LA%20 Divina%20 Comedia PDF

Title LA%20 Divina%20 Comedia
Author Katy Quispe
Course Antropologia medica
Institution Universidad de San Pablo-T
Pages 11
File Size 374.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 160

Summary

Download LA%20 Divina%20 Comedia PDF


Description

1 LA DIVINA COMEDIA

La divina comedia Introducción a la obra La Divina Comedia de Dante es el comienzo de la literatura italiana y la obra más significativa de la Edad Media porque su alegoría enfatiza la importancia de la salvación y el amor divino en una obra inclusiva y estrechamente estructurada. Está tan profundamente impregnada de la ética cristiana que todo el argumento y los diferentes temas que toca están relacionados con ella, comenzando con la trama que se establece durante la semana de Pascua de 1300. La obra es una narrativa compleja con muchas alusiones a historias bíblicas, mitos clásicos, historia y política contemporánea por lo que es recomendable siempre leer una edición comentada o tener a mano un buen análisis de la obra. Por otro lado, el simbolismo de la trama celebra el ideal del universalismo, donde todo tiene su lugar en el mundo de Dios, y su meta final de salvación triunfa sobre la realidad contemporánea de la lucha de poder entre líderes mundanos y religiosos.

La estructura de toda la obra, así como de sus partes, simboliza la historia que cuenta, como lo demuestra el uso de los números. El número 3 (símbolo de la Trinidad: Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo) y el número 10 (el número "perfecto": 3 × 3 + 1) son los ejemplos más llamativos. La Divina Comedia tiene tres cánticos o partes diferenciadas (Infierno, Purgatorio y Cielo). Cada parte tiene treinta y tres cantos, con la excepción del primer canto, que tiene treinta y cuatro cantos, sumando un total de cien (el número perfecto al cuadrado: 10 × 10). La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres: tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón. El espíritu de Virgilio aparece y promete llevar a Dante a la salvación por el largo camino: a través del infierno, el purgatorio y el cielo. Las dudas de Dante se disipan porque Virgilio ha sido enviado por tres señoras celestiales (la Virgen María, Santa Lucía y Beatriz); esto representa la combinación entre la razón humana con la gracia divina, demostrando que la salvación de Dante todavía puede alcanzarse. Después de entrar en el infierno en el tercer canto, Dante aprende a través de sus conversaciones con Virgilio y con otras almas individuales que cada pecado es

2 LA DIVINA COMEDIA

castigado de acuerdo a su severidad, pasando sistemáticamente de los pecados más ligeros en los que el pecador cede a sus propios deseos a los pecados más severos cargados de violencia (querer activamente el mal) y el fraude (añadir malicia). Dante Alighieri Fue un poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las personalidades más distinguidas de la literatura universal, apreciado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Es también conocido como "el Poeta Supremo". En 1274 conoció a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en "La Vida Nueva" y, posteriormente, en su obra maestra, "La Divina Comedia". Obra que se convirtió en cimiento del pensamiento moderno y acabó con la aseveración del entendimiento medieval del mundo. Es considerada la mayor obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal. En sus inicios ejercieron una gran influencia sobre él, las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini. Colaboró activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue exiliado de la ciudad donde nació. Fue un enérgico defensor de la unidad italiana. Redactó varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. La ciudad de Florencia, en 1316, le ofreció a Dante la oportunidad de retornar, pero con las mismas condiciones que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta desestimó la propuesta, objetando que jamás volvería a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió, por tanto, viviendo en el destierro, y vivió sus últimos años en Rávena, donde murió el 14 de septiembre de 1321. Paraíso Introducción El Paraíso es el tercer canto del poema medieval la DIVINA COMEDIA, éste comienza en la cima del Monte Purgatorio, al mediodía del miércoles después de Pascua. Tras ascender por la atmósfera superior, Beatriz guía a Dante a través de

