La reinvención de los derechos humanos PDF

Title La reinvención de los derechos humanos
Course Derechos Humanos y Derecho Humanitario
Institution Universidad Nacional de Costa Rica
Pages 2
File Size 56.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 154

Summary

Download La reinvención de los derechos humanos PDF


Description

La reinvención de los derechos humanos Joaquín Herrera Flores Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional sobre derechos sociales y Pacto Internacional sobre derechos civiles

Estos se situaban en el contexto de la Guerra Fría entre dos grandes sistemas de relaciones sociales enfrentados por conseguir la Hegemonía mundial, y de procesos de descolonización, lo que conllevó a una progresiva aparición de nuevas nacionalidades y nuevos actores internacionales. En la actualidad los derechos humanos se han comenzado a considerar como “costes sociales” de las empresas que hay que ir suprimiendo en nombre de la competitividad.

El Preámbulo de la Declaración dice que los derechos humanos son un ideal a conseguir, que es el ideal común de todos los pueblos y naciones. Luego se mencionan no como un ideal a conseguir sino como una realidad ya conseguida. Planten que el contenido básico de los derechos es tener derechos, pero esto hace que tenemos derechos antes de tener las capacidades y las condiciones adecuadas para poder ejercerlos. Entonces, a pesar de que nos dicen que tenemos derechos, la inmensa mayoría de la población no puede ejercerlos por falta de condiciones materiales para ello. Una constitución o un tratado internacional no crean derechos humanos.

Se va a comenzar entonces el análisis sobre qué son los derechos, no por los derechos en sí, sino por los “bienes” exigibles para vivir con dignidad (expresión, alimentación, educación…). Los derechos vendrán después de las luchas por el acceso a los bienes. Cuando hablamos de derechos humanos lo hacemos, entonces, de dinámicas sociales que tienden a construir las condiciones materiales e inmateriales necesarias para conseguir determinados objetos genéricos que están fuera del derecho.

Se puede decir, entonces que el “qué” de los derechos son esos procesos dirigidos a la obtención de bienes materiales e inmateriales. Sin embargo, a la hora de hablar del “ por qué”, podemos ver que hay procesos de división social, sexual, étnica y territorial, y según la posición que ocupemos en tales marcos, así tendremos una mayor o una menor facilidad para acceder a estos bienes. Comenzamos a luchar por los derechos porque consideramos injustos y desiguales tales procesos

de división del hacer, y para ello, todas y todos necesitamos gozar de condiciones materiales –e inmateriales- concretas que permitan acceder a los bienes necesarios para la existencia.

Ahora, el “para qué” de los derechos. Luchamos por el acceso a los bienes, pero no solo para satisfacer las necesidades básicas, sino que estos serían los resultados siempre provisionales de las luchas sociales por la dignidad, entendiendo por dignidad no el simple acceso a los bienes, sino que dicho acceso sea igualitario y no esté jerarquizado

Bases de la teoría propuesta: 1- Primero no son los derechos sino los bienes 2- Tenemos que satisfacer nuestras necesidades inmersos en sistemas de valores y procesos que imponen un acceso restringido, desigual y jerarquizado 3- La verdad de los D.H. radica en las luchas para el acceso de estos bienes 4- El objetivo fundamental de dichas luchas no es otro que el de poder vivir con dignidad. Lo que en términos materiales significa generalizar procesos igualitarios de acceso de bienes

Conjunto de luchas por la dignidad, cuyos resultados, si es que tenemos el poder necesario para ello, deberán garantizar por las normas jurídicas, políticas públicas y una economía abierta a las exigencias de la dignidad...


Similar Free PDFs