Tema 3 - Parte I - El humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte. PDF

Title Tema 3 - Parte I - El humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte.
Course Arte y Literatura
Institution Universidad de La Laguna
Pages 10
File Size 743.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 167

Summary

Apuntes cogidos de las clases y de los ppts.
Humanismo: factores, características y pilares.
Decamerón de Bocaccio y la historia de Nastagio Degli Onesti pintada por Botticelli. - Una visión de Fiammetta pintada por Dante Gabriel Rossetti
Dante Alighieri: Beatriz Portinari - pinta...


Description

Tema 3. El Humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte.

L’INFERNO – 1911 L'Inferno es una película muda italiana de 1911, ligeramente adaptada de Inferno, el primer cántico de la Divina Comedia de Dante Alighieri. L'Inferno tardó más de tres años en hacer, y fue el primer largometraje italiano de larga duración. • Fecha de estreno: 10 de marzo de 1911 (Nápoles) • Directores: Giuseppe De Liguoro, Francesco Bertolini, Adolfo Padovan • Adaptaciones de: Divina comedia • Historia de: Dante Alighieri • Reparto: Giuseppe De Liguoro, Arturo Pirovano, Salvatore Papa, Augusto Milla, Emilise Beretta, Attilio Motta • Música compuesta por: Raffaele Caravaglios, Edgar Froese • Duración: 1h 11m HUMANISMO CONCEPTO: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los s. XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumó y estudió con entusiasmo. El Humanismo instaura una actitud que, sin cuestionar, en general, lo religioso, impone el reconocimiento de los derechos terrenales de los humanos; como consecuencia de esta nueva mentalidad, los humanistas habla de la dignidad del hombre, independiza la filosofía de la teología y desea que la razón actúe en zonas antes reservadas a la fe revelada. Oposición:- Filosofía/ Teología –Razón/ Fe Nota* Escolástica –Con el término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la Edad Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la actividad desarrollada en las escuelas monacales y catedralicias, fundamentalmente, de ahí que se denominase, tanto a los maestros como a los discípulos, con el nombre de escolásticos. Una parte sustancial de los estudios se centraba en cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas por planteamientos al servicio de la religiosidad, y con una metodología propia, basada en el planteamiento y discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el termino escolástica se aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que persistió para referirse a dichas corrientes filosóficas incluso tras haberse creado las universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron docencia), que fueron asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa. Generalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la escolástica: la primera escolástica, hasta el siglo XII; la alta escolástica, que representa su período de apogeo, en el siglo XIII; y la escolástica tardía, en el siglo XIV, que supone la crisis y decadencia de sus planteamientos y metodología, tras la que se abrirá paso la renovación filosófica del Renacimiento y de la modernidad. También hablamos de una escolástica latina o de una escolástica árabe, según estuviera inspirada por el cristianismo o el islamismo FACTORES DEL HUMANISMO  La emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia,

Tema 3. El Humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte.

 



llevando con ellos textos greco latinos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. La invención de la imprenta (1440): Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, permitiendo la masiva difusión de ideas humanistas. La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protección política o con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana, además por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médicis de Florencia: Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia. Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa

CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO  Intentó armonizar el legado grecolatino con el cristianismo.  Se trabajó con mucho entusiasmo para estudiar las obras de la antigüedad, con la ayuda de príncipes y pontífices.  Se desarrolló una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las artes y las ciencias.   

Descubrimientos geográficos y técnicos. Rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía una concepción antropocéntrica del universo. Se inclinó hacia las escuelas neoplatónicas, filtradas por el cristianismo.



Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su mundo, tomando como maestros y ejemplo los autores clásicos.

 

El hombre y la naturaleza se convierten en los dos polos de la cultura y de la vida renacentista. Tuvo un carácter literario.

PILARES HUMANISMO 





Dante Alighieri: (1265-1321), poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Divina Comedia, amor hacia Beatriz. Francisco Petrarca: (1304-1374), poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Obra: Cancionero, historia de amor pasional por Laura. Boccaccio: (1313-1375), poeta y humanista italiano. Obra Decamerón, 1351.Su amor por Fiammeta, fuente de inspiración.

Tres mujeres que representan la belleza clásica y las virtudes cristianas, que muertas interceden ante Dios por la salvación de los poetas, con el objeto de transformar su amor profano y pecaminoso en amor divino a la sabiduría y a la moral. DECAMERÓN Boccaccio, 1313-1375. Escribe el Decamerón en 1351. 100 cuentos sobre el amor, la fortuna y la inteligencia humana. •Durante la peste bubónica de Florencia, 10 jóvenes, 7 mujeres y 3 hombres, se retiran a una villa a las afueras de Florencia, donde cuenta durante 10 noches, 10 cuentos ( 10x10=100 historia)

Tema 3. El Humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte.

