Ensayo 1 sobre el destino: eneida, odisea y divina comedia (creo) PDF

Title Ensayo 1 sobre el destino: eneida, odisea y divina comedia (creo)
Author Fenanda Ruiz Inostroza
Course CORE: Literatura y Humanidades I
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 5
File Size 178 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 146

Summary

Ensayo 1 sobre el destino: eneida, odisea y divina comedia (creo)...


Description

Ensayo #1 La Eneida Profesora: Antonia Viu B. Sección: 26 Se entrega el 28 de abril a las 10:00 hrs.

La Trascendencia del Destino Obras como La Eneida, La Odisea y Antígona son pilares fundamentales de la literatura. Dado sus orígenes en las antiguas civilizaciones como lo son Grecia y Roma, es de esperar que existan convergencias en cuanto a los temas centrales que las componen. A modo de marco general, La Odisea trata el viaje heroico que enfrenta Ulises para llegar a Ítaca y desterrar a los pretendientes. Antígona desarrolla el poema trágico que toma lugar cuando Antígona desobedece el mandato de Creonte debido a que este decide castigar a Polinice, sin enterrar su cuerpo con los rituales debidos, por su traición a la Patria. Por su parte, La Eneida relata el viaje de Eneas para asentarse en el Lacio tras la derrota de Troya. Situándonos en este contexto, uno de los temas que parece impactar en mayor medida las decisiones y las historias de nuestros protagonistas es el destino. Lo anterior tiene directa relación con la intervención que tienen las deidades en la vida y el desarrollo de las narraciones trabajadas. En las antiguas civilizaciones, los númenes cumplían el papel de vigilar y guiar a los individuos destacados de las sociedades griegas y romanas. De esta manera, el destino constituye un elemento central en cuanto a la relación deidad-héroe. Pese a la trascendencia del destino en estas obras, este no posee el mismo valor o influencia. De esta forma, el rol que cumple el destino en La Eneida es de gran importancia, al igual que en La Odisea, situando su valor por sobre el que este cumple en Antígona. Con el propósito de analizar la influencia del destino en las historias de Virgilio, Homero y Sófocles, resulta pertinente entender la importancia del destino como tema de las obras clásicas de la literatura occidental. La importancia del destino no depende del lugar que toma en cada obra, sino que es un tema recurrente en las principales narrativas que han influenciado la

literatura europea. De esta forma, el destino se relaciona directamente con el mito, dado que el primero impone la idea de la existencia un panorama universal en donde todos nos encontramos inmersos. La utilidad del mito consiste en que este explica la procedencia de fenómenos tanto naturales como sociales. Al juntar ambos elementos, se puede deducir que buscan instaurar, a través de la literatura y la cultura, un orden interno y externo basados en la moral. Acorde a lo anterior, el destino que le depara a Ulises, Antígona y Eneas representan las creencias de los griegos y romanos, plasmando de esta manera respuestas a preguntas sobre el sentido de la vida, los valores centrales y las prioridades que deben tener los ciudadanos y las sociedades que crecen bajo el amparo de estas obras. Siguiendo con el mismo hilo, continuaremos a analizar la influencia que tiene el destino en La Eneida, La Odisea y Antígona, y en que medida impacta la historia de cada héroe. En primera instancia, La Eneida nos anticipa el destino de Eneas desde el primer libro cuando Júpiter habla con su hija Venus, asegurándole que no debe temer en cuanto al futuro de Eneas, ya que el padre de los dioses y los hombres no iba a romper su promesa. Para calmar Venus, Júpiter le revela los secretos del destino y le confiere que Eneas “sostendrá en Italia una gran fuera, subyugará pueblos belicosos, dará a su gente leyes y ciudades, hasta que lo hayan visto reinar en el Lacio tres veranos y hayan transcurrido tres inviernos desde la sumisión de los rútulos”1 Al igual que en este extracto, en reiteradas ocasiones de la narración, se anticipa el destino de los personajes expresamente. Esto se puede ver cuando se presenta a Dido, describiéndola como “destinada a próxima ruina”2, refiriéndose a su muerte y la caída de Cartago en el libro cuarto. De manera similar, se puede anticipar el destino de Odiseo cuando Zeus manda Hermes -tras la petición de su hija Atenea- a avisarle a Calipso que, los dioses han resuelto que el héroe debe retornar a su viaje con destino a su patria, y para lograrlo el hijo de Laertes debía emprender su regreso solo, en una balsa que lo llevaría a la tierra de los feacios luego de veinte días, en donde estos lo trataran como una deidad para luego enviarlo a Ítaca. Zeus, de esta manera, asegura que “dispuesto está por la Parca que Odiseo vea a sus amigos y llegue a su casa de alto techo y a su patria”3 1 Virgilio, La Eneida (2019), pág. 23 2 Virgilio, La Eneida (2019), pág. 35 3 Homero, La Odisea (2019), pág. 78

