Las Pasiones Humanas en particular PDF

Title Las Pasiones Humanas en particular
Author Mardan Kadivar
Course Laboratorio de Dinamica
Institution Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Pages 8
File Size 280.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 105

Summary

Para uso exclusivo de Barna Management School, diciembre 2017FE 08 N 02/E IPADE- 1 -FE 08 N 02/EMarzo, 2009Nota técnica elaborada por Jorge Antonio Merodio Riva, bajo la supervisión del profesor Carlos Alejandro Armenta Pico, del área de Filosofía y Empresa del Instituto Panamericano de Alta Direcci...


Description

FE 08 N 02/E Marzo, 2009

LAS PASIONES HUMANAS EN PARTICULAR Nota técnica elaborada por Jorge Antonio Merodio Riva, bajo la supervisión del profesor Carlos Alejandro Armenta Pico, del área de Filosofía y Empresa del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.

Pasiones del apetito concupiscible El apetito concupiscible es la facultad del ser humano que permite ir en busca de un objeto o huir de él según sea estimado como bueno o malo. Las pasiones del concupiscible son los movimientos de la sensibilidad que busca lo que estima un bien (amor, deseo y gozo) y evita lo que valora como un mal (odio, aversión y tristeza). Ausente Presente Deseo

b Apetitos sensibles

Irascible

Gozo

Amor

Concupiscible Odio

m

Aversión  Tristeza

b: objeto sensible estimado como un bien m: objeto sensible estimado como un mal

8 págs.

Derechos Reservados © 2009 por Sociedad Panamericana de Estudios Empresariales, A.C. (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, IPADE). Impreso en EDAC, S.A. de C.V., Cairo Nº 29, 02080 México, D.F. El contenido de este documento no puede ser reproducido, todo o en parte, por cualesquier medios –incluidos los electrónicos– sin permiso escrito por parte del titular de los derechos.

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected]

IPADE

FE 08 N 02/E

Amor El amor es la adaptación del apetito con un bien determinado. Es la misma complacencia que provoca un objeto aprendido por los sentidos como un bien. De esta complacencia se sigue el movimiento hacia lo que se apetece, el deseo, y la permanencia en ese bien, el gozo. Se distinguen dos tipos de amor según el objeto al que se refiere: cuando el amor tiende al bien que se quiere para sí o para otro, se da el amor de concupiscencia; cuando se refiere a aquel para quien se quiere el bien, el amor de amistad. El amor es causado por las cosas que se conocen por los sentidos como un bien. La visión es el principio del amor sensitivo. La semejanza también es causa del amor. Todas las pasiones presuponen el amor, toda pasión se basa en cierta connaturalidad o proporción que pertenece a lo que el amor es esencialmente; sin embargo, una pasión puede ser causa de determinado amor, aunque esa pasión es producida por un amor anterior. El amor es una fuerza que une y que puede ser de dos modos: real, cuando lo amado y el que ama se adhieren presencialmente; y afectiva, porque el mismo amor es ya un vínculo. La unión se da en presencia o ausencia del objeto amado. El amor provoca que el amado esté en el amante y viceversa por la complacencia que se imprime en la psique del segundo, y el amante en el amado, porque el amante busca lo que hay de íntimo en el amado y se adapta a ello. Poner fuera de sí es otro de los efectos del amor, el éxtasis; afecta el conocimiento porque lleva a meditar intensamente sobre el objeto amado, por lo que se olvidan otras cosas. Y afecta la parte apetitiva poniendo al sujeto fuera de sí para gozar de un bien extrínseco o en cuanto que quiere y hace el bien por el ser amado. Cuando se da el amor, quien ama intenta eliminar o repeler todo lo que es contrario o incompatible con el objeto al que tiende, por eso el amor es causa del celo, que puede presentarse de dos modos distintos según se dé por concupiscencia o por amistad. En el primero, el deseo de alguna cosa impulsa a ir contra todo aquello que impida conseguirlo. En el amor de amistad, el celo impulsa contra lo que se oponga al bien del amigo. Por ser el amor una adecuación de la potencia apetitiva con el bien, provoca que el amante mejore y se perfeccione. Sin embargo, si por ignorancia se ama una cosa que no es conveniente, el amor es perjudicial y dañino. En cuanto a la alteración del cuerpo que conlleva la pasión, puede dañar por el exceso como sucede con cualquier potencia que se realiza a través de un órgano del cuerpo. El amor tiene cuatro efectos próximos: la licuefacción, que quiere decir que el amor ablanda el corazón – el entendimiento y el afecto para que el objeto amado pueda adherirse a él; el deleite, cuando el objeto amado está presente; la languidez, por la tristeza que resulta de la ausencia del bien que se ama; y el fervor, que es el deseo de conseguirlo. Toda acción que procede de alguna pasión tiene su causa en el amor, ya que toda acción se dirige a un fin que es un bien deseado. Odio El odio es la disonancia del apetito respecto a aquello que se aprende como nocivo a través de los sentidos. Como contrario del amor, se divide en odio de abominación, que se opone al amor de concupiscencia, y odio de enemistad, que se opone al amor de amistad. 