3 LA DIVINA COMEDIA

los cielos del paraíso, hacia el Empíreo, que es donde Dios reside. Y Las nueve esferas son concéntricas como en la clásica teoría geocéntrica. Durante su viaje, Dante conoce a varias almas bendecidas y a diferencia de lo que sucede en los otros reinos, en el paraíso la disposición en capas se debe a la propiedad de sentir más o menos a Dios de las almas que lo habitan. También, mientras que las estructuras del infierno y del Purgatorio se basan en las diferentes características del pecado, la estructura del Paraíso se basa en las cuatro virtudes cardinales(prudencia, justicia, templanza y coraje) y las tres virtudes teologales (fe, esperanza y claridad). Primera esfera (la Luna, los inconstantes) Es el cielo de los que no guardaron sus votos y de quienes no cumplieron con sus promesas. Están las almas que se consagraron a la vida monástica (monje), pero que después se vieron obligadas a romper sus votos. En la luna, Beatriz explica a Dante el por qué de las marcas en su superficie. Expone que el fenómeno se explica porque la luminosidad de los cuerpos celestes varía en función de la fuerza de su virtud, razón por la cual unas estrellas son más brillantes que otras. Las fases de la Luna se asocian con la inconstancia, es decir, la falta de voluntad firme y continuada. Su esfera es por ende la de las almas que abandonaron los votos monásticos y presentaron deficiencias en su virtud de coraje. Los votos monásticos son promesas que distinguen a un religioso dentro de la Iglesia católica.

En el Canto II Beatriz explica a Dante las diferencias de luminosidad de la Luna.

Dante queda muy sorprendido tras ver el primer grupo de almas de beatos y junto a Beatriz conocen primero a Piccarda Donati, la hermana de Forese Donati, amigo de Dante, quien era monja del convento di santa Clara secuestrada por sus hermanos para obligarla a casarse, haciéndola así renunciar a su matrimonio con Dios y murió antes de contraer nupcias. El canto se cierra con el encuentro con Constanza I de Sicilia,

4 LA DIVINA COMEDIA

quien también fue monja y obligada a renunciar a los votos para contraer nupcias con Enrique VI. Beatriz habla sobre la libertad de la voluntad, el carácter sagrado de los votos, y la importancia de resistir a las presiones.

Dante y Beatriz hablan con Piccarda Donati y Constanza, (Canto III).

Beatriz explica que un voto es un pacto firmado entre el hombre y Dios en el cual una persona ofrece su libertad a Dios. De la suprema importancia del sacrifico que significan los votos, estas decisiones son importantes, y deben mantenerse una vez realizados, a menos que mantenerlo lleve a un mal demasiado grande, como el sacrificio de la hijas de Jefté y de Agamenón quien ofreció en sacrificio la primera persona que apareciese en la puerta de su hogar, y fue su hija. Segunda esfera (Mercurio, los ambiciosos) El segundo cielo es el de Mercurio, que se caracteriza por el amor, por la gloria y la fama terrena, también por su proximidad al sol. Desde un punto de vista alegórico, el planeta representa a quienes hicieron el bien por el deseo de adquirir fama, pero quienes debido a su ambición fallaron en la virtud de la justicia. Las almas que acá residen son de hecho las que siguieron la providencia con ese fin. Aparecen ante Dante como esplendores flameantes que bailan y cantan. En este cielo se afrontan las siguientes cuestiones teológicas: 1. La muerte de Cristo.2.Por qué Dios redimió a la humanidad con el sacrificio de Cristo. 3.La corruptibilidad y la incorruptibilidad de las almas y la resurrección de los cuerpos.

