Prologo Dante Batistessa sobre la divina comedia PDF

Title Prologo Dante Batistessa sobre la divina comedia
Course Cultura y literatura Europeas I
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 2
File Size 112.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 151

Summary

resumen sobre la divina comedia y su autor...


Description

Vida de Dante Florencia (1265) Nobleza. Autodidacta. Conoció a los 9 a Beatrizfigura femenina central de su obra poética. Desde 1295 tomó parte activa en la vida política de Florencia. Tras una ordenanza que establecía que los ciudadanos podían acceder a cargos públicos si figuraban en una Corporación. Él aparecía en la de Artes, junto con médicos, drogueros y filósofos. Ocupó varios cargos públicos de alto nivel durante un momento conflictivo en el interior de la Comuna florentina y en las relaciones con el pontífice, que quería expandirse. Éste envió a un representante que se alió con los Negros, enemigos de Dante. Sus intentos por hacerlo desistir de sus proyectos le valieron una condena a exilio temporario y una multa que, como se rehusó a pagar, le valió la pena de muerte y no pudo regresar a Florencia (1302). En este nuevo período de su vida anduvo por toda Italia. En 1315 el gobierno concedió una amnistía a los exiliados, que Dante no aceptó para no tener que reconocer su culpabilidad. Las obras menores de Dante colaboran para facilitar el más preciso conocimiento de la creación capital del poeta. Unas fueron compuestas en vulgar y otras en latín. La Vita nouva se trataba de un conjunto poético mixto, en el que la prosa explicativa alterna con el verso: sonetos (25), canciones (4), baladas (1), estancias (1 inconclusa). Fueron escritos en diferentes épocas antes del exilio. El poeta evoca el amor de Beatriz historiado desde el primer encuentro. Se testimonia un desarrollo y una transformación tanto de sus sentimientos como de la poesía. Primera parte: influjo de la poesía provenzal, análisis de la pasión amorosa a la manera de Guido Cavalcanti. Segunda parte: composiciones están inspiradas en las concepciones y modos de Guido Guinizelli. Tercera parte: Sello personalísimo, dolcestilnovista. La Vita nouva presupone una biografía espiritual de Dante, y brinda un testimonio sin par de las formas expresivas del Dolce Still novo. Mientras la palabra nuevo apunta a enfatizar en qué medida el movimiento buscaba alejarse de la poesía antecedente, el vocablo “dulce” connota la entonación enternecida que desde un principio hubo de ser connatural a esta lírica orientada fundamentalmente a la exaltación del amor y la belleza. En las composiciones del Dolce la mujer aparece todavía más idealizada que en la poesía siciliana.

Beatriz: ángel. Fascinación celestial. Se convierte en símbolo, en una revelación de la beatitud y la pureza paradisíaca. El amor terreno hacia ella se transforma en un largo proceso en amor divino. Donna angelicata. Dama excelsa favorecida por la gracia para una misión salvadora. La diligencia de Beatriz (en la Comedia) será el arbitrio que intervenga, por mediación de la Virgen, para reconducir al poeta, iluminarlo y devolverlo a la de recta vía. Al enterarse de la muerte del padre de la amada sufre; en el trance de la dolorosa enfermedad lo asaltan presentimientos del tránsito de Beatriz y del propio. Al ser un sueño, la visión ha tenido para el joven una realidad impresionante y premonitoria. En Las rimas, IL canzioniere se reúnen las poesías y canciones líricas de Dante que no figuran en su obra anterior, poseen un sabor más realista., menos preocupado en raptos místicos. Corresponden a las actitudes y al lenguaje del DSN y algunas se inspiran enteramente en Beatriz. Constituyen un testimonio de vida interior, apasionado y por momentos conceptuoso. No faltan ecos de los trovadores de Provenza y se hacen perceptibles determinadas sutilezas del trobar escur. Disputa. Se encuentran 3 sonetos dirigidos a Forese Donati, en tono muy grosero, que luegos son respondidos por éste. Los críticos creen que se trata de una broma consentida. Rimas Petrosas. También dedica rimas (2 canciones, 2 sextinas) a una mujer llamada Pietra (piedra), quizá simbólicamente, por su dureza. Ardientes y sensuales, mujer seductora y perversa. El convivio o Convite (inconcluso) En esta obra se propuso comentar 14 canciones proporcionando una interpretación literal, alegórica, moral, y anagógica de cada una, es decir, según los cuatro sentidos que la doctrina de su época sugería. La concibe como un banquete (convivium) de sabiduría, destinada a los innumerables hombres que no se han alimentado con ninguna doctrina. Dante se defiende del probable reproche que le dirigirán los doctos por haber escrito en vulgar acerca de argumentos elevados. Se muestra atento a los problemas de la iglesia y el imperio. Aun en esta obra objetiva aparece Beatriz, quien se nos muestra como el dechado1 de la filosofía. 1