-2-

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico por favor remitirlo a casos@ipade mx

FE 08 N 02/E



IPADE

El odio tiene por objeto el mal sin tomar en cuenta si éste se encuentra presente o ausente. Todos los seres tienen repugnancia natural para todo lo que les es contrario y lo que puede corromperlos, y así, todo lo que es nocivo, en cuanto tal, es malo y es objeto del odio. El amor es causa del odio, ya que por lo mismo que se ama una cosa, se aborrece su contraria. Algunas veces parece que el odio es más fuerte que el amor debido a que el odio es más sensible. Sin embargo, siempre es más fuerte el movimiento hacia el bien que hacia el mal, porque apartarse de un mal tiene como fin conseguir un bien aunque se actúe más enérgicamente para rechazar lo que se aprende como odioso. Deseo El deseo es una pasión del apetito concupiscible que tiende al bien sensible ausente o que no se posee considerado en absoluto, tiende al bien que no se posee y provoca dirigirse a él. Los objetos de deseo se dividen en dos grupos: unos son los convenientes naturalmente, como la comida, la bebida y otras cosas de este tipo, y se tiende a ellos por el deseo natural; otros, son los que se aprenden como buenos y convenientes pero que están más allá de lo que la naturaleza requiere. Este deseo puede llamarse no natural y va acompañado de un acto de deliberación. El deseo natural se extiende al infinito por sucesión, lo que quiere decir que una vez obtenidos los bienes que la naturaleza requiere, se desean una y otra vez, porque los bienes corporales no duran para siempre. Y el deseo no natural también es infinito, porque los objetos a los que se refiere no tienen un límite determinado. El deseo impulsa a poseer efectivamente el bien amado que no se encuentra presente por lo que provoca el éxtasis, como el amor, sólo que en un movimiento real hacia el objeto. También puede provocar tedio por la falta del bien deseado y fastidio de los que ya se poseen. Las expresiones somáticas pueden manifestarse en la boca, como los suspiros y los gemidos. Aversión La aversión es la pasión contraria al deseo. Tiene por objeto el mal que aún no está presente. Aunque es específica y realmente distinta del odio y del temor, que también son pasiones del concupiscible respecto del mal, puede reducirse, en parte, a estas pasiones. La aversión se presenta cuando un objeto es conocido como malo o no conveniente y la tendencia que provoca es la huida. El asco es una expresión de la aversión que mueve al sujeto a alejarse de la cosa que se aprende como desagradable. Gozo Es una pasión del apetito concupiscible que sigue a la posesión de un bien sensible que es aprendido como una cosa conveniente. A diferencia de otras pasiones, el gozo marca una tendencia al reposo, supone cierta quietud, que no es propiamente la inactividad, sino que, aunque no hay movimiento de intención y ejecución, el acto de posesión del bien amado no se detiene, es un acto de permanencia. Como el deseo, esta pasión se divide en natural, que corresponde a los bienes corporales, y no natural o del alma. El gozo corporal se refiere a la carne y se subdivide en fisiológico y psicológico. El fisiológico se consuma por el contacto físico con el cuerpo deleitable y con una percepción que tiene más de