5 LA DIVINA COMEDIA

Las inteligencias motrices de este cielo pertenecen asimismo a la tercera jerarquía. Se trata de los arcángeles. En esta esfera se encuentran los beatos Justiniano, quien fue emperador romano, y el provenzal Romeo de Villanova. Tercera esfera (Venus, los amantes) Al planeta Venus (el lucero de la mañana y de la tarde) tradicionalmente se lo asocia con la diosa del amor, por lo que el autor lo convierte en la esfera de los amantes, quienes fallaron en la virtud de la templanza Dante encuentra a Carlos Martel de Anjou-Sicilia, a quien ya conocía,y quien expresa que para funcionar correctamente cualquier sociedad necesita gente de diferentes tipos. Esas diferencias se ilustran con Cunizza da Romano (amante de Sordello), quien se encuentra en el Cielo, mientras que su hermano Ezzelino III da Romano en el Infierno, entre los violentos del séptimo círculo. Cuarta esfera (el Sol, los sabios) Más allá de la sombra Tierra, Dante encuentra ejemplos positivos de Prudencia, Justicia, Templanza, y Coraje. En el Sol, que es la fuente de luz de la Tierra, Dante encuentra los máximos ejemplos de prudencia: las almas de los sabios, quienes ayudaron a iluminar el mundo intelectualmente. Al principio un círculo de doce luces brillantes baila alrededor de Dante y Beatriz. Se trata de las almas de Tomás de Aquino, Alberto Magno, Graciano, Pedro Lombardo, el

rey

Salomón, Dionisio

Areopagita,

confundido

con Pseudo

Dionisio, Paulo Orosio, Boecio, Isidoro de Sevilla, Bede, Ricardo de San Víctor y Siger de Brabant. Tomás de Aquino cuenta la vida de San Francisco de Asís en el Canto XI. En una segunda etapa doce nuevas luces aparecen, una de las cuales es San Buenaventura, un franciscano, que cuenta la vida de santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden a la que Santo Tomás pertenece. Como las dos órdenes no siempre fueron amigas en el mundo terreno, tener miembros de una homenajeando al fundador de la otra muestra que el amor reina en el cielo (Canto XII). Las veinticuatro luces giran en torno a Dante y Beatriz, cantando la Trinidad. Santo Tomás explica la sorprendente presencia de Salomón, quien se encuentra en el lugar por sabiduría real, más que filosófica o matemática (Cantos XIII y XIV):

6 LA DIVINA COMEDIA

Dante y Beatriz encuentran dos grupos compuestos por doce sabios cada uno en la esfera del Sol (miniatura de Giovanni di Paolo), Canto 10.

Quinta esfera ( Marte, los guerreros de la fe ) a este planeta se le asocia con el dios de la guerra, Dante hace de esta esfera la de los guerreros de la fe , quienes dieron la vida por dios

mostrando el coraje de

estos guerreros. Los millones de rayos que son sus almas forman una especie de cruz griega en el planeta Marte. Dante conoce a su ancestro Cacciaguida quién participó en la segunda cruzada y elogia a la republica de Florencia del siglo XII , pero lamenta la decadencia de la ciudad de los tiempos del autor . Cacciaguida encargo a Dante a hablar y escribir lo que vio en los tres reinos de ultratumba. Por último, Dante se encuentra muchos otros guerreros de la fe como Josué , Macabeo, Carlomagno y Roldán . Sexta esfera (Júpiter, los buenos gobernantes) El planeta Júpiter se suele asociar con el rey de los dioses, por lo que Dante lo escoge como la esfera en que figurarán los reyes que se caracterizaron por su justicia. Las almas deletrean la versión latina de "Justicia del amor, que juzgas", tras la cual la "M" final de la frase toma la forma de un águila imperial gigante. En esta esfera se encuentran David, Ezequías, Trajano (quien se convirtió al cristianismo según una leyenda medieval), Constantino I, Guillermo II de Sicilia, y Rifeo el troyano (lo cual sorprende a Dante), quien fue un pagano salvado por la merced de Dios. Las almas que forman el águila imperial hablan con una sola voz, y hablan de la justicia de Dios. (Cantos XIX and XX). Séptima esfera (Saturno, los contemplativos) La esfera de Saturno es la de los contemplativos, que incluye la templanza. Dante encuentra a Pedro Damián, y discute con él sobre el monacato, la doctrina de la predestinación, y la triste situación de la Iglesia. Beatriz, quien representa la teología,

