LAS 4 Generaciones DE LOS Derechos Humanos PDF

Title LAS 4 Generaciones DE LOS Derechos Humanos
Author Patricia Pérez
Course Derecho Constitucional III
Institution Universidad de La Laguna
Pages 5
File Size 89.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 142

Summary

Profesor Fernando Rios...


Description

LAS 4 GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Alumna: Luz Patricia Pérez Medina G2 CONCEPTO: Se trata pues de la serie de derechos que tienen los seres humanos por el simple hecho de existir. Estos son universales y están inherentes a nuestra persona, siendo derechos irrenunciables. Estos no tienen que ver con nuestra nacionalidad, género, religión u otra condición. Son derechos fundamentales que tratan sobre la vida, como los derechos de alimentación, educación, salud, trabajo y libertad. Estos gozan de características como, que son universales, puesto que se construye como un derecho internacional, teniendo todos los mismos derechos a estos. También son inalienables, no se puede restringir, a menos que sean en términos como la libertad en el caso de cometer un crimen. Estos derechos son indivisibles e interdependientes unos de los otros, si uno se vulnera se vulnera los otros, funcionan en su conjunto. Además, son equitativos y no discriminatorios, es decir son todos iguales y aplicables a todos los seres humanos, así lo establecen los arts. 1” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” y 2:” Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.” de DUDH. Estos son garantizados y protegidos por los Estados que han firmado el tratado, siendo el 80% de estos, teniendo la obligación de respetarlos, protegerlos y cumplirlos. Estos derechos que hemos hablado se encuentran regulados en la Carta de las Naciones Unidas y en la ya mencionada Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobados por la Asamblea General en 1945 y 1948. HISTORIA: Las ideas o el concepto en sí de esta, provienen desde lo más lejano, desde el tercer milenio a.C , exactamente en Egipto. En un libro llamado Libro de los Muertos, que alegó en su defensa ante el Tribunal de Osiris “no haber hecho daño a la hija del pobre”. Por otra parte, en Mesopotamia por el siglo XVII a.C, hay otro documento, el

Código Hammurabi, en donde esta regulaba una famosa ley con el nombre de Ley de Talión, donde no se separaba derecho civil del penal, sino estaban unidos y establecían una relación entre agresión y su respuesta. Luego estaría la cultura griega, donde se comenzó con los cimientos de la democracia, en donde se habla del concepto de dignidad humana, con el concepto de “hombre libre”. No obstante, seguía habiendo 2 caras, los que tenían derecho a la ciudadanía con esa condición de libres, y luego los esclavos, cosa que no intentaron cambiar porque así se sostenía su sistema social. Cabe destacar que algunos filósofos como Platón trataron estos temas u otros como Aristóteles, que apoyaba la esclavitud. Algunos sucesos más de la antigüedad que se deberían remarcar serían el de los estoicos y cristianos d.C que desarrollaron los derechos humanos, también Mahoma en el siglo VII por el que se humaniza instando la igualdad. Con la colonización de pueblos germánicos y la desaparición de los romanos en Europa, aparece el feudalismo, que este se caracteriza por la división en la sociedad en 3; la iglesia, que eran los representantes divinos en la tierra, los nobles que ostentaban el poder político a la vez que la iglesia, y los siervos, que no tenían derechos algunos y eran tratados como objetos puestos que podían ser vendidos. Este feudalismo se ira yendo por la llegada de monarquías absolutas. En el siglo XII comienza una nueva clase social, la burguesía, que comienzan una lucha de derechos civiles, es la época en donde se firma la Carta Magna en 1215 por el rey de Inglaterra donde se reconocen los derechos de las personas. En el siglo XV, época de renacimiento en Italia, sufre conflictos entre los derechos individuales y el estado, y el derecho natural se despoja de su base teológica con razonamiento racionalistas. Con el descubrimiento de América en 1491, donde se cometieron abusos y desigualdades sobre los indígenas, se acabaron juzgando y condenando las características que contenía el acto de colonizar, por lo que, mediante la ley de indias y la Corona española, se promulgaron normas para la protección de estos. En la misma Inglaterra, siglos después, para ser exactos, exactamente en el XVII, con 3 hechos importantes: La Petición de Derechos (1628), que protegía los derechos personales y patrimoniales; El Acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las

