La Teoría. Problemas sociales, desarrollo humano y social, cambio social (Sánchez, capítulo 3) PDF

Title La Teoría. Problemas sociales, desarrollo humano y social, cambio social (Sánchez, capítulo 3)
Author Valentina Lobos
Course Psicología Social 1
Institution Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pages 6
File Size 184.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 138

Summary

Download La Teoría. Problemas sociales, desarrollo humano y social, cambio social (Sánchez, capítulo 3) PDF


Description

Psicología Social – Primera Prueba

Texto 4: Sánchez “La Teoría: problemas sociales, desarrollo humano y social, cambio social” Teoría: significado y funciones Significados

Funciones

Conceptos núcleos teóricos

Focalización

Enfoque o perspectiva global

Predicción

Red de relaciones entre variables

Explicación y predicción

Conocimiento acumulado

Expansión de conocimiento

Lenguaje * Este último significado de «teoría» es insuficiente e ilegítimo. Teoría y práctica: características Teoría

Práctica

Abstracta

Concreta

General

Particular/ singular

Ideal

Real

Conceptual

Acción aquí y ahora

* Teoría y práctica suelen tener una relación conflictiva, debido a sus características diferenciales: abstracta-concreta, general-particular, ideal-real y concepto-acción. Métodos para facilitar el tránsito de la teoría a la práctica salvando esas diferencias incluyen: concreción y especificación de conceptos relacionales y enfoques teóricos; paso de afirmaciones generales a situaciones concretas y predicción de consecuencias en esas situaciones en función de las diferencias respecto del contexto en que se desarrolló la teoría; evaluación como forma de singularizar en una situación concreta el ideal teórico abstracto; y aproximación de las afirmaciones estáticas a la acción derivando principios de acción social, deduciendo consecuencias y considerando las posibilidades de modificar las variables teóricas básicas.

Algunas definiciones de los problemas sociales Autor

Definición

Fuller y Myers Merton Rubington y Weinberg Sullivan y otros

Definición subjetiva de una condición objetiva Discrepancia entre lo que es (condiciones reales de la vida social) y lo que debería ser (norma social) Existencia alegada de una situación incompatible con los valores de un número significativo de personas que están de acuerdo en que es necesario actuar para cambiar la situación. Existe cuando un grupo influyente percibe una condición social que amenaza sus valores y puede ser remediada a través de la acción colectiva.

Problemas sociales: factores y cuestiones básicas (Sullivan y otros, 1980) Factores y preguntas

Contenido

Normas y valores

Definen subjetivamente la situación  Tienen efectos objetivos. Condiciones materiales de vida  Conforman valores y normas.

Poder

Acceso a los recursos sociales  Clave para definir los problemas sociales y reclamar soluciones. Poder institucionalizado (autoridad) debe velar por intereses de todos, interés público.

Stakeholders y grupos Interesados en el asunto problemático  importantes para definir de interés problema social. Diversidad cultural y social Etnocentrismo

Democracia y minorías

Preguntas básicas

Es fuente de problemas sociales y genera visiones divergentes de problemas comunes. Contribuye a definir como problema social en una sociedad asuntos que en otra no lo son  importa saber quién define algo problema social. Quién decide qué es bueno/malo o problemático para todos: elites ilustradas, grupos económicos, medios de masas, aparatos de partidos políticos, etc. Riesgos  Excluir a las minorías más necesitadas. Definir problema social en función de intereses propios. ¿Quién define algo como problema social? ¿A quién beneficia la existencia de tal o cual problema social? ¿Quién habla en nombre de la mayoría? ¿A quién representan las elites que deciden? ¿Cuál es la relación entre problema social, principios democráticos y mayoría en una situación dada? ¿Qué ocurre con el bienestar – y opinión – de las minorías y con la justicia social distributiva?

