Ensayo de la Divina comedia frente a la posmodernidad PDF

Title Ensayo de la Divina comedia frente a la posmodernidad
Author Karla Rivera
Course Literatura
Institution Universidad Salesiana
Pages 11
File Size 356.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 135

Summary

Ensayo de la Divina comedia frente a la posmodernidad...


Description

INTRODUCCIÓN La Divina Comedia es un poema escrito por el poeta florentino Dante Alighieri. Originalmente la tituló Commedia ya que la escribió en italiano, una lengua “vulgar”, en lugar de latín como se escribían las elevadas Tragedias. Fue más tarde Giovanni Boccaccio quien añadió el adjetivo “divina”. La obra consta de tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso.

I.

REMINISCENCIAS HISTORICAS Y CULTURALES EN LA DIVINA COMEDIA 1. Dante escribió la divina comedia en un periodo de recuperación de todo el esplendor que habían adquirido en la antigüedad y que el cristianismo había perdido, dejando constantemente estos ámbitos disfrazados de metáforas y aunque la obra puede leerse en un sentido literal, está llena de simbolismos, alegorías y un profundo sentido moral y filosófico que la permitieron trascender en el tiempo y que en su momento, fueron altamente criticados, como sucede en la actualidad cuando se va en contra de un poder hegemónico que ha impuesto ideológicas y métodos “correctos” de pensar. La obra de Dante fue una verdadera revolución para el pensamiento cristiano adoctrinado. 2. La divina comedia muestra por alegorías los tres modos de ser de la humanidad: El Infierno como el vicio, el purgatorio como el pasaje del vicio a la virtud, y la tercera; el paraíso, donde demuestra una perfección. Todos estos colores alegóricos demuestran la verdadera esencia de un ser humano, incapaz de vivir una sin la otra, puesto que así fuera, perdería completamente el significado de la mortalidad que tenemos como personas vivas capaces de tomar decisiones que nos llevan a ser dignos de entrar al paraíso y perfectos para sobrevivir al infierno al unísono. 3. La presencia de diversos personajes célebres que causaron un movimiento en los pilares culturales son un ejemplo que ni siquiera los grandes héroes de la literatura occidental estaba

absueltos de los pecados y en ningún momento aspiraron al “paraíso”. Ulises hace acaparamiento del octavo circulo del infierno, quien Dante lo condena por ser arrastrado por una pasión desmedida en busca del conocimiento.

II.

PINTURAS DE SALVADOR DALÍ

La metamorfosis de narciso

Se podría expresar como la alteridad que tiene el ser humano en sus elecciones y en su humanidad. Representando la verdadera mortalidad a la que nos enfrentamos como personas pensantes y llenos de vida, capaces de cometer

errores en nuestros pensamientos, acciones y sentimientos. Claramente la dualidad de los individuos es lo que los hace precisamente eso: Seres perfectamente imperfectos con autonomía,

pero con dependencia a

lo

incontrolable. Dante expone precisamente esta dualidad viviente en el infierno, el limbo y el paraíso.

Construcción blanda con judías hervidas

En esta obra de Dalí se puede observar un monstruo amorfo autoestrangulando su cuerpo e incluso la cabeza guarda un aire parecido a la obra de Saturno devorando a sus hijos. Claramente se esta expresando un odio, ira, autodestrucción y guerra, podría hacerse alusión al quinto infierno de Dante, en donde las almas rabiosas se golpean y destrozan entre ellas o el cuarto circulo quienes han perdido su individualidad, y se conviertan en almas irreconocibles por su avaricia y codicia. Sin embargo, la mutilación haca el cuerpo propio es un acto origen del séptimo circulo, anillo medio: El suicidio, quienes, transformados en nudosos árboles, son picoteados y desgarrados por harpías que anidan allí.

Persistencia de la memoria

Dalí quiere mostrarnos el paso inevitable del tiempo, pero no de un tiempo como componente independiente de la realidad, sino de uno que forma parte y depende del espacio. Los relojes no marcan la misma hora, aunque estén cercanas y se encuentran derretidos a causa del tiempo, pero aun así siguen cumpliendo su función. Al igual que los pensamientos en el mundo de las ideas, éstos no siguen ataduras ni permanecen fijados a nada, dando rienda suelta a su libertad. El infierno de Dante y su obra tiempo son ejemplo de esta liberación libre de esta ligadura cultural que tenemos desde nacimiento y que nos es tan difícil de desatarnos y muchas veces, ni siquiera somos conscientes que nuestros pensamientos no son nuestros, sino palabras repetidas de alguien más.

III.

FEDRO Y SU RELACIÓN CON LA DIVINA COMEDIA

Platón representa el amor como locura, en donde se divide en dos tipos: la locura como enfermedad psíquica y la locura como posesión divina, ésta ultima estaba ampliamente relacionada con los dioses, pues se supone eran los causantes de esta. El alma se vuelve loca al contemplar las cosas bellas, y las ama. Esta oración puede resumir las relaciones entre alma, locura, belleza y amor. Cuando el alma, entonces, contempla algo bello experimenta una ola de deseo, se reanima, alivia sus sufrimientos y experimenta alegría. En cambio, cuando el alma está separada de la cosa bella amada, enloquece de dolor (aunque su recuerdo también la alegra). Hay entonces una mezcla de sentimientos opuestos, característicos de este estado de locura. En presencia de lo bello, el alma se nubla, se olvida de todo, aún de su madre y amigos. El alma, en este estado, además de la veneración que siente por el poseedor de la belleza, encuentra en él el remedio para sus penas. Esta es la condición que los hombres llaman amor. Este ultimo tipo de amor se relaciona con la actitud de Dante, ya que sucumbió a los infiernos y purgatorio para recuperar a su amada Beatriz, quien puede representar de manera ficticia su amor de enamorado o bien, ejemplificar la búsqueda de la inteligencia y la resolución del ser humano, disfrazada del personaje de Beatriz.