ejemplo y modelo de virtudes y perfecciones, o de vicios y maldades.

El fin es el de mostrar la propia cultura para adquirir mayor autoridad aún exiliado y pobre. De vulgari eloquentia Se trata de una obra filológica, conducida por una noción de la historia y por el método de lógica abstracta típico de la Edad Media. En él Dante establece su opinión de que el habla del vulgo debía con el tiempo elevarse a lengua nacional. Establece la teoría de que el latín es una lengua artificial y convencional surgida por la necesidad de fijar un tipo idiomático común entre los pueblos diversos que necesitaban comunicarse entre sí. Propone el uso de un vulgar ilustre. En lo que existe del segundo libro se detiene en cuestiones de métrica y estilo, distinguiendo tres grados: el trágico, el elegíaco y el cómico. Fue escrito en latín porque estaba dirigido a los eruditos, para persuadirlos de la excelencia del vulgar y convencerlos de emplearlo en sus escritos. En la práctica Dante no siempre muestra un comportamiento expresivo acorde con su teoría. En la Divina Comedia el poeta no esquiva el léxico ni las construcciones de la lengua coloquial pero en frecuentes pasajes hace buena memoria de los usos latinos. Dante se propuso mantener el estilo de su obra en el registro medio pero es evidente que en atención a la grandeza de su designio el tono del relato no podía menos que remontarse a las sutilezas, tropos y entonaciones de la más alta poesía. Pudo dotar a la lengua vulgar de capacidades semánticas y ritmos sintácticos hasta esos entonces tenidos por exclusivos de la lengua latina. De Monarchia escrito en latín, este tratado político es la obra de síntesis y adoctrinamiento en la que Dante explicitó las esperanzas que tanto lo alentaron cuando sucedió el ascenso de Enrique VII. El autor se declara partidario de la Monarquía Universal o Imperio, y juzga que el pueblo romano ha sido designado por Dios para ejercer esa función, sosteniendo que la autoridad imperial deriva inmediatamente de la divina. Ésta debe ejercerse con absoluta independencia de la autoridad del pontífice. Distingue el orden de lo espiritual y el orden temporal. Las Epístolas latinas de Dante se amoldan a la forma habitual de los epistolarios medievales. Fueron dirigidas a amigos y protectores. Se distingue el tono profético y la majestuosa grandeza espiritual del poeta. Para la comprensión de la DC es interesante la carta a Cangrande, a quien le dedica el Paraíso y comenta los primeros versos.

También escribió dos Églogas latinas en las que evidencia su capacidad de manejo de la métrica latina, y en las que toma la tradición de la poesía pastoril Virgiliana. Declara la familiaridad del autor con los aspectos de la naturaleza, confiesan enternecidos aspectos de su sensibilidad. Evocan un cuadro idílicamente sereno, mediante hexámetros perfectos. Queda por señalar la titulada Quastio de aqua et terra apócrifa, integra la disertación que se supone comunicada a los clérigos en una iglesia de Verona, producción del escritor en sus últimos años. En ella despliega una serie de argumentaciones físicoastronómicas, en las que intenta demostrar que en ningún punto de su natural circunferencia el agua es más alta que la tierra....


Similar Free PDFs