La Restauración borbónica PDF

Title La Restauración borbónica
Course Historia
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 4
File Size 121.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 127

Summary

Restauración...


Description

El régimen de la Restauración  1875-1902

1.1: El Reinado de Alfonso XII. El sistema canovista La Restauración es un sistema político que abarca desde 1875 con el pronunciamiento militar del general Martínez Campos hasta 1923 hasta el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Aunque fue el General Martínez Campos quien realizó el Pronunciamiento militar en Sagunto, el verdadero artífice del nuevo sistema fue Antonio Cánovas Del Castillo, quien ideó traer de vuelta a Alfonso XII aprovechando el descontento de las clases acomodadas por las reformas producidas en el Sexenio Democrático. Cánovas obligó a Isabel II a abdicar en su hijo Alfonso, después le obligó a éste a firmar el Manifiesto de Sandhurst donde anunciaría un sistema político con ideas canovistas y, en último lugar, designarle como Rey en las Cortes. Cánovas era un político conservador procedente de la Unión Liberal cuyo objetivo era garantizar la estabilidad política, evitando pronunciamientos y revoluciones. Esto exigía un oseso etre sore priipios ásios: monarquía, unidad de España, libertad y propiedad. Dicho consenso excluía a los partidos de izquierda (republicanos y socialistas) y a los carlistas. El sistema político canovista se asentó sobre tres bases: la Constitución de 1876, el turno de partidos y el caciquismo.

1.2: La Constitución de 1876 La Constitución de 1876 fue una constitución liberal-doctrinaria inspirada en la moderada de 1845, pero más flexible y con ideas liberales. Estuvo en vigor hasta el año 1923.  





 

Soberanía compartida (Rey-Cortes) Monarquía hereditaria con amplios poderes como forma de Estado: nombra al Jefe de Gobierno, tiene derecho de veto legislativo, convoca y disuelve las Cortes. Además, asume la Jefatura del Ejército Cortes Bicamerales: Congreso elegido por los senadores y Senado elegido entre el Rey y un sufragio censitario. El Gobierno de Cánovas estableció el sufragio censitario (1878) pero el de Sagasta estableció el sufragio universal masculino (1890) Administración centralista. Los alcaldes de ciudades con más de 30.000 habitantes son nombrados por el Rey. Se estableció la unidad jurídica y se abolieron los fueros de las provincias vascas. Además, se estableció el servicio militar y la igualdad fiscal. Amplia declaración de derechos y libertades individuales. La Ley de Imprenta consideraba delito todo ataque al sistema de la Restauración Religión católica como sistema de culto oficial, pero se toleraron otras religiones.

1.3: El turnismo político El turiso consistió en la alternancia en el poder de dos grandes partidos liberales. En España, el turo paífio o se asaa e u resultado eletoral, sio e u pato previo entre dos que excluía a los demás. Se constituyeron dos partidos: 

Partido Liberal-Conservador: creado por el propio Cánovas, que aglutinó a muchas de las fuerzas conservadoras (antiguos moderados, unionistas, carlistas moderados y algunos progresistas). Se apoyó en la oligarquía (terratenientes, alta burguesía, Iglesia y altos cargos del Ejército). Tras su asesinato en 1897 fue sustituido por Silvela.



Partido Liberal-Fusionista: fue creado en 1880 por Sagasta, un antiguo progresista que atrajo a los demócratas y progresistas que gobernaron en el Sexenio, aceptando el nuevo sistema. También atrajo a republicanos como Castelar. Representaba la izquierda liberal. Fue el encargado de promover el sufragio universal.

Estos partidos no eran de masas, sino de notables, líderes políticos que encabezaban una facción junto a clientes o amigos. Tras la muerte de Cánovas y Sagasta se produjeron divisiones internas en ambos partidos. La alternancia se producía gracias a un pacto previo entre los dos jefes de Gobierno y al falseamiento de elecciones. La obtención de las mayorías se conseguía mediante la manipulación electoral. El Ministerio fabricaba los resultados mediante el encasillado, un acuerdo entre conservadores y liberales por el que se decidía antes de las elecciones los esaños y los argos orrespodietes a ada partido. Co el turiso se pretedía mantener apartados a las demás fuerzas antimonárquicas, al nacionalismo y a las masas.

1.4: El caciquismo El fraude electoral generalizado era posible en un país agrario y atrasado gracias al caciquismo. Los caciques eran las minorías dominantes, personajes ricos e influyentes que controlaban su distrito y, siguiendo las órdenes del Gobernador civil, amañaban las elecciones. Los caciques usaban su poder económico para condicionar el voto utilizando amenazas, coacciones o favores. A veces, acudían simplemente al fraude electoral (compra de votos), así como apoyarse en el puherazo, donde se introducían en la urna más papeletas que votos. Esto provocó que gran parte de la población no participara en muchas elecciones. El sistema político canovista funcionó con éxito en los últimos años del S. XIX. Durante el reinado de Alfonso XII, predominaron los conservadores con los que se asentó el sistema gracias a:   

La pacificación del país. Martínez Campos derrotó a los carlistas en 1876. Los fueros de las provincias vascas se abolieron El agotamiento de la sociedad por lo ocurrido en el Sexenio Democrático La coyuntura económica favorable, sobre todo en exportación de minerales y vino



La popularidad del rey, que aumentó después de su matrimonio y su viudedad...


Similar Free PDFs