-3-

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected]

IPADE

FE 08 N 02/E

fisiológico que de psicológico, como el gozo del gusto, del olfato o sexual. El psicológico se consuma por un acto que no requiere contacto material, como el gozo que se produce por el sentido de la vista o por el oído que sólo se unen intencionalmente a su objeto. El gozo del alma también se divide en dos: mixtas, que se dan por los sentidos internos por redundancia de la voluntad en el apetito concupiscible; y puramente espirituales, que se dan en la voluntad y se perciben sólo por el entendimiento, y se subdividen, finalmente, en naturales y sobrenaturales. Pueden enumerarse muchas cosas que sean causa de gozo. Para que se produzca se requieren dos cosas: lograr la consecución del bien aprendido como conveniente y el conocimiento de esa posesión. Y ambas cosas consisten en una operación, de ahí que cualquier gozo sigue a alguna operación. La esperanza y la memoria también pueden ser causa de gozo, pues aunque se refieren a cosas ausentes, en algún sentido, sus objetos están presentes en el sujeto por el conocimiento o por la posibilidad de adquirirlos. Incluso la tristeza puede contarse entre las causas del gozo por traer a la memoria el bien ausente, que con la sola aprensión produce deleite. La semejanza, por ser causa del amor que, a su vez, es causa del gozo, las acciones de otros que redundan en un bien propio y hacerle el bien a los otros, son otras causas del gozo. Esta pasión, a su vez, es causa de otras cosas, como la dilatación de la potencia aprensiva y del afecto, que, en cierto sentido, se expande para abarcar dentro de sí la cosa amada. Ocurre comúnmente que el bien presente no se posee completamente, por lo que el gozo producido por ello es causa del deseo de la cosa completa, como pasa con casi todas las delectaciones corporales hasta que se consuman. Aunque puede producirse el hastío y el deseo de bienes distintos. El gozo corporal impide el uso de la razón por la distracción que produce, por referirse, en ocasiones, a objetos contrarios al orden racional y por las alteraciones corporales que pueden ser mayores que en otras pasiones. Por otro lado, el gozo también puede perfeccionar la acción cuando sigue al acto de la razón. Tristeza La tristeza es contraria al gozo que tiene por objeto el bien que ya se posee. Es la pasión del apetito concupiscible que se refiere al mal cuando está presente. Se utilizan muchos términos para expresar esta misma realidad, como son: dolor, pena, molestia, tristeza, cada uno con un matiz especial, sin embargo se usan, principalmente, dolor y tristeza. El primero para referirse al cuerpo; el segundo, al dolor que se produce por una percepción interior. Para que se presente el dolor o la tristeza se requiere la unión del sujeto con algún mal y la percepción de esta unión, que puede venir por los sentidos o por la razón. La tristeza puede dividirse en cuatro especies según varíe su causa y su objeto o su efecto: compasión es la tristeza por el mal ajeno en cuanto que se toma como si fuera propio; la envidia es la tristeza que provoca el bien ajeno, que se toma como mal propio; ansiedad, que se presenta cuando algo impide la huida por parte del apetito, que es el efecto propio de la tristeza; y el abatimiento aparece cuando la ansiedad o la angustia se agrava hasta paralizar los miembros externos y privar de la voz, en algunos casos. El mal presente es lo que provoca el dolor o la tristeza, como se dijo, sin embargo, hay otras causas de esta pasión, como puede ser el retraso en la consecución de un bien deseado o la desaparición de uno que ya se poseía.



