LAS Ciencias DE LA Educacion EN LA Práctica Educativa, RESUMEN COMPLETO DE LOS CUATRO MODULOS PDF

Title LAS Ciencias DE LA Educacion EN LA Práctica Educativa, RESUMEN COMPLETO DE LOS CUATRO MODULOS
Course Las Ciencias de la Educación en la Práctica Educativa
Institution Universidad Siglo 21
Pages 33
File Size 618 KB
File Type PDF
Total Downloads 371
Total Views 437

Summary

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION EN LA PRÁCTICA EDUCATIVAMODULO 1LECTURA 1 La educación como objeto deestudiola pedagogía es una de dichas ciencias que se ocupa especialmente de las prácticas educativas.Para Herbart (1946), la pedagogía debe alcanzar el rango de ciencia. En la pedagogía herbartiana los ...


Description

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA MODULO 1

LECTURA 1 La educación como objeto de

estudio la pedagogía es una de dichas ciencias que se ocupa especialmente de las prácticas educativas. Para Herbart (1946), la pedagogía debe alcanzar el rango de ciencia. En la pedagogía herbartiana los fines son planteados por la ética y los medios para alcanzar dichos fines, son proporcionados por la psicología. Educar es instruir. La instrucción educativa deberá atender los intereses, siendo la fuente que persistirá toda la vida. Sostiene que se debe provocar una viva participación afectiva. Además de la instrucción, la educación debe basarse en el gobierno y la disciplina. La disciplina se inclina a lograr el autogobierno y la autonomía moral en los hombres, exaltando el valor formativo contra todo autoritarismo. La filosofía es la elaboración de los conceptos que se construyen sobre la base de la experiencia Herbart (1946) establece una diferencia entre la ciencia de la pedagogía y el arte de la educación, con ello distingue una parte teórica y otra dedicada a la praxis. Esta ciencia debe formar a quienes enseñan para poder pensar lo que una experiencia rutinaria tiene de limitado. Una teoría pedagógica daría un conjunto de conceptos que podrían ordenar la práctica. La educación moral tiene, pues, por fin hacer que las ideas de la justicia del bien, en todo su rigor y pureza, lleguen a ser los verdaderos objetos de la voluntad y que se determine conforme a ellas el valor intrínseco, real del carácter, la esencia profunda de la personalidad posponiendo toda otra elección. Émile Durkheim Concibió a la pedagogía como una teoría-práctica dedicada a las reflexiones sobre la educación con el objetivo de dirigir la acción. Cuando hizo referencia a la teoría pensó en la ciencia, y cuando definió la práctica la vio como un arte. Él sostenía que, como el arte de la pedagogía todavía no estaba elaborado, la educación necesitaría de otras disciplinas sociales sobre las cuales sustentarse, por tanto, tenía la necesidad de recurrir tanto a la sociología como a la psicología. [Alfredo Furlán:] La noción de pedagogía es utilizada tanto en el lenguaje cotidiano, como dentro de un lenguaje técnicamente construido o un lenguaje profesional. Dentro del habla profesional de los expertos en cuestiones de pedagogía, o como otros le llaman cuestiones de ciencias de la educación, la noción de pedagogía se refiere a la disciplina que elabora una teoría que busca, por un lado, explicar, y por otro orientar la actividad educativa. Entonces, lo pedagógico en sentido estricto es aquello que es producido desde una elaboración teórica sobre la educación y desde la intencionalidad normativa.

