la anterior en su ámbito comprobado. - Universalidad: la ciencia es universal, se enseña y practica en todas las universidades y centros de investigación de todo el mundo. Modelo estándar y nube de hipótesis acumulativas. El modelo estándar está constituido por una serie de teorías bien establecidas y consistentes entre sí y una serie de herramientas formales, hipótesis y valores de parámetros que, en su conjunto, permiten explicar gran parte de los datos observacionales conocidos, así como predecir nuevos resultados empíricos no detectados. Este modelo subyace a la enseñanza universitaria, a la investigación científica y a las aplicaciones tecnológicas. Así, el modelo estándar determina las respuestas que da la ciencia a preguntas especulativas en un momento dado. Cada una de estas teorías está promovida por una serie de físicos, que la aceptan provisionalmente y tratan de desarrollarla en forma de predicciones o aplicaciones novedosas. Si tienen éxito, la teoría pasa a incorporarse al modelo estándar, que sufre los reajustes necesarios y genera los correspondientes cambios en los libros de texto. Por lo tanto, las especulaciones juegan un papel positivo y necesario en la dinámica científica, como locomotoras posibles del progreso científico. No hay un único método científico. La ciencia se articula en muchas ciencias y subciencias, disciplinas, enfoques y especialidades. Hay muchos tipos de investigación científica. La racionalidad científica constriñe la metodología, pero no la determina. La experiencia muestra que

los métodos más eficaces en ciertas áreas son inaplicables o ineficientes en otras, por lo tanto, el método científico universal no existe. La invariancia de la racionalidad científica. Para ser ciencia, el saber ha de ser preciso y explícito, por lo tanto, tendencialmente matematizable, ha de estar sometido a un esfuerzo sistemático de contrastación empírica y esta formulación y contrastación han de basarse en el esfuerzo a la vez cooperativo y competitivo de una comunidad estable de investigadores. En los siglos XX y XXI, la ciencia no es predominantemente europea sino que es el componente más visible de la cultura universal, transversal respecto a las otras peculiaridades locales culturales. Por lo tanto, actualmente, la racionalidad científica invariante respecto a ámbitos geográficos, étnicos o culturales. Rasgos culturales ponderables e imponderables. Entre las peculiaridades de la ciencia como sistema cultural se encuentran el comunalismo (los científicos renuncias a su derecho de propiedad intelectual, que ponen en común, a cambio del reconocimiento y la estima que reciben de sus colegas), el universalismo (la verdad de las tesis presentadas es evaluada mediante procedimientos objetivos e impersonales, que trascienden las diferencias de clase, raza, género o racionalidad) y el escepticismo organizado (todas las ideas están sometidas al escrutinio riguroso por parte de los demás científicos). Muchos rasgos culturales (los imponderables) reflejan las convenciones sociales del grupo y los gustos adquiridos de los individuos, por lo que no pueden ser contrastados con la realidad externa, ni hay manera objetiva de compararlos unos con otros de un modo objetivo. Otros rasgos culturales, sin embargo, son meros instrumentos para realizar una función bien definida y es posible medir objetivamente lo bien o mal que la cumplen, con independencia de las convenciones grupales. Éstos, son los rasgos ponderables. No distinguir entre rasgos culturales ponderables e imponderables, entre cosas que se pueden medir y comparar objetivamente y otras que sólo existen subjetivamente o por convención social, es negarse a ver la peculiaridad del juego de la ciencia dentro del conjunto de la cultura, es condenarse a no entender nada....


Similar Free PDFs