7 LA DIVINA COMEDIA

se hace cada vez más adorable y llena de gracia, lo cual es una señal que indica la cercanía de la percepción del observador a la de Dios. Octava

esfera

(las

estrellas

fijas,

fe,

esperanza

y

amor)

La Virgen María, San Juan, el apóstol Santiago y San Pedro, son algunos de los personajes celestiales con quien se topa Dante en este plano, más allá de lo humano.

Dante y Beatriz en la esfera de las Estrellas fijas. La esfera de las Estrellas fijas es la de la Iglesia militante. En este punto, Dante vuelve la vista atrás para contemplar tanto las siete esferas por las que ha pasado como la Tierra (Canto XXII). Dante ve asimismo a la Virgen María y otros santos (Canto XXIII). San Pedro examina a Dante sobre la fe, preguntándole qué es, y si alberga o no ese sentimiento. Tras la respuesta, San Pedro le pregunta al protagonista cómo sabe que la Biblia es verdadera, y Dante cita el milagro de que la iglesia haya crecido tan pronto y tan robusta a partir de orígenes tan humildes (Canto XXIV).

Santiago, quien examina a Dante sobre la esperanza (obra de Rembrandt), Canto 25.

Santiago examina a Dante sobre esperanza, y Beatriz da fe de que el autor alberga ese sentimiento (Canto XXV). Por último, San Juan examina a Dante sobre el amor. En su respuesta, el protagonista se refiere al concepto de "amor torcido" discutido en el Purgatorio (Canto XXVI).

8 LA DIVINA COMEDIA

Por último San Pedro acusa a Bonifacio VIII en términos de gran severidad, y agrega que a sus ojos la Santa Sede está vacía (Canto XXVII). La Novena esfera ( El Primer Móvil, Los Ángeles) El Primer Móvil es la esfera más grande del universo físico, Dios hace mover la esfera directamente, haciendo que por reacción a su vez se muevan las otras esferas. El primer móvil , apostrofe de san pedro contra los malos eclesiásticos, custodiado por nueve ángeles que giran en torno a un punto luminoso lejano se encuentra el paraíso dantesco que simboliza la ciudad de dios, la iglesia triunfante. El primer móvil es la morada de los ángeles, y allí dante puede ver a Dios, como un intenso punto de luz rodeado de nueve anillos de ángeles, Beatriz explica la creación del universo, y el papel de los ángeles, terminando con una severa crítica alas predicadores de entonces. El Empíreo El Empíreo se enmarca en el ámbito de la teoría geocéntrica, que hasta la publicación de las teorías de Copérnico en 1543 era unánimemente aceptado por los expertos en la materia. Según el modelo de Ptolomeo, la Tierra se encontraba en el centro del universo, rodeada por ocho esferas celestes (los cielos): los primeros siete eran planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), mientras que en la octava se encontraban las estrellas. Los teólogos medievales, inspirándose en la doctrina de Aristóteles, introdujeron un noveno cielo, el Primer móvil que no estaba contenido por ningún otro, pero que originaba y alimentaba el movimiento de los otros ocho. Esta visión subrayaba la importancia del número nueve en cuanto expresión de la trinidad de Dios (9 = 3×3). El Empíreo se encontraba sobre los citados nueve cielos. No estaba limitado espacialmente ni constituido de materia, como sí se pensaba que lo estaban las otras regiones. Era en realidad un sitio espiritual, fuera del tiempo y del espacio. Mientras los nueve cielos están en continuo movimiento, el Empíreo se encuentra eternamente inmóvil. Conclusión