-4-

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico por favor remitirlo a casos@ipade mx

FE 08 N 02/E



IPADE

El dolor dificulta la facultad de aprender debido a que atrae gran parte de la atención del sujeto que se vuelve incapaz de concentrarse en adquirir nuevos conocimientos. La tristeza o el dolor es causa de la pesadumbre que impide el movimiento por algún peso que tiene detenido al sujeto. Si la intensidad del mal aumenta y la pesadumbre borra la esperanza de superar ese mal, el sujeto se paraliza por completo “quedando el hombre como alelado”. El dolor o la tristeza impide o debilita toda operación. La tristeza es la pasión que más daña al cuerpo, porque se opone a la vida del hombre en cuanto a la esencia de su movimiento. El remedio fundamental y primero contra la tristeza es el gozo. Y cuanto más opuesto a la tristeza, más eficaz será para borrarla. El dolor corporal se combate con el deleite corporal y el espiritual con el deleite espiritual. Otro remedio es el llanto, el gemido y las palabras. Otro, el consuelo de los amigos. Uno indirecto es la contemplación de la verdad, por ser de suyo deleitable y por la abstracción de las cosas sensibles que implica, que quita atención del dolor del cuerpo. El dolor y la tristeza se borran también con el sueño y con los baños, porque la naturaleza vuelve a su debido estado. Pasiones del apetito irascible El apetito irascible es la facultad que permite ir en busca de un objeto que se valora como un bien difícil de alcanzar o de rehuir un objeto que se estima como un mal difícil de evitar. Las pasiones del irascible son los movimientos de la sensibilidad que guardan relación con el bien arduo (esperanza y desesperación) y el mal arduo (audacia, temor e ira).   Presente Ausente   Apetitos ba sensibles  Esperanza   Desesperación Concupiscible Irascible    Audacia  Temor Ira  a  m   a  b : objeto sensible estimado como un bien arduo (difícil de alcanzar)  ma: objeto sensible estimado como un mal arduo (difícil de evitar)  Esperanza Es la pasión que sigue al bien sensible futuro arduo y posible de conseguir. Por referirse al bien se distingue de los movimientos afectivos respecto del mal (odio, aversión, tristeza, temor, audacia e ira), y se distingue de los que se refieren al bien en absoluto, como el amor, el deseo y la delectación, porque su objeto es arduo o difícil de conseguir, por lo que es un acto del apetito irascible. Es la pasión contraria a la desesperación, que tiene por objeto el bien sensible futuro arduo, pero se distingue en que la esperanza tiende a ese bien porque se considera posible de conseguir. Las causas de la esperanza son las cosas que hacen al hombre capaz de alcanzar los bienes que pretende, que tienen razón de arduos o las que le inspiran la idea de que puede tenerlos. Por lo que todo lo que aumenta el poder del hombre, como la riqueza, la fortaleza y la experiencia, entre otras, es causa de la 

-5-

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico, por favor, remitirlo a [email protected]