«Necesidad» y «problema» son nociones similares con frecuencia tratadas con los mismos métodos. Se han definido cuatro tipos de necesidades según la norma respecto de la cual se detecta una carencia: necesidades normativas, en relación con un canon considerado conveniente o adecuado; necesidades sentidas subjetivamente; necesidades expresadas; y necesidades comparativas, definidas en relación con un grupo o población que sirve de referente. Modelo tripartito de definición de necesidades y problemas sociales (Sánchez Vidal, 1991) Criterios

Contenido Percepción subjetiva del Subjetivo problema o necesidad. Objetivo/ Manifestaciones y signos externos del tema, teorías. experto

Social

Consecuencias sociales: reconocer convención, funcionar socialmente.

Tipo conocimiento Interno, experiencia vivida. Científico y técnico: evidencia empírica experiencia práctica. Social: según relación con afectados e interés social en el tema

Actor social titular Afectado Estudioso/ investigador, profesional. “Otros significativos”: vecinos, familiares, compañeros de trabajo, red relacional o social.

Ocho visiones de los problemas sociales y sus soluciones Criterios Patología social (1905-1918) Desorganización social (1918-1935) Conflicto de valores (1935-1954)

“Desviación”/ disconformidad social (1954-1970)

Etiquetado (19501970) Conflicto/ alienación/ enfoque crítico (desde 1960)

Contenido Deficiencia orgánica y violación expectativas morales ligados a fallos de socialización. Desorganización social  Fallo de “reglas” sociales: instituciones no cumplen adecuadamente su función socializadora. Conflicto de valores/ intereses de grupos sociales; elaboración subjetiva de condición objetiva. Individuos incumplen rol/ funciones sociales. Resultado de proceso etiquetado socio-profesional + estigmatización resultante de etiquetado. Manifestaciones de conflictos sociales – lucha de clases – profundos. Desigualdad social.

Tipo conocimiento Educación y cambio de valores.

Reforma de instituciones sociales; consenso social. Consenso, negociación, imposición del más fuerte. Resocialización. Asociar “desviados” con grupos primarios “positivos” o funcionales. Igualdad de oportunidades para alcanzar metas sociales. Cambiar definiciones de problemas sociales evitando etiquetas. Eliminar recompensas asociadas al etiquetado. Cambio social radical eliminando conflictos y desigualdad, emancipación humana.

Construcción social (desde 1970)

Neoliberal/ conservador (desde 1980)

Conducta colectiva de queja, elaboración subjetiva de los problemas sociales. Proceso reivindicativo de movimientos sociales. Elites/ gobierno no garantizan condiciones para que funcione el mercado: competencia, libertad, iniciativa privada.

Reconstruir/ “deconstruir” problemas sociales.

Laissez faire, no intervenir. Garantizar condiciones de libre competencia e iniciativa privada.

Criterios de salud mental positiva Factores y preguntas Actitud positiva hacia uno mismo Crecimiento/ actualización personal Integración/ equilibrio interior Autonomía razonable

Percepción correcta realidad

Dominio/ maestría razonable del enterno

Contenido Contacto consigo mismo (acceso a la conciencia). Percepción correcta de sí mismo. Autoaceptación. Identidad integrada: “mismidad” y continuidad sí mismo. Proceso motivacional: sujeto guiado por valores/metas positivos y trascendentes. “Inversión” en la vida y extensión hacia los demás y hacia valores positivos. Perspectiva vital unitaria. Relación flexible entre fuerzas internas. Resistencia al estrés. Proceso: capacidad autorregulación y toma decisiones según valores y normas internalizados. Resultado: funcionamiento vital autónomo de demandas y presiones del entorno. Sin distorsiones significativas por demandas/ presiones externas o necesidades internas. Sistema eficaz de prueba de la realidad. Capacidad de empatizar con otros. Capacidad de experimentar comunidad y relaciones interpersonales satisfactorias. Capacidad de solución de problemas. Adaptación al entorno y sus cambios. Comportamiento eficiente para satisfacer demandas.

