Ensayo sobre la divina comedia PDF

Title Ensayo sobre la divina comedia
Course Cultura Occidental I 
Institution Universidad de Puerto Rico
Pages 5
File Size 74.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 147

Summary

Ensayo sobre el libro de la divina comedia ...


Description

Yagnelly Cintrón de Jesús

Martes, 28 de febrero de 2017

Prof. Virgilio Colón

HUMA La Divina Comedia

“Temer se debe sólo a aquellas cosas que pueden causar algún tipo de daño; mas a las otras no, pues mal no hacen.”- (Canto II, v 88 al 90). El miedo, uno de los temas que abarca este libro. Las personas le tienen miedo a todo, miedo a la soledad, miedo a sufrir, miedo al fracaso y hasta miedo a la muerte. Sentir miedo por algo puede ir de lo más simple a lo más complejo. Es un sentimiento que va más allá de ser valiente o cobarde y que toda persona lo ha experimentado en algún momento de su vida así sea el mínimo aunque a veces no se puede percibir claramente. También, podemos ver el miedo como una forma de supervivencia, es algo normal sentir miedo ya que, el ser humano lo utiliza como método de adaptación al ambiente que lo rodea. Es un proceso natural del cuerpo humano. De mantenerse en ese estado natural el miedo pasa a ser una cualidad y una capacidad totalmente positiva. Pero así mismo como el miedo es una forma de supervivencia también se puede ver como una limitación. Una limitación a ser quien realmente eres o a hacer cosas que realmente quieres o que son necesarias en tu vida. El miedo nos evoca desconfianza y está estrechamente ligado a la inseguridad. Esta

emoción tiene como fin de advertirnos sobre algo. Y como dice la cita, solo hay que tenerle miedo a las cosas que no nos hacen el bien. ¿Existirá el miedo a vivir? La Divina Comedia es un poema teológico muy importante donde se mezcla la vida humana con lo subreal. Introduce un viaje al infierno y cabe destacar un gran punto de la obra el cual es que Dante en su afán de establecer su amor hacia Beatriz descubrió algunos de los peores escenarios que su mente enamorada fue capaz de pensar de lo que sería capaz de hacer y sufrir por rescatar a Beatriz. Y aquí entra el tema del amor, ¿Qué es el amor? El amor es uno de los conceptos más utilizados en la sociedad, en el mundo comercial y lo consideran como un lenguaje universal, pero el amor no lo justifica todo. Es un concepto básico y complejo a la misma vez. Básico en sentirlo y complejo en descifrarlo. Es una palabra con significados tan diversos y a veces tan inconsistentes entre sí. Algunos expertos han llegado a la conclusión de que el amor no es una emoción. Que se nos enseña social y erradamente que las emociones se encuentran en el corazón. ¿Si el amor no es una emoción, entonces qué es? Según Osho y citó “El amor es una experiencia”. El amor se crea, se hace, se inventa, se practica y se experimenta. Las personas asumen que no hay nada que aprender del amor, que solo consiste en amar y ser amado y en el hecho de que creer que amar es más fácil y lo difícil es encontrar a quien amar. El amor es un arte que necesita un proceso de aprendizaje. Por parte de la filosofía, Platón y otros filósofos nos dicen que hay tres tipos de

amor: eros que proviene de los impulsos incontrolables del placer, filos que representa una atracción intelectual y ágape es la forma de expresar o exhibir compasión por otras personas. La acción del amor lo podemos ver como una manera de dominación. Dominación hacia tus impulsos, manera de sentirte, tus pensamientos, tus acciones, olvidase de uno mismo, de las necesidades propias y hasta las cosas que te hacen sentir placer. La dominación en cierto sentido tiene su propia estética. ¿Habrá límites de amar? ¿Podemos amar sin destruirnos? Podemos considerar el “amar sin renunciar a lo que eres” como uno de los límites máximos en el amor. ¿Amar sin destruirnos? Al amar uno deja de morir una parte de nosotros como persona por hacer sentir a la otra persona cómoda o simplemente porque cambiaste para estar con esa persona, esto es una manera de autodestruirte solo por satisfacer o por seguir un deseo ya sea reciproco o no, pero Walter Riso nos dice que “El límite se encuentra en nuestra dignidad, integridad y nuestra felicidad”. Cuando el ser para él nos impide el ser para nosotros, ya ahí se ve el lado oscuro del amor. Por otro lado, La Divina comedia habla sobre la responsabilidad de los actos del ser humano en relación con el fin a que tiende, que es Dios. Debido a esto podemos ver analizar la temática del infierno, el purgatorio y el paraíso según Dante. El infierno según Dante tiene forma de cono invertido y es donde se encuentra Lucifer. Tiene nueve circulo, cinco son el alto infierno y cuatro el bajo

infierno. Era un lugar lleno de personas pecadoras y una vez que entrasen allí debían abandonar toda esperanza. Eran castigados por su egoísmo, por ser envidiosos, por traición y se arrepentían muy tarde por lo que se quedaban lamentándose. “El infierno está todo en esta palabra: soledad”. En el purgatorio existen o se encuentran cuatro tipos de almas. Una de las alma son los excomulgadores estos fueron los que se arrepintieron ante de morir. Este está dividido en siete aros y en cada uno se castiga los pecados capitales. Luego está el paraíso, en donde se encuentran todas las almas libres de pecado. El paraíso está divido en nueve cielo y están ubicadas las personas dependiendo de sus acciones. ¿Qué es el pecado? El pecado es lo que hace necesaria la salvación del hombre y el plan de redención. Es una cosa que aparta de lo recto y lo justo y según la religión católica es obra o palabra que va en contra de las leyes de Dios. "Los pecados tradicionales están presentes en nuestra vida diaria, algunos devaluados y otros con ciertas transformaciones. Pero cuando los relacionamos con los tiempos que vivimos, nos encontramos con infinidad de caminos que llevan a otras tantas preguntas que hoy se hace el hombre, y que tienen que ver con el sentido mismo de la vida y la trascendencia.” (Fdo. Savater, “Los siete pecados capitales”). Existen siete pecado capitales, pero es importante señalar que el término capital no se refiere a la magnitud del pecado. Según Santo Tomás de Aquino “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de

manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”. (II-II: 153:4). Pero el hombre no solo está formado por pecados, sino también por virtudes. Otro de los temas que se toca en esta obra es el arrepentimiento y con esto abrimos la pregunta d y con esto abrimos la pregunta de ¿Qué es el arrepentimiento? El arrepentimiento es la consecuencia que se deriva del sentimiento de culpa por haberse salido de las normas morales y sociales. Si, el sentimiento de culpa por haber violado esas normas internas. ¿Sera este necesario para la salvación? Esta obra tiene como eje principal la búsqueda de Dante, quien es ayudado por Virgilio a encontrar la inspiración de sus poemas, para esto Dante va a tres lugares para lograr su objetivo. ¿Por qué Dante eligió el cielo y el infierno? ¿Sera que este tuvo uno visión de destino? Quizás quería demostrar el verdadero simbolismo que tiene el bien y el mal, la vida y la muerte y la mortalidad y la inmortalidad. En mi opinión, estaríamos todos de acuerdo si decimos que este libro es una obra de arte por todas sus características narrativas y para entender su estructura tendrías que hacer una investigación de la vida de dante. Los personajes están llenos de vicios y virtudes....


Similar Free PDFs