Dewey sitúa la educación en el seno de la reflexión filosófica. Concibe a la educación como un proceso por el cual se forman decisiones fundamentales, intelectuales y emocionales respecto a la naturaleza y a los hombres. En este sentido, la filosofía puede ser definida como una teoría general de la educación. Da valor a la filosofía, pero también entiende que la educación debe ser estudiada al modo de la ciencia, aun cuando no hable de una ciencia de la educación. Insiste en la necesidad de abstracción y sistematización de las experiencias pedagógicas como parte de la construcción teórica sobre educación. La educación es un proceso de y en la vida y no una preparación para la vida. La experiencia es un nudo conceptual fundamental para entender la posición de este autor, el que abona la escuela progresiva Wilheim Dilthey. Filósofo alemán, nacido en 1833, fue un pensador contemporáneo de Comte y de Stuart Mill, pero asumió una posición distinta al positivismo. Es reconocido como defensor de lo que él denominó las ciencias del espíritu, distinguiéndolas de las ciencias de la naturaleza. La educación será objeto de estudio de estas ciencias del espíritu, en donde la historia, la economía política, el derecho, la religión, la literatura, la arquitectura, la música, la filosofía y la psicología están unidas por un objeto: el género humano. Cada ciencia particular tiene que ver con un contenido parcial de esa realidad, pero es la misma acción humana desde puntos de vista diversos. Cada una de estas teorías remite a un aspecto o relación del obrar del hombre y de la sociedad.

LECTURA 2 Debates epistemológicos actuales RESUMEN Para Klimovsky Las ciencias de la educación tomarán los hechos y los compararán con los modelos posibles para decidir sobre los cursos de acción. Para Furlán la pedagogía es una disciplina que elabora una teoría que busca explicar y orientar las acciones educativas”. Para Filloux las ciencias de la educación se ocuparán de investigar los hechos educativos en una aspiración de construir conocimientos sobre las prácticas del educador Podemos sintetizarlo en las siguientes ideas: El objeto de estudio de las ciencias de la educación, y de la pedagogía como una de esas ciencias, es la educación entendida como acción. El estudio de la educación permite dar direccionalidad a los procesos en función de los contextos situados. La educación como proceso implica aspectos valorativos, puesto que no es neutral. Quienes se dediquen al estudio científico de la educación deben poder estar atentos a las demandas de la realidad y a la necesaria articulación con los actores educativos. No tiene sentido el estudio de la educación si no ofrece insumos para pensar las intervenciones ya que este es su motivo. Que pueda superar la rutina poco reflexiva.

LECTURA 3 Pedagogía y educación Luego de la lectura del texto de Ríos Beltrán, te invitamos a que repases la información para dar cuenta de la comprensión de los hitos fundamentales en la institucionalización de la pedagogía en Francia y en Ginebra. Para cerrar, vemos cómo se fue aliando un ámbito con saberes que surgen de esta nueva forma de institucionalización que es la escuela obligatoria. La pedagogía significó muchas cosas y tiene variedad de acepciones, por lo que es polisémica. Ya vimos algo de su etimología. Es claro que esta disciplina surge en la modernidad, vinculada con enseñar y educar a los niños a los cuales se debe cuidar y vigilar, con lo que dio lugar a una pedagogización de la sociedad. Esto quiere decir que la educación se va convirtiendo en una forma de decir a las personas lo que tienen que hacer, lo que corresponde o no, encerrándolas por un tiempo diario en las instituciones específicas que se encargarán de ello: las escuelas. La pedagogía se ocupará de la escuela y de los niños, pero progresivamente irá asumiendo aspectos formativos de los medios de comunicación, la familia, los adultos, etcétera.   

En la década de 1880, en Francia, se institucionaliza la pedagogía en instituciones formadoras de profesores de secundario. Ferdinand Buisson, entre 1896 y 1902, dicta Pedagogía como cátedra en la Universidad de La Sorbona. En Ginebra, la pedagogía adquiere vida en el marco de las ciencias de la educación y consigue relevancia por la forma experimental que esta asume.