Por otra parte, el destino en Antígona no resulta tan claro. La mayor anticipación entregada tiene raíz en la desgracia de su familia. Como menciona el segundo canto alrededor del ara “si los dioses sacuden una casa, no habrá calamidad que no serpee por encima de todo su linaje.”4 Esta primera estrofa demuestra que Antígona es victima de la maldición de su abuelo, Lábdaco. Con relación al otro personaje principal de la tragedia, Creonte, se puede establecer que podemos ver su destino anticipado en las palabras del adivino Tiresias, quien le advierte al rey tebano que se encuentra en un abismo a causa de su obstinación. No obstante, a diferencia de la intervención que tuvo Tiresias en La Odisea, en esta ocasión no se explaya sobre lo que se le avecina a Creonte, sino que más bien lo aconseja para que no caiga en desgracia. De lo anteriormente razonado se desprende que las obras anticipan el camino y evolución de los personajes. No obstante, Antígona se aleja de las epopeyas puesto que la nieta de Lábdaco mas que un camino escrito, tiene un desenlace trágico asegurado. Por su parte, desde el comienzo de los viajes de Ulises y Eneas, podemos ver detalladamente el plan que les espera. Un elemento que se encuentra en la triada de narraciones es el papel que juegan las deidades en la construcción del destino. En el poema de Virgilio, podemos ver como los mismos dioses son quienes dan a conocer el destino de nuestro héroe. El destino tiene una estrecha relación con la voluntad de los dioses. Esto se identifica, por ejemplo, cuando Mercurio acude a Eneas para alertarlo de que debe continuar su viaje y dejar Cartago. Similarmente, el mismo dios -representado como Hermes en la mitología griega- visita a Calipso para hacerle saber que el padre de los dioses ha decidido que Ulises continúe su travesía, “Mas no le es posible a ningún dios traspasar ni dejar sin efecto la voluntad de Zeus, que lleva la egida”5 De igual manera, y en relación con la inspiración que tomó Virgilio de la Epopeya Homérica, ambos héroes reciben presagios de sus “visitas” al Hades. Eneas, al encontrarse con Anquises, se entera del hado que le espera a su descendencia y a Roma. Asimismo, Ulises es testigo del presagio que le confiere Tiresias para poder enfrentarse a los obstáculos de su travesía y salir exitoso. En oposición a lo anterior, Antígona en ningún momento experimenta un encuentro directo con lo que debe hacer, sino que mas bien ella va decidiendo el camino que quiere 4 Sófocles, Antígona (2019), Pág. 51 5 Homero, La Odisea (2019), pág. 80

pavimentar en virtud de sus valores. Cabe destacar la diferencia entre esta actitud con la que adquieren las deidades cuando el protagonista de La Odisea se desviara de su destino. Esto se refleja en el siguiente extracto, “y allá acabara el infeliz Odiseo contra lo dispuesto por el hado, si Atenea, la deidad de los ojos de lechuza, no le inspirara prudencia.” 6 Aquí podemos ver que los númenes interpelan para rectificar el actuar de los héroes para evitar que se equivoquen, mientras que Antígona no recibe ningún tipo de consejo para no terminar con su vida. A modo de conclusión, podemos establecer que el destino es un tema transversal entre La Eneida, La Odisea y Antígona. Si bien es cierto que las tres obras tratan el tema del destino, como se analizó anteriormente, este se desarrolla más directamente en las epopeyas trabajadas, encontrándose el camino de los héroes fuertemente influenciando por las deidades y sus voluntades. Para finalizar, es importante recapitular que el destino, como tema de la literatura griega y romana, cumple el papel de reforzar los ideales morales de las civilizaciones que dieron origen a las obras y, de igual manera, instaurar la idea de que existe un orden universal en donde todos debemos cumplir nuestras partes si no queremos enfrentarnos a la furia de las deidades.

6Homero, La Odisea (2019), pág. 89

Bibliografía Homero. Odisea. Traducción: Luis Segalá y Estalella. Mestas Ediciones, 2019. Colección Core Curriculum: Literatura y Humanidades, UAI Sófocles. Antígona. Traducción y prólogo: Genaro Godoy. Ed. Universitaria, 2019. Colección Core Curriculum: Literatura y Humanidades, UAI Virgilio. Eneida. Ed. Porrúa, 2019. Colección Core Curriculum: Literatura y Humanidades, UAI...


Similar Free PDFs