La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner PDF

Title La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner
Author Antony Edu
Course Psicología II
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 6
File Size 224.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 385

Summary

tarea de psicologia del desarrollo...


Description

La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner

La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran.

Los sistemas de Bronfenbrenner De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

1. Microsistema Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.

2. Mesosistema Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.

3. Exosistema Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc.

4. Microsistema Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc. A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entono.

Críticas a esta teoría La principal crítica a esta visión ambientalista que podemos encontrar es que presta poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del desarrollo en

su esencia. Además de que no proporciona una secuencia del cambio en el desarrollo como por ejemplo aportan las teorías de Jean Piaget y Erik Erickson. Sin embargo, al poner tanto énfasis en el aspecto contextual del desarrollo humano, que es un espacio en el que se puede intervenir directamente, esta teoría suele utilizarse a la hora de hablar de eduacion en red y la responsabilidad compartida de la educación. Como seres sociales e inmersos en un entorno con una cultura y contexto determinado, y a la vez, en constante transformación por el marco globalizado en el que nos sitúa el zeitgeist, podemos pensar que el desarrollo personal se crea a partir de los intermediarios culturales y la interrelación de los sistemas mencionados en la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. No únicamente debemos mencionar el desarrollo a través de las interacciones teóricas, sino que para abordar las críticas existentes al modelo, hay que tener en cuenta la interacción entre las variables de personalidad y el entorno, ya que la suma de los sistemas es a la vez, agente socializador e individualizador, y sirve para entender el desarrollo del individuo en diferentes contextos.

El proceso educacional según la Teoría bioecológica de BronfenbrennerCeci Propone principios educativos con base en su teoría bioecológica. A continuación se expondrán algunos de ellos. 1) La ciencia debe estar subordinada a la política social ya que la realidad social aporta “vitalidad” y “validez” (Bronfenbrenner, 1974: 1). 2) Con el objetivo de mejorar el desarrollo intelectual, emocional, social, moral de las personas se requiere de la participación en actividades progresivamente más complejas en un periodo estable y regular a lo largo del tiempo, con una o más personas en las cuales se establecen fuertes vínculos emocionales y que están comprometidas con el bienestar

y

el

desarrollo

de

las

personas

(Bronfenbrenner,

2001;

Bronfenbrenner y Evans, 2000; Bronfenbrenner y Morris, 1998). 3)“Currículo para el cuidado” o “para la atención de las personas” (“curriculum for caring”) (Bronfenbrenner, 2005: 254). Muy ligado a los principios ya enunciados, lo que subyace es el fomento de un sentimiento de trato, respeto, tolerancia y solidaridad entre personas con el objetivo de que la educación sea más sincera y eficaz. 4)6) Finalmente, una de las derivaciones educativas más destacadas de los planteamientos de Bronfenbrenner está vinculada a la noción de “mesosistema”,

es

decir,

el

establecimiento

de

continuidades

entre

microsistemas. Según el mismo Bronfenbrenner (1985: 51-52): “El potencial de desarrollo de un escenario de crianza se ve incrementado en función del número de vínculos sustentadores entre ese escenario y otros contextos en los que se insertan el niño y los adultos responsables de su cuidado. Podemos concluir que Bronfenbrenner, destacó la necesidad de enfatizar el hecho de que la comunidad se deba considerar un agente educativo susceptible de influir en el desarrollo psicológico de las personas. REFERENCIAS: 1. Mariona Gifre Monreal, Moisès Esteban Guitart. (10/10/2011). CONSIDERACIONES EDUCATIVAS DE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA DE URIE BRONFENBRENNER. CONTEXTOS EDUCATIVOS, 15, 79-92.

2. Bronfenbrenner, U., & Morris, P.A. (1998). The bioecological model of human development. In W.Damon, Handbook of child psychology. Vol. 1 (pp.993–1027).New York, NY: Wiley & Sons. 3.

Bronfenbrenner, U., & Ceci, S.J. (1994). Nature-nurture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological Review, 101 , 568–586.

IMAGENES:...


Similar Free PDFs