IV.

INTERPRETAR LA INSCRIPCION DE LA PUERTA DEL INFIERNO

Dante expresa el cambio de la dualidad que existe en el ser humano mediante una manera literal que son las puertas del infierno, que se distingue del purgatorio para dar paso al lugar de los negligentes. “Dictó mi autor su fallo justiciero, y me creó con su poder divino, su supremo saber y amor primero” Estos versos hacen relación a la santísima trinidad representada en atributos: el poder del Padre, la sabiduría del hijo y el amor del espíritu santo, puesto que estando en el infierno, se puede hacer una ilusión sobre la perdida de la mortalidad que hay en el ser humano, condenándose a un sinfín mas allá de la divinidad y a un sufrimiento inquebrantable para aquellos que renunciaron a su parte “divina”, en este caso, el camino de la moralidad y la ética. La puerta se puede interpretar literalmente como el abandono del mundo de los mortales, pero en un ámbito mas espiritual, es significado de haber caído en el pecado y en el falso hombre que se plantea Dante mediante las conversaciones con distintos personajes que se encuentra durante su trayecto, dándose cuenta de como el ser humano era muy tentativo a caer y dejarse llevar por los placeres mundanos y momentáneos que se vive día a día. La puerta también ha sido inspiración de diversos artistas por sus significados literal y figurativo, como la escultura de Rodin. En esta obra, encontramos diferentes partes influidas por obras literarias como la Divina Comedia, aunque se reitera la falta general de correspondencias evidentes. El conjunto está encabezado por Las tres sombras, que adelantan los principios contrarios al orden clásico frente a una posible representación de Las tres gracias. Rodin nos muestra la misma figura alterando la idea tradicional de equilibrio y significación mediante la disposición de los cuerpos y lo que de ellos se muestra, teniendo en cuenta la información no vista.

V.

RAYUELA

VI.

ENSAYO

El titulo de la divina comedia es tan conocido, que no se advierte el contenido oscuro y caótico que hay en el. Dante Alighieri, poeta florentino, quien se situó en el mundo de las ideas para crear la obra, influenciado por un amor arrojado a la locura e idolatría para reflejar a verdadera naturaleza del ser humano, crea el infierno como una realidad alterna, basándolo en planos de una verdadera ciudad jerarquizada, con forma de cono en donde la parte mas profunda y pequeña, alberga horrores para los mortales, encontrándose con la divina trinidad corrompida por Satanás, quien refleja todo lo contrario al Dios que se presenta en el cristianismo. A pesar de que la obra puede leerse de una forma literal, Dante no deja espacio a una sola limitante, contemplando ámbitos más filosóficos, politicos y religiosos. En el sentido alegórico alude a una significación más profunda de la narración, por medio del encadenamiento de los símbolos que nunca dejan de manifestarse. El viaje de Dante representa el proceso de su alma, que debe redimirse de los pecados con auxilio de la razón (Virgilio), la teología y la fe (Beatriz) y la redención, y gracias a la intercesión de la Virgen María. Dentro de esta

significación

alegórica,

también

se

distinguen

un sentido

moral y

otro anagógico o místico. En su significación moral el poema intenta conducir a los lectores a obrar adecuadamente pues advierte cómo las pasiones ponen en riesgo la salvación del alma, cuya naturaleza frágil la predispone a las tentaciones y el pecado, en donde nadie se queda exento a sucumbir a los deseos carnales y mortales, ni siquiera los grandes héroes de la literatura antigua ni los intelectuales. De acuerdo con su interpretación anagógica o mística, la obra se presenta como un instrumento de elevación del hombre hacia verdades superiores cuyo conocimiento sólo se alcanza a través de la revelación de una sabiduría suprema gracias al viaje que realiza Dante: la humanidad sólo puede apartarse de la miseria si deja que el Imperio le guíe en los asuntos terrenales (simbolizado por la compañía de Virgilio) y la Iglesia en lo espiritual (Beatriz), bajo el amparo de la mirada divina

Con un pensamiento que concilia a la ciencia y la fe, en el texto, Dante ingresa al inframundo en busca de su amada muerta, pero antes recorre cada círculo de los condenados que esperan por ingresar al Cielo, fijándose en las penas asignadas según el error de cada uno. Allí, el autor ve a los grandes filósofos de la antigüedad como Aristóteles y Platón, quienes no comprendían al mundo desde la perspectiva cristiana, situados en un cómodo paisaje muy similar al Cielo, dado su aporte a la humanidad. De este modo, Dante, valiéndose de la literatura, salva a los filósofos a la infelicidad a la que habían sido condenados por los pensadores más puristas del cristianismo, pero aun los juzga por las consecuencias que trajo a la iglesia sus pensamientos, al igual que el resto de los personajes “celebres” que hacen aparición en la Divina Comedia. El imperio infernal que construyó Dante se basa en la planificación de la ciudad medieval y en el comportamiento de los seres humanos de esa época, el espacio imaginario del infierno va más ligado a la realidad, por ello utiliza algunas referencias medievales en la descripción de algunos círculos, que son espacios arquitectónicos característicos, como la puerta del infierno o la ciudad de Dite. Esto nos ayuda a entender, que Dante había descubierto el infierno en el espacio que habitaba diariamente debido a todos los sufrimientos y experiencias que había vivido a su media edad, comenzando a alzar los pilares de la Divina Comedia para contemplar desde una perspectiva diferente y dejada del pensamiento tradicional, la naturaleza de los mortales....


Similar Free PDFs