LECTURA 4 Teoría y práctica educativa

MODULO 2 LECTURA 1 ANTECEDENTES DE LA PEDAGOGIA MODERNA PRECURSORES

Filósofos griegos relevantes Sócrates (470-399 a. C.), filósofo ateniense, sostenía que existía una razón única y universal (logos) de la que participa cada individuo. El conocimiento de ese logos podía obtenerse a partir del diálogo y de meditaciones solitarias. para llegar al verdadero conocimiento, pensaba Sócrates, era preciso reconocer la propia ignorancia, como primer paso de su método. Así, y a partir de un diálogo sostenido con una actitud crítica, se generaban las preguntas y las respuestas que debían ser refutadas. El segundo paso se vinculaba de nacimiento de las ideas: la mayéutica (partera) que permitía la lumbre (encuentro de la idea que se recibía en la mente de los hombres) Desde una posición humilde, asumiendo la ignorancia, proponía un método inductivo que permitía ir refutando afirmaciones en la búsqueda de la verdad y del conocimiento de sí. Para este pensador, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Platón fue otro filósofo ateniense nacido en el año 427 antes de Cristo. Discípulo de Sócrates, escribe los diálogos con su maestro exponiendo sus nuevas ideas. Se lo puede considerar uno de los pilares de la filosofía occidental, ya que es uno de los que más ha influido en la educación y en el pensamiento moderno. Para este pensador, la educación es una acción fundamental que permite a los seres humanos liberar el alma del cuerpo, salir del mundo sensible para acceder al mundo de las ideas. El verdadero conocimiento se alcanza cuando se accede a la idea del bien (idea suprema en el mundo de las ideas) Para Platón, la dialéctica es la filosofía misma, es decir, es la mejor forma de pensamiento a la que podemos aspirar. Con la dialéctica se podrían superar las simples opiniones, subjetivas y arbitrarias, que cualquiera puede tener para alcanzar algún tipo de conocimiento más objetivo y justificado. De este modo, la dialéctica sería la forma por la que podríamos superar la mera opinión (doxa) y acceder al conocimiento (episteme). Para Platón, el conocimiento que proviene de los sentidos es engañoso y poco nos dice de la realidad. El verdadero conocimiento es el de las ideas.

 

Aristóteles considera que la educación constituye un aspecto fundamental en los seres humanos, tanto desde el punto de vista ético como desde el punto de vista político. Las nociones de educación quedan vinculadas a la ética y, en relación con ello, nos dice que: la vida es actividad; que dichas actividades deben orientarse a un fin fundamental que es la felicidad;



que la felicidad consiste en un modo de vivir digno y satisfactorio. Para Aristóteles, lo característico del ser humano es la inteligencia, la razón, el vivir racionalmente. En función de ello, este filósofo

Además de que la educación se vincula a la ética, se relaciona con la psicología. Atribuye especial importancia a las fases del desarrollo proponiendo una enseñanza gradual ligada a los sentidos y a la imaginación. Prevalece la educación intelectual y la enseñanza no tiene la función de búsqueda de autonomía, ya que esta debe encaminarse a respetar las formas constituidas y afirmadas. Jean Jacques Rousseau Se lo identifica como un naturalista porque, en su concepción de educación, él defiende una especie de retorno a la naturaleza. Este retorno obliga a comprender al niño valorando su existencia conforme a su naturaleza. La naturaleza es la vida originaria no corrompida por el artificialismo y los convencionalismos sociales. El estado de naturaleza no es un estado salvaje, sino un estado en el cual se espera que se pueda quedar libre de condicionamientos, constricciones e injusticias sociales. Lo propio del hombre está en su naturaleza. El hombre natural tiene tres características: el amor propio al prójimo, la libertad y la razón ligada al sentimiento. En su posición, convergen la felicidad individual y la felicidad general. Ahora el sentimiento debe conquistarse, lo que involucra aspectos altruistas, morales y sociales El curso natural de la educación constaría, entonces, de las siguientes etapas:  Del nacimiento a los dos años: prevalece la sensibilidad, siendo los sentidos el medio por el cual conoce. Libro I.  De los 2 a los 12 años: incorpora el lenguaje. Comienza a tener más conciencia de la libertad y la formación como consecuencia de las propias vivencias, a partir de lo cual valora lo que se le ofrece. Libro II.  De los 12 a 15 años: período de la adolescencia. La enseñanza estará delimitada por los intereses y el saber práctico (oficios) debe ser parte de esta educación negativa. Libro III.  Desde los 15 años hasta el matrimonio: período al que llama la mocedad. Es preciso que forme conceptos para poder juzgar. Se inicia la educación moral. Comienza un aprendizaje de sí mismo, de los demás y de las relaciones con otros. La historia es una buena aliada para este tipo de conocimiento. Libro IV.  En el libro V, se dedica a los viajes, al noviazgo y al matrimonio de este personaje.