BOTICCELLI. HISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI, 1483, BASADAS EN EL DECAMERÓN DE BOCCACCIO,1351. Boda de los jóvenes pertenecientes a la familia Pucci y Bini Estas tablas, junto a una cuarta en colección particular, formaban una spalliera, es decir, paneles pintados que revestían las paredes de las residencias florentinas con un propósito tanto ornamental como práctico, al ayudar a mantener templadas las habitaciones. El conjunto ilustra la «Historia de Nastagio degli Onesti», octava novela de la quinta jornada del Decamerón de Giovanni Boccaccio. El relato, contado por Filomena, cuenta la historia de Nastagio, un joven noble de Rávena rechazado por la hija de Paolo Traversari, de linaje más alto que el suyo. Nastagio, despechado, empezó a dilapidar su fortuna, de forma que sus amigos decidieron llevarlo a Chiassi, un pinar a las afueras de Rávena. El primer panel, que contiene tres escenas, muestra a Nastagio despidiéndose de sus amigos e internándose para meditar en un pinar donde ve a una bella mujer atacada por mastines y perseguida por un jinete. Nastagio trata de ayudarla pero el caballero, Guido degli Anastagi, le disuade tras contarle su historia. Como Nastagio, también él amó a una joven que no le correspondía y cuyo rechazo le llevó al suicidio. Su muerte no conmovió a la joven, quien al morir fue condenada al infierno por su indiferencia. Allí se castigó a ambos con la persecución que Nastagio había presenciado, que debía repetirse cada viernes durante tantos años como meses ella le había ignorado. Cada vez que Guido alcanzaba a la joven abría su costado y arrojaba a los perros su corazón, antaño insensible tanto al amor como a la conmiseración. En el segundo panel, también con tres escenas, Nastagio huye asustado al presenciar cómo Guido extrae el corazón de la joven que devoran los mastines mientras al fondo se reinicia la persecución. Tras la repulsa inicial, Nastagio pensó sacar provecho de la historia e invitó a cenar a su amada con sus familiares. El tercer panel (con dos episodios) muestra la reacción ante los acontecimientos de los invitados, distribuidos por sexos en dos mesas, y cómo la amada de Nastagio le hace saber, mediante una anciana criada, que accede a sus demandas, a la derecha del espectador. Nastagio quedó muy contento, pero alegando que su placer no debía poner en peligro el buen nombre de ella, le pide que se casen. La cuarta tabla representa el banquete nupcial, no descrito por Boccaccio, quien acababa su relato afirmando que las mujeres de Rávena quedaron tan amedrentadas con lo sucedido, que en adelante fueron más complacientes con los placeres de los hombres. La historia encerraba así un mensaje doble aunque complementario: el origen violento del matrimonio (Marco Antonio Altieri recordaba en Le nuptiali de 1500 que el novio se apoderaba de la novia en memoria del rapto de las sabinas), y la sumisión al marido. La historia, pese a su singularidad, se basa en otras anteriores. Boccaccio combinó el tema del castigo a la mujer recalcitrante, habitual en la literatura tardomedieval desde al menos el siglo XII (por ejemplo, en Andrea Capellanus y su De arte honesti amandi), con la caza infernal, conocida desde el siglo XIII gracias, entre otros, a Jacopo Passavanti y sobre todo a Vicente de Beauvais, quien en su Speculum historiae narraba una aparición semejante, con una mujer desnuda perseguida por un jinete. A ello añadió Boccaccio dosis de

Tema 3. El Humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte.