El poema medieval titulado Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri; fue escrito entre 1313 o 1314 y 1321, fecha del fallecimiento del poeta. Esta compuesto por tres cantos; el Infierno, el Purgatorio y el tercero es el Paraíso. Mientras el Infierno y el Purgatorio son sitios terrestres, el Paraíso es un mundo inmaterial, etéreo, dividido en nueve cielos. Los primeros siete llevan el nombre de

9 LA DIVINA COMEDIA

cuerpos celestes del sistema solar, que en su orden son Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno. El último par está compuesto por las estrellas fijas y el Primer móvil. Un gran conjunto de escenarios compone el Empíreo. La relación entre Dante y los beatos, las almas ocupan un orden conforme a la naturaleza de sus acciones virtuosas. sin embargo, es diferente de la que había sostenido con los habitantes de los otros dos reinos. Virgilio, acompañó a Dante en su camino por el Infierno y Purgatorio, ha desaparecido. En su lugar, Beatriz (Beatrice), quien toma el lugar de guía por el Paraíso. A continuación Dante encuentra un nuevo guía, Bernardo de Claraval. De hecho, todas las almas del Paraíso, se encuentran en el Empíreo, y precisamente en la cuenca de la Cándida Rosa (o Rosa Mística) desde el cual contemplan directamente a Dios. Sin embargo, para que su viaje por el Paraíso sea más fácil de comprender, las figuras aparecen por cielo, en una precisa correspondencia astrológica entre las cualidades de cada planeta y el tipo de experiencia espiritual realizada por el personaje descrito. Al poeta no le queda nada por describir, más que una sensación de profundo gozo. Explicación alegórica Dante se expresa alegóricamente, es decir que usa los símbolos y representaciones para significados diferente a través de por ejemplo los números, entre los cuales hay algunos que representan en algún grado la perfección: el Uno, porque se expresa a sí mismo, porque no está formado por parte, porque Uno es Dios; el Tres expresa la Sagrada Trinidad divina, etc. Así la Divina Comedia es un solo poema, dividido en tres cantos, la composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres: tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón, cada una compuesta por 33 cantos, que junto con el proemio (primer canto introductorio) dan un total de 100, con lo que todo se vuelve a cerrar en la Unidad. También la alegoría se ve en la representación de los diferentes personajes que van apareciendo en los tres cantos, en el caso del Paraíso los personajes actúan de acuerdo a las características de los que deben estar en el cielo y no como los del Infierno que eran diferentes. Los lugares por los que va Dante también son muy representativos de acuerdo a donde se sitúa Dante como el viaje desde la selva en que se encuentra perdido (el

10 LA DIVINA COMEDIA

pecado) por el único camino practicable, por el subsuelo, guiado por el alma de Virgilio, a través del Infierno, donde van conociendo los pecados y los padecimientos consecuentes de diversos personajes. Después llegan al monte del Purgatorio, y comienzan su ascenso; allí conocen a los que padecen duros castigos pero que al menos conservan la esperanza de que algún día entrarán en el Paraíso. Una vez purificado tras su ascenso por el Purgatorio, Dante llega al Paraíso. Se despide de Virgilio, que ya no puede guiarlo más y será Beatriz. Dante ascenderá en los distintos grados de la perfección y felicidad del Paraíso hasta llegar a la salvación o contemplación de Dios. Hay cuatro sentidos a la hora de leer la Divina Comedia: el primero es el literal , el cual no significa nada más que lo que dicen las palabras. El segundo se llama alegórico y es el significado que se oculta bajo el manto del argumento y consiste en una verdad escondida tras una bella ficción. El tercero es el moral , que los lectores deben buscar atentamente para su propia mejora y la de sus descendientes. El cuarto sentido es el anagógico , es decir, sobreentendido, que es aquel en el cual, siendo verdad lo que se dice literalmente, es además verdad porque se refiere a verdades concernientes a la gloria eterna.

11 LA DIVINA COMEDIA

Bibliografía https://astrologiamonica.blogspot.com/2018/04/el-paraiso-del-dante-y-lajerarquia-de.html?m=1...


Similar Free PDFs