IPADE

FE 08 N 02/E

esperanza, porque el hombre adquiere, por éstas, facultades para actuar con facilidad y alcanzar los bienes que se propone. También la instrucción y la persuasión pueden ser causas de la esperanza, porque, por ellas, se tiene la idea de que algo es posible. En este sentido, la experiencia puede ser causa de la esperanza o de falta de ella, según se hayan tenido buenas o malas lecciones con respecto a lo que se busca. La juventud y la ebriedad también son causa de esperanza, porque en estos estados el sujeto no considera los obstáculos y los peligros y no conoce sus propios defectos, por lo que los jóvenes y los ebrios creen firmemente conseguir lo que esperan. Los efectos de la esperanza son dos principalmente: uno interno, que es el aumento del amor tanto del bien perseguido como de aquello que hace posible su consecución; y un efecto exterior que consiste en impulsar la operación del que espera. Desesperación La desesperación es la pasión del apetito irascible contraria a la esperanza, como su nombre indica. El objeto de esta pasión es el bien futuro arduo, como en la esperanza, pero marca un movimiento de desvío o repulsión por cuanto ese bien es considerado como imposible de conseguir. La desesperación provoca que lo aprendido como bien, por las dificultades de alcanzarlo, por sus impedimentos, se considere repulsivo. Provoca el desaliento y que el sujeto renuncie al deseo del bien. Temor El temor es la pasión de la potencia irascible que se refiere al mal ausente en cuanto es difícil de evitar y se presenta con un movimiento de repugnancia que sigue al conocimiento de un objeto sensible considerado malo. Las especies de temor son seis: la pereza es el temor al trabajo excesivo; el rubor se presenta cuando se teme realizar un acto que deshonre; la vergüenza es el temor a la opinión cuando se ha cometido una torpeza; la admiración es causa de un gran mal del que no se alcanza a ver su término; el estupor, que resulta de una representación imaginativa de un mal insólito; y la congoja que es el temor de los males imprevistos. Como se dijo, el objeto del temor es el mal futuro que es difícil evitar, pero lo que depende absolutamente de la voluntad del sujeto no es propiamente temible, sino solamente cuando la causa es extrínseca, el mal que se teme es el que no está sometido a la voluntad del sujeto absolutamente. Por ser el mal el objeto del temor, lo que provoque que se considere mayor un mal, aumenta el temor, como los males que se presentan repentinamente o los males que no tienen remedio. El amor es causa del temor, porque provoca que se vea como malo lo que es causa de la privación de un bien amado. También la impotencia del sujeto es causa del temor cuando se vuelve una debilidad para enfrentar el mal futuro inminente, aunque no una debilidad total, porque entonces tendrían lugar la tristeza o la desesperación. El temor, a su vez, provoca ciertos efectos que pueden ser interiores o exteriores. Un efecto es la contracción que se da tanto en el apetito irascible, donde surge el movimiento de huida, como en el cuerpo: el corazón palpita aceleradamente, la respiración se agita y se da la contracción en todos los miembros.



-6-

De tener alguna duda o comentario en relación al presente material académico por favor remitirlo a casos@ipade mx

FE 08 N 02/E



IPADE

Otro efecto del temor es que induce a consultar. El que teme pide consejo a otros sobre los medios para evitar o rechazar el mal. Además provoca el temblor del cuerpo, los miembros pierden energía y se enfrían, aunque el temor moderado que impulsa la huida provoca correr más rápido, cuando se da con mayor intensidad, causa inmovilidad. De esta forma el temor dificulta la operación por lo que en el cuerpo provoca y por perturbar la razón. Audacia La audacia es la pasión del irascible contraria al temor, ya que ésta se refiere al mal inminente y tiende a él enfrentándolo en razón de la victoria que se ha de lograr. Esta tendencia al mal sigue a la aproximación a un bien, por la esperanza que se tiene de superar un mal inminente. Si la audacia sigue a la esperanza y es contraria del temor, las causas de la audacia son las cosas que producen esperanza y alejan el temor. En la audacia, como en el temor, se produce el temblor del cuerpo por la contracción que provoca el objeto que se conoce como un mal inminente. Ira Es la pasión que completa el esquema de las pasiones de las que se desprenden todos los movimientos afectivos y de la que toma su nombre la potencia irascible por ser la más manifiesta. Aparece con el mal arduo presente y marca un movimiento de tendencia para superarlo. El movimiento de la ira tiende a dos objetos: la venganza y aquel contra quien se da la venganza. Se refiere al primero como a un bien que se desea y se espera, y al segundo como a un mal. Por esto el odio es más grave que la ira, porque el que odia quiere el mal del otro simplemente por el mal, y el irritado busca el mal del otro en cuanto que eso tiene algo de bueno o de justo, por eso la ira se refiere a los mismos a los que se refiere la ju...


Similar Free PDFs