detenciones sin orden judicial; La Declaración de Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los textos anteriores. Cabe destacar aquí, autores ingleses como John Locke, que instauró el liberalismo, donde explicaba que el Estado debía proteger los derechos de los ciudadanos, este así creó un movimiento por el cual en las colonias inglesas de Norteamérica nacieron las primeras declaraciones llamadas: Declaración de Derechos de Virginia y en julio la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Por la declaración de Independencia de América en 1776, se protegió los derechos naturales y recoge una serie de estamentos por el cual los humanos son tratados por igual, y tiene derechos que son inalienables como el de la vida y la libertad. Es más tarde en Europa, que, por la revolución francesa, se amplían los derechos que se habían puesto en la declaración de independencia, se procedió en promulgar varias declaraciones, la primera, la que daría pie a las demás; en 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 793 una segunda más radical (con la llegada de Robes Pierre y los Jacobinos al poder) y una tercera, en 1795, más conservadora (a raíz de la caída de Robes Pierre). En el siglo XVIII hubo datos importantes, las declaraciones hablan de los "Derechos de los Hombres" (las mujeres quedaban excluidas) y frecuentemente eran "compatibles" con la esclavitud. En Estados Unidos se abolió la esclavitud después de Guerra de Secesión, en 1865 y en España, en 1814, pero seguía operando en las colonias. Con la Primera Guerra Mundial se siguió con la idea de creación de la Sociedad de Naciones, no evitó la Segunda Guerra Mundial, pero si el que tuviera una organización supranacional de carácter vinculante. Esta Sociedad de Naciones creó el Tribunal Internacional de la Haya, que llevó a cabo la firma del "Convenio internacional para la supresión de la esclavitud" (firmado en 1926 y completado y ratificado por las Naciones Unidas en 1956) o la creación de la Organización Internacional del Trabajo. En la Segunda Guerra Mundial continuó esta creación de las Naciones Unidas. Las guerras y juicios de Núremberg y Tokio contra responsables nazis y japoneses, acusados de crímenes de guerra y genocidios, hizo que se necesitara regular los derechos humanos y enumerarlos. Esto originó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Esta no tiene carácter vinculante, sino que se ha ido desarrollando por convenios, convenciones. Con el objetivo de que lleguen a ser derechos positivos de todas las naciones y sean respetados. Esta declaración es la culminación de los derechos humanos.

Tipos de Generaciones: PRIMERA GENERACIÓN: Derechos civiles y políticos Esta surge de la Revolución francesa, que son los derechos políticos y civiles. Donde prevalece la reivindicación individual sobre el Estado. Se empiezan a tener más en cuentan y a formar parte a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, por el movimiento obrero y la aparición ideológica socialista. Estos son derechos protegidos individualmente ante cualquier órgano público, por el cual el Estado se abstiene de interferir, para el goce y ejercicio propio de cada ser humano de sus derechos. Estos derechos pueden ser reclamados excepto en estados de emergencias que prevalecen una serie de limitaciones. Son los siguientes: 1) Los derechos que esta garantiza son: 2) Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica, 3)Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica, 4)Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre, 5) Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral, 6)Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación, 7)Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia, 8)Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, 9)En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país, 10)Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean 11)Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión, 12)Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. SEGUNDA GENERACIÓN: Derechos económicos, sociales y culturales. Será apoyada por las revoluciones rusas y mexicanas, por el cual el Estado va a tener un papel de actividad positiva, siendo intervencionista, por el cual los ciudadanos tengan garantizados y protegidos derechos como educación, vivienda, trabajo, seguridad social y más. Que sufrirá una internacionalización por parte de la finalización de la II Guerra Mundial, a partir del 1945. Son los siguientes: 1) Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. 2) Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y

satisfactorias.3) Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.4) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.5) Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. 6)Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. 7) Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. 8)La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. TERCERA GENERACIÓN: Derechos colectivos Son derechos que se fomentan más a su carácter internacional, en los años 70, derechos como el de desarrollo, a la paz, medio ambiente, beneficiarse del patrimonio común de la humanidad o asistencia humanitaria. Surgen con valores de solidaridad por la interdependencia y globalización, por el cual se intenta llegar a derechos por medio de colaboraciones de las naciones. Son los siguientes: 1) La autodeterminación. 2)La independencia económica y política. 3) La identidad nacional y cultural.4) La paz. La coexistencia pacífica.5) El entendimiento y confianza. 6) La cooperación internacional y regional. 7)La justicia internacional. 8)El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.9) La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. 10) El medio ambiente.11) El patrimonio común de la humanidad. 12)El desarrollo que permita una vida digna. CUARTA GENERACIÓN: El actual y sus nuevos retos La última generación, es la que se está promoviendo e intentar que cuaje, es acerca de la era tecnológica. Esta aún sigue en desarrollo y todavía no se establecen sus bases fijas, ya que existe una gran variedad de opiniones y fundamentos sobre el cual debería regular. Esta surge a finales del siglo XX y XXI, por donde se quiere proteger el acceso de las nuevas tecnologías a la ciudadanía. Un jurista brasileño llamado Paulo Bonavides, enumera los derechos que componen esta generación, siendo derechos a la democracia, a la información y al pluralismo. El nombraría los siguientes: 1) El derecho de acceso a la informática, 2) El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad y no discriminación, 3) Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o por vía de cable. 4)El derecho a formarse en las nuevas tecnologías. 5) El derecho a la autodeterminación informativa, 6) El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital....


Similar Free PDFs