Las ideas principales de Rousseau se vinculan a que la educación debe enseñar a vivir, debe ser como parte del curso natural de la vida, donde el niño ocupa el centro del proceso

educativo. En este sentido, la enseñanza debe respetar estos intereses sin imponer y, al mismo tiempo, evitar el error. El niño adquiere conocimientos por intuición, por experiencia y visión inmediata. Observación y experimentación son los medios por los que conoce el mundo exterior Ideas de la Ilustración II. Kant y la pedagogía

Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los filósofos más influyentes en el pensamiento moderno. Para Kant, en su época, había un tiempo de disciplina, cultura y civilidad, más aún no tanto de moralización. Define la pedagogía como una teoría de la educación, física o práctica. La educación física (la de los cuidados) y la educación práctica o moral (la que forma al hombre para que luego pueda obrar libremente). Distingue entre una formación escolástica (instrucción) y una educación cívica y moral (Gómez, 2019). La educación comprende cuidados y formación. El alumno, en una primera etapa, deberá mostrar sumisión y obediencia, lo que le permitirá, más tarde, hacer uso de la reflexión y la libertad, siempre sometido a leyes. La primera es una coacción mecánica y la segunda una coacción moral. A diferencia de Rousseau, quien plantea el naturalismo pedagógico, Kant propone una educación disciplinaria, con el objetivo de dominar las inclinaciones malas (nocivas para su ideal de humanidad) en la naturaleza infantil. “El hombre debe ser disciplinado, pues por naturaleza es salvaje, y debe ser informado, pues es bruto. En el orden natural es bueno, pero malo en el orden moral. Debe ser formado para la virtud” Beade (2016), en su artículo, destaca principios fundamentales de la reflexión pedagógica kantiana. En primer lugar, nos dice que toda práctica educativa implica una reflexión filosófica como ejercicio indispensable en toda tarea pedagógica. Por otro lado, los educadores no solo deben atender al contexto históricosocial en el que ejercen su actividad, sino que deben considerar las necesidades del futuro. Hay una mirada prospectiva. LECTURA 2 LA PEDAGOGIA MODERNA Y LA INSTITUCION ESCOLAR

Ya Amos Comenio (1592-1670), en su obra Didáctica magna, desarrolla algunas bases de los que serán los futuros sistemas educativos. Su método pedagógico debía favorecer una educación para todos, siendo la escuela el lugar principal en el cual debían transmitirse los conocimientos. Propone un sistema de enseñanza con determinados niveles en los cuales pudiera unificarse la educación. Habría una escuela materna, luego la escuela elemental, la latina, y, por último, los estudios universitarios (Narodowski, 1994) Estos procesos revolucionarios de índole política (independencia de EE. UU. y Revolución francesa) se esparcieron por el resto de las colonias americanas. El ideal añorado era la formación de ciudadanos partícipes de una democracia. El proyecto político educativo comienza a tomar forma en los Estados nacionales en el siglo XIX. En Argentina, comienza como parte de la Revolución de Mayo, pero debemos ubicar el mayor crecimiento desde 1880 con la consolidación del sistema educativo. Recuerden las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Hasta 1930 hubo un fuerte proceso de expansión de la escuela como institución hegemónica en las cuestiones ligadas a la educación. Esto acontece en todo el mundo. Todos los sistemas educativos crecen relacionados a legislaciones que van garantizando el derecho a la educación. Determinadas políticas educativas permitirán dicho crecimiento (Gómez, 2019). En el caso de Argentina, vemos que Mitre se ocupará con más vigor de la enseñanza media, Avellaneda lo hará con el nivel universitario y Sarmiento, por su parte, expandirá el nivel primario y la formación de maestros. Para finalizar, diremos que hay una relación directa entre los procesos de escolarización y la aparición de la pedagogía como ciencia. La pedagogía moderna nace junto con la idea de la necesidad de educar al niño. Hoy ya no podríamos pensar la pedagogía sin pensar las escuelas, aun cuando haya otros muchos medios por los que también se educa. Pablo Pineau (2001) nos ofrece una síntesis que nos permite aclarar la línea histórica que hemos venido desarrollando.

