PARASITOSIS HUMANAS PDF

Title PARASITOSIS HUMANAS
Author Roberto Luis
Pages 462
File Size 18.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 450
Total Views 662

Summary

PARASITOSIS HUMANAS DAVID BOTERO MARCOS RESTREPO TERCERA EDICION CORPORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Medellín, Colombia. 1998 FOTO CARATULA Neurocisticercosis. Imagen por resonancia magnética que muestra varios quistes de diverso tamaño, algunos con punto de mayor densidad que corresponde al...


Description

PARASITOSIS HUMANAS DAVID BOTERO MARCOS RESTREPO TERCERA EDICION

CORPORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Medellín, Colombia. 1998

FOTO CARATULA Neurocisticercosis. Imagen por resonancia magnética que muestra varios quistes de diverso tamaño, algunos con punto de mayor densidad que corresponde al escólex. (Cortesía J.P.S. Nóbrega, Facultad de Medicina. Universidad de Sao Paulo. Depto de neurología. Sao Paulo. Brasil). Primera edición: Reimpresión: Reimpresión: Segunda edición: Tercera edición: Reimpresión:

1984 1987 1990 1992 1998 1999

© 1998 por la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Reservados todos los derechos. Ni todo el libro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados o transmitidos en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del Editor. Diseño y diagramación: ediciones ROJO Impresión y terminación: Impreandes

Impreso en Colombia Printed in Colombia

CIB - Apartado Aéreo 7378 - Teléfono 441 0855 - Medellín, Colombia

DEDICATORIA: A nuestros padres, esposas e hijos. Los Autores

PROLOGO Segunda edición Es muy común encontrar en la literatura sobre desarrollo económico el hecho de que los indicadores de pobreza son de igual correlación: la baja productividad, la baja capitalización y el alto grado de ignorancia, la vivienda precaria, las deficiencias en la calidad del agua y en el saneamiento básico, la inadecuación en el manejo de desechos, la depredación y contaminación del ambiente, el deterioro social y económico, el hacinamiento, la violencia y la falta de higiene y de costumbres saludables coinciden con altas tasas de natalidad y de mortalidad infantil y materna junto con un consumo insuficiente de aporte calórico y proteico en todas las edades y con altos índices de enfermedades infecciosas y parasitarias. En los países industrializados esa correlación apunta hacia ciertas áreas, a ciertos grupos sociales y a ciertas familias; en cambio, la distribución de esas condiciones abarca un mayor sector de la población en los países en vías de desarrollo. Las parasitosis que afectan al hombre y a sus animales es tan amplia en los países de Latinoamérica y el Caribe que son a la vez causas determinantes y consecuencias de esas situaciones y constituyen serios problemas no sólo para la atención médica en los servicios de salud existentes, sino también para el desarrollo de infraestructuras, sistemas y programas de salud. La segunda edición de este libro representa un modelo técnico valioso que reúne conocimientos básicos científicos sobre biología molecular, bioquímica e inmunología enfocadas al diagnóstico, la respuesta inmune y el tratamiento oportunos de la persona enferma. También engloba conceptos sobre las parasitosis como fenómenos sociales a grande escala en sus aspectos demográficos, ecológicos, entomológicos, parasitológicos, epidemiológicos y de desarrollo de sistemas educacionales y de comunicación social para la promoción de la salud. Los autores incorporan conocimientos resultantes de investigaciones operacionales y de análisis de sistemas preocupándose por expresar de manera diáfana las prácticas recomendadas para la prevención y el control de las parasitosis y en ocasiones sugieren a las autoridades ejecutivas y administrativas de los programas, la inclusión de aspectos relativos a organización, gerencia, administración y financiamiento. El texto de esta obra va más allá de un análisis cuidadoso de la biología y ecología de los parásitos, sus vectores y reservorios y estimula al lector a formular hipótesis de cambio

para generar nuevas teorías acerca de la naturaleza de los procesos sociales y el funcionamiento de las instituciones sociales para definir alternativas de intervención que remuevan los factores de riesgo que determinan la probabilidad de infectarse, enfermarse o morir por parasitosis, y que estén relacionadas con formas relevantes de análisis del costo-eficiencia, costo-eficacia y costo-beneficio de esas intervenciones. En suma, este libro es un instrumento efectivo, útil y práctico para ayudar en el análisis de la factibilidad de desarrollo de programas integrados y permanentes y para la formulación de las políticas y estrategias a ser adoptadas en un país o en un área definidos en términos de programación local dentro del contexto multisectorial de comunidades concretas, tomando en cuenta los recursos disponibles, los principios de estratificación epidemiológica, con sentido de equidad y de participación social.

F.J. López-Antuñano MD., MPH Director de Area