La sociedad de consumo de masas PDF

Title La sociedad de consumo de masas
Author Beñat Salaverria
Course Sociología del Consumo
Institution Universidad del País Vasco
Pages 3
File Size 65.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 146

Summary

apuntes sociologia del consumo...


Description

Jon Rodriguez Merino Peio Gallastegi Escalante Beñat Salaverria Estevez Christian Vega Mendez

LA SOCIEDAD DE CONSUMO DE MASAS El consumo como concepto se refiere a la acción de consumir con el objetivo de satisfacer necesidades o deseos. Además, debido al auge de la clase media y un mayor poder adquisitivo de la gente, esto se convierte en una mayor capacidad de hacerse con bienes básicos como alimentos o ropa. La cuestión de todo esto viene cuando el consumo se convierte en una forma de activismo, y se denomina bajo el nombre de consumismo. Esto es lo que el consumo es hoy en día, una tendencia innecesaria de adquirir bienes o servicios por un impulso de deseo, y no una necesidad real, a pesar de cuestionar e intentar darle un motivo racional a la compra o adquisición del bien o servicio. Al asociar el consumo a un status social, a un estilo de vida, a un modelo de bienestar social, donde la posesión de bienes es la plena representación del éxito. Al pertenecer a una sector social caracterizado como primer mundo, el hecho de "tener" crea similitud con el mundo animal, creando un "atractivo" que puede derivar en conductas obsesivas para llegar al objetivo de atracción. Inculcadas por el sector social en el que nacemos, llevamos a cabo este tipo de conductas de forma inconsciente llegando a asemejarse a conductas propias de una "irracionalidad". Esto sirve de justificación para consumir, dado que en nuestra sociedad esto se asocia a algo positivo y necesario.Y si el objetivo de los seres humanos es ser feliz, y la felicidad está arraigada en el consumo en el mundo moderno, esto es un claro beneficio para la economía, motivo por el cual se sigue infundiendo esta visión sobre el mundo. El consumo instrumental/funcional entra dentro de la dimensión de necesidad mientras que el expresivo/simbólico entra dentro de los deseos. Las necesidades encajan más dentro de un pensamiento racional por parte del consumidor, una compra hecha desde el raciocinio. Aunque esto no significa que no hayas sido presa del consumismo, simplemente que la “necesidad” lleva una lógica por detrás. Mientras que los deseos entran más dentro de un comportamiento “irracional”. Una decisión movida por los sentimientos de la persona. Es por eso que la publicidad hoy en día se centra tanto en esta manera de comprar; ya que la compra irracional juega un papel sentimental dentro del consumidor. Por lo que es más complicado dejar que el raciocinio de la persona sea la que acabe decidiendo si ese producto realmente es una necesidad para él/ella. La expresividad visual del consumo crea un ejemplo para el resto de la sociedad, creando así una especie de "lider consumista" al cual tienen que seguir a modo de integración social,

rechazar esa idea hoy día es una forma de distanciarse hasta el punto de abandonar un camino marcado. Este concepto de ir de “shopping” refleja tan bien lo que es el consumo moderno, porque el decir,”me voy de shopping”, implica que vas a ir hacer compras sin realmente tener un objetivo claro de qué es lo que vas a comprar. Simplemente vas a ir con tal vez una vaga idea de que necesites, pero en realidad vas acabar comprando cosas que previas a ir no sabías ni que querías. Vas acabar movido por el deseo, y no una necesidad real de adquirir un bien necesario. Es por eso que el “shopping” es un reflejo claro del consumismo. El fordismo es un sistema de producción en cadena implementado por Henry Ford en 1908. Tras el primer modelo (modelo T) y su éxito en ventas Ford decide implementar este sistema de producción en cadena en todas sus fábricas. El fordismo es un taylorismo mejorado gracias a la mecanización. Ford tiene en cuenta la producción y el trabajo como un todo que, unido, mejora los resultados. El propio Ford dijo que uno de los objetivos era convertir a la clase obrera en clase acomodada. También hubo un cambio considerable en la productividad aumentando considerablemente. Los rasgos fundamentales del fordismo son que está basado en la producción en cadena, reduce los costes asociados a la producción, disminuye el tiempo de producción, especializa a la mano de obra en procesos pequeños y muy específicos,elimina la flexibilidad del tiempo del obrero en el trabajo, propone una subida de salarios del obrero para que pueda consumir los productos que fabrica, mecanización del trabajo, utilización del uso de la cinta de montaje o ensamblaje y uso de mano de obra no cualificada. Las marcas son los identificadores comerciales de los bienes y servicios que ofrece una empresa y los diferencia de la competencia. La marca permite reconocer a un producto del resto, sumandole valor añadido aunque no lo tenga. Las marcas comerciales son la piedra Rosetta del consumismo y la globalización, sin ellas no se podría entender la sociedad en la que vivimos. Estos identificadores permiten que los productos de las empresas multinacionales sean reconocidos en todo el planeta haciendo que los habitantes de esos lugares tengan la necesidad de comprar ese producto. Afectan a todas las dimensiones de la globalización ya que debida a las marcas, se adapta el entorno donde se van a comercializar los productos de las grandes empresas. El poder de las marcas es cada vez más importante en el mercado actual, caracterizado por consumidores cada vez más exigentes e informados que reciben cada día miles de impactos publicitarios y de ofertas comerciales junto a la posibilidad de compararlas instantáneamente. Una de las grandes incógnitas alrededor de las estrategias de marketing es que debe conseguir, brevemente explicado estos son unos puntos a tener en cuenta. El producto o servicio debe ser óptimo hasta el punto de satisfacer los deseos del consumidor, por lo tanto la estrategia tiene que girar en torno al punto de satisfacción del consumidor.

Otro aspecto a tener en cuenta sería la posesión de conocimiento adecuado para dirigir el foco de estrategia al público de interés o público objetivo. El marketing en general se basa en la inspiración al otro, el arte de persuadir, también podría ser interpretado como el arte de vender como culmen o el arte de conectar con el consumidor como principio del tramo de venta de un producto o servicio. Por otro lado, tenemos los beneficios de estas estrategias. Al crear diversidad de estrategias conseguiremos que nuestro producto o servicio sea diferenciado del resto en el campo en el que estamos operando. También tendremos la posibilidad de aplicar baremos de precio mayores que el resto de competidores, al haber invertido capital en la estrategia de marketing. Vinculado a este último aspecto crearemos la idea subliminal suficiente como para conseguir que el consumidor escoja nuestro producto o servicio frente a la competencia, no teniendo porqué ser mejor que la competencia, pero sí haciendo que el mensaje que se quiere trasladar choque con más fuerza dentro de su cabeza. Otro punto a tener en cuenta es la parte de los sponsors, partners e inversores, que al igual que un consumidor, recibe el mensaje de la estrategia de marketing con ánimo de ser persuadidos, y así invertir en nuestro proyecto. Los aspectos negativos de las acciones estratégicas relacionadas con el marketing son más abstractas en su mayoría, aún así tiene puntos como el aumento de los costes de la empresa al invertir en una estrategia de marketing sólida. Se pasa por alto una de las características más dañinas para la propia marca causada por el mal marketing, esta es la desconfianza del consumidor, metafóricamente hablando esto se podría trasladar a un equipo de fútbol. Dependiendo del exito de este, siempre se esperará más de si, el declive de este comienza cuando encadena una racha negativa creando desconfianza en el "fanático" haciendo asi que se replantee sus preferencias, en el caso de este ejemplo, futbolísticas y no de marcas....


Similar Free PDFs