LECTURA 3 ESCUELA TRADICIONAL Y MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA

El Tratado del arte universal de enseñar todo a todos o tal vez más conocido como Didáctica magna, de Amos Comenio, plantea otro modelo educativo. Esta propuesta también impregnará a la escuela tradicional dando sus rasgos distintivos. En las escuelas debe prevalecer el orden y para ello es preciso un método. El método es un empleo racional del tiempo. Existe un programa que debe ser desarrollado en clases ordenadas. El libro, clásico manual escolar diseñado metódicamente, presenta una graduación y elaboración apropiadas a la edad, en el que ya se encuentra todo lo que el alumno debe aprender. El repaso del contenido enseñado es parte imprescindible del aprendizaje, el cual debe ser repetido y memorizado. El maestro es el modelo por imitar y quien debe ser respetado a partir de la obediencia. El escolanovismo es un movimiento con intención reformista que cuestiona a la escuela tradicional. Surge en Europa para extenderse luego hacia América. En Argentina, hubo varias

experiencias y centros de trabajo bajo este ideario. Los principios de la escuela nueva son difundidos en la Argentina por pedagogos innovadores, pero formados en una fuerte tradición normalista-positivista de la que fue difícil separarse. El surgimiento está estrechamente vinculado a la Primera Guerra Mundial y al papel de la escuela en la formación para la paz. Comienza su desarrollo en la época de entreguerras, para potenciar su crítica a la escuela tradicional y la educación de los hombres. La libertad y la democracia serán dos de sus bastiones (Gómez, 2019). Se reconoce a Rousseau como precursor de las ideas de este movimiento, por cuanto se advierten muchas de ellas en su escrito Emilio la educación Estas ideas fueron luego profundizadas por Juan Pestalozzi (suizo), quien criticaba la educación libresca propia del medioevo para poner en valor la experiencia directa. Otro referente fue Froebel, de origen alemán, quien crea el primer jardín de infantes pensando en un sujeto activo. Pueden nombrarse varios representantes que le dan ese carácter de movimiento, la mayoría pertenecientes a la Europa continental. Entre ellos, podemos nombrar a María Montessori, Ovide Decroly, Claparede, Ferriere, Cousinet. En Estados Unidos, por su parte, será Dewey su principal referente. Este movimiento comparte algunos ejes. Respecto de la escuela tradicional, critica y propone la defensa de los siguientes principios:  La educación integral: proceso que contemple no solo lo intelectual, sino también lo afectivo, lo social, lo corporal, para ampliar la idea de conocimiento que supere la perspectiva estrechamente libresca.  2 La educación activa: superar la posición del estudiante pasivo para pensarlo como protagonista del proceso educativo.  3 La educación placentera: la incorporación del juego y su valor formativo pueden hacer del proceso algo disfrutable y significativo.  4 La educación abierta: esto significa conectar la escuela con el mundo, dejar permear el aire de época y asumir la necesaria relación entre escuela y comunidad.  5 La educación creativa: dar lugar a esta posibilidad de los sujetos, los cuales dan espacio a la inventiva, a la imaginación y a la curiosidad.  6 La educación en libertad: rasgo fundamental para pensar una escuela democrática, la formación en libertad con responsabilidad y compromiso (Germán, Abrate, Juri y Sappia, 2011). Continuemos con el debate de la escuela Juana Manso, donde los docentes han avivado sus aportes y han recogido varios principios de la escuela nueva.

La discusión se intensifica cuando un grupo argumentó que los niños h...


Similar Free PDFs