Desarrollo humano y suministros externos

Asunciones

Suministros

Personas/ comunidades tienen capacidades y recursos reales y potenciales. Para lograr el desarrollo humano hay que potenciar los recursos existentes y aportar desde fuera suministros necesarios e inexistentes. El desarrollo humano es la “suma” de los recursos individuales más los aportes externos. Físicos  Aseguran crecimiento corporal, mantienen salud y protegen del daño externo: alimentación, vivienda, estimulación sensorial, ejercicio físico. Psicosociales  Estimulación y desarrollo intelectual y afectivo por interacción con “otros significativos” en familia, iguales y superiores a través de intercambios personales en relaciones duraderas: - Amor/ afecto  Desarrolla autoestima y seguridad de uno mismo. - Aportes normativos (reglas, consecuencias)  Responsabilidad, límites.

- Participación actividad colectiva: * Cooperando y colaborando  solidaridad, interdependencia. *Compitiendo  autonomía individual. Socioculturales  Efecto estructura social y costumbres culturales transmitidas por: - Sociedad global: medios de masas, educación formal. - Agentes socializadores concretos: familia, comunidad, líderes, iguales. Percepciones y expectativas, valores y significados, normas y reglas de conducta, poder personal y colectivo. Los suministros son complementarios, se potencian o anulan mutuamente. Las instituciones son más o menos eficaces como fuentes de suministros. La capacidad personal de localizar y utilizar aportes externos es importante. Problemas/ dificultades pueden fomentar desarrollo humano generando “resiliencia”.

Principios

Algunos procedimientos para desarrollar recursos sociales Procedimiento Premios y concursos

Competencia

Distribución de poder, recursos y empowerment personal

Descripción Estimulan la producción de actividad socialmente valorada; sirven como modelo de excelencia. “Clima social”  Fomenta producción y autonomía; crea diferencias y desigualdades, individualismo, egoísmo. Igual acceso al poder y recursos sociales: condicionan capacitación social de personas, sobre todo las menos favorecidas.

Básico para progreso social, integración a vida social, desarrollo personal e igualdad de oportunidades. * El empowerment permite la capacitación o habilitación a partir de la percepción de poder personal adquirida mediante la organización social y la participación de los individuos en acciones colectivas encaminadas a conseguir objetivos compartidos. Educación y desarrollo de habilidades

* El cambio social implica modificaciones en la estructura o el funcionamiento de los sistemas sociales y no sólo en sus miembros individuales. Comprende distintos tipos como: redistribución de poder y recursos, desarrollar capacidades personales y recursos sociales, prevenir problemáticas y conflictos y reconstruir tramas sociales. Principios del cambio social Principio

Contenido

Interdependencia

El cambio en una parte afecta a otras relacionadas según contenido y fuerza de relación.

Multiplicidad de efectos

Previstos e imprevistos, positivos y negativos (a minimizar o eliminar)

Inercia funcional

Sistemas tienden a autorreproducirse; cambios bruscos o excesivos pueden provocar resistencias para volver al estado de equilibrio

Perspectiva adaptativa o interactiva

Más adecuada para entender la conducta humana en la relación con el contexto sociocultural; para mejorar interacción persona-entorno se pueden introducir cambios en cualquiera de ellas o en su relación.

Existencia recursos personales y sociales

Multiplicar (recursos ilimitados)  Desarrollo de recursos. Redistribuir (recursos limitados)  Política social.

Evolución dinámica

Tener en cuenta como punto de partida de intervención. Estancamiento  Equilibrio/ bloqueo de fuerzas enfrentadas.

Proceso y relación interventor- sistema social

Para atribución causalidad cambios y empowerment. Para colaboración e integración interventor-sistema.

Desde una perspectiva dinámica y de interdependencia entre acción e investigación, Kurt Lewin concibe el cambio psicosocial como la «descongelación» del estado de equilibrio inestable en que se encuentran una serie de fuerzas individuales y grupales interdependientes que mantienen ese estado, «recongelándolas» en un nuevo estado de equilibrio inestable con la participación activa de los miembros del grupo en el proceso....


Similar Free PDFs