verosimilitud, al dar a los protagonistas del relato los apellidos de familias conocidas de Rávena, ciudad en la que había vivido, como Onesti, Traversari y Anastagi, las dos últimas, mencionadas por Dante en la Divina Comedia. Botticelli, por su parte, acertó a trasladar en imágenes la sugerente prosa de Boccaccio, perceptible, por ejemplo, en el modo en que los dos primeros paneles recrean el idílico paisaje y el momento del año en que tuvo lugar la escena: una espléndida mañana de mayo. Las tablas fueron encargadas por Antonio Pucci con ocasión del matrimonio de su hijo Giannozzo con Lucrezia Bini en 1483. La relación de Botticelli con Antonio Pucci probablemente se iniciara en 1470, pues se cree que fue él quien le encargó entonces el tondo de la Adoración de los Magos (National Gallery, Londres). Tras morir en 1482 la primera mujer de Gianozzo, se concertó un segundo matrimonio con la hija de Piero Bini, actuando Lorenzo de Médicis como mediador, lo que explica la presencia de su escudo flanqueado por los de los Pucci y los Bini en el tercer panel, donde probablemente Botticelli incluyera retratos de miembros de ambas familias. Pese a la relevancia social de los contrayentes, la decoración de una spalliera era un encargo menor para un pintor del prestigio que disfrutaba entonces Botticelli, lo que explica que su participación fuera parcial. La crítica le otorga el diseño de las composiciones y la ejecución de ciertas figuras (como Nastagio pensativo en el primer panel, que repite un modelo ya usado para la ilustración del Canto I de la edición de 1481 de la Divina Comedia de Dante), pero señala la colaboración de Bartolomeo di Giovanni en el primero y tercero y de Jacopo del Sellaio en el segundo y cuarto. Esta participación es evidente, y basta comparar las fisonomías de Nastagio y Guido en los paneles primero y segundo para percibirla. Botticelli trasladó a la spalliera soluciones narrativas experimentadas en los frescos vaticanos, como la presencia simultánea de situaciones sucesivas en una misma composición, presente ya en Las pruebas de Moisés o El castigo de los israelitas rebeldes. Las tablas se conservaron en el palacio Pucci hasta 1868 y allí las vio Vasari, el primero que alude a ellas. En 1893 Gustave Aynard vendió las tres primeras a Joseph Spiridon, a quien las compró Francisco Cambó en 1929, y la cuarta a un coleccionista inglés. Junto al resto del legado Cambó, entraron en el Museo Nacional del Prado en 1941. Pintadas en la primera mitad de 1483, se trata de un encargo que celebraría las bodas de Giannozzo di Antonio Pucci (1460-1497) y Lucrezia di Piero di Giovanni Bini (nacida en 1467 y muerta probablemente antes de 1494), que tuvieron lugar entre finales de 1482 y principios de 1483. El mezzano (negociador) del enlace entre las dos familias fue Lorenzo de Medici, hijo de Piero y la figura más influyente en el gobierno de la República florentina. El comitente de la serie sería Antonio Pucci (1418-1484), padre del esposo y estrecho aliado de los Medici. *Las radiografías de las tres tablas muestran considerables diferencias entre ellas en cuanto a ejecución pictórica. Los árboles, por ejemplo, que son un importante elemento unificador de la serie, están pintados de tres formas distintas, incluso con una morfología diferente, como se percibe claramente en las reflectografías infrarrojas; y los paisajes también varían entre sí en cuanto a densidad radiográfica y definición de los elementos. Las diferencias son tales que plantean la posibilidad de que la ejecución de los paisajes sea de tres manos distintas. En las radiografías se percibe que las figuras en los cuadros P2838 y P2840 están pintadas muy cuidadosamente, delimitando con precisión los contornos, mientras que en el cuadro P2839 la ejecución es más densa y las pinceladas más sueltas. En superficie, las figuras del cuadro P2839, así como el caballo a la derecha y los dos perros, tienen un aspecto sólido y compacto, menos decorativo que en las otras tablas de la serie. Además, las anatomías del caballo y los dos perros, y su encaje en el espacio, son bastante más convincentes que en los demás cuadros. Con respecto al dibujo subyacente, cabe realizar unas observaciones generales sobre los tres cuadros del Prado. A diferencia del cuadro P2840, en los primeros dos existe muy poco dibujo subyacente: objetivamente hay pocas líneas dibujadas, y la ejecución pictórica las sigue con bastante fidelidad. En el cuadro P2838 el dibujo de las figuras es algo duro de trazo, mientras que en el cuadro P2839 es más suelto. En ninguna de las tablas se superponen las figuras a un paisaje ya pintado.

Tema 3. El Humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte.

Fiammetta (...) lleva un vestido color llama en alusión a su nombre. Su figura está de pie brillando contra un fondo oscuro: una visión del breve momento entre la vida y la muerte. El pétalo de manzana de corta vida significa la trascendencia de la belleza: Fiammetta está de pie entrelazada en las ramas de un manzano rodeado por emblemas del alma que se va, una lluvia de flores rojas y blancas cayendo, un pájaro rojo sangre (el Poema escrito por Rossetti sobre la pintura) He aquí Fiammetta, mostrada en Visión. Con pesimismo a mitad de primavera el crecimiento de la manzana enrojecida se levanta; Y mientras balancea las ramas con sus manos, A lo largo de su brazo cae la flor cortada, En pétalos separados derramados, cada uno como una lágrima; Mientras a partir de la rama temblorosa el pájaro expande Sus alas. Y tu espíritu entiende La vida sacudida y bañada y volada, y la Muerte se acerca. Todo se revuelve con el cambio. Sus prendas baten el aire: El ángel dando vueltas alrededor de su aureola Brilla en vuelo contra el tronco gris del árbol: Mientras ella, con ojos tranquilizadores más justos, Se alzan un presagio y una promesa; como dos En la oscura tormenta de la Muerte el arco iris del Alma.

DANTE ALIGHIERE (1265-1321) Beatriz Portinari, amor platónico de Dante. Diferentes versiones de la historia: 1º la conoció cuando ella tenía 9 años y no volvió a ver hasta 9 años más tarde. 2º la inventó por completo. 3º según afirman algunos historiadores, Beatriz podría ser Bice, hija de Folco Portinari de Portico di Romagna, que al mudarse a Florencia, vivió en una casa cercana a la de Dante. Ella morirá a los veinticuatro años (en 1290), habiéndose casado antes con Simone dei Geri de’ Bardi. …pintó este cuadro que se considera como la estela funeraria de su esposa, identificando al propio Rossetti con Dante y a Beatriz con Lizzy. La figura de Beatriz presenta una expresión de éxtasis, posiblemente más sexual que religioso, llevando entre sus manos un pájaro maligno que sujeta en su pico una amapola, efímera flor que simboliza la pasión y la muerte, así como origen del opio, la droga que utilizó Lizzy para su suicidio. Tras Beatriz observamos dos figuras que se miran mutuamente, representando a Dante y al Amor.

DIVINA COMEDIA -Se rige por el número tres. TRES PARTES: El poema comienza la noche anterior al jueves santo y finaliza el jueves siguiente. -

Infierno, entre 1306 y 1307 (En TASCHEN: 1306-1309) De viernes a Sábado Santo Purgatorio, entre 1307 y 1308 a 1313-4 ( En Taschen , no más tarde de 1313) Llega al amanecer del domingo de Pascua hasta el jueves a medio día. Paraíso, entre 1313-4 y 1321( ídem). Del jueves a mediodía hasta la medianoche.

-*Boccaccio utilizó por primera vez el término en Trattattelo in laude di Dante, y apareció en la edición de 1555. TRES PERSONAJES: Dante (hombre), Virgilio (razón) Y Beatriz (fe) 33 CANTOS DE TERCETOS

Tema 3. El Humanismo en las artes. Dante y La Divina Comedia en el arte.

TRES FIERAS QUE LO VIGILAN: -

Loba: simboliza el pecado de la avaricia y la codicia. En lo político la loba es el poder temporal del Papa, Dante alude a la fundación de Roma por los hermanos Rómulo y Remo que fueron alimentados precisamente por una loba.

-

La pantera: simboliza el pecado de la lujuria, es el primer pecado que asalta a Dante, él era lujurioso.

-

El león: simboliza el pecado de la soberbia, el orgullo y la ambición moral. La cabeza alta es un signo de desprecio hacia el prójimo, se cree superior. El hambre rabiosa del animal son las ansias de poder. En el aspecto político figura como Francia que invadió Italia y al frente de la guerra estaba Carlos de Valois que se representa con la cabeza alta y el hambre es el deseo y la ambición de victoria.

TRES RIOS: Aqueronte, laguna Estigia y río Flegetone. Dos barqueros guardan los primeros: Caronte y Flegias. Caronte era el barquero del infierno, encargado de llevar las almas errantes de los difuntos al otro lado del río Aqueronte, si tenían un óbolo para pagar el viaje. Flegias, conduce la barca por la laguna Estigia, pena en los infiernos por su impiedad. Dante lo presenta como barquero de las almas que cruzan el Estigia. El minotauro y el gigante, guardan al tercero. TRES MUJERES: Lucía, Matilde y Beatriz TRES REPRESENTACIONES EN EL PARAISO: Pedro (fe) ; Santiago (esperanza); y Juan (caridad). Para sellar la unidad del poema, cada una de las partes termina con la palabra-rima: estrella, haciendo alusión al trayecto de elevación moral del peregrino •-…salimos a dar vista a las estrellas (Infierno XXXIX) •… puro y preciso a subir a las estrellas (Purgatorio XXXIII) Referente: Virgilio narra el viaje de Eneas al Infierno (Averno, Tártaro), en busca de su padre Anquises. Va acompañado de la sibilia, profetisa. (Libro VI de la Eneida). ¿Qué tienen en común la Divina Comedia y la Eneida? infierno. Descripción. Caronte. Aqueronte y Flagetón. Minos… Libro de la escala de Mahona, traducido por san Buenaventura de Siena, en 1264 Entre los textos transmitidos gracias a la iniciativa de Alfonso X el Sabio, el Libro de la escala de Mahoma es sin duda uno de los más extraordinarios. Basándose en fuentes árabes. Abraham de Toledo, uno de los cinco traductores judíos del círculo alfonsí, vierte al castellano el viaje de Mahoma a Jerusalén y su posterior ascenso a los cielos y descenso a los infiernos acompañados del arcángel Gabriel. Mahoma encuentra en su camino a Azrael, ...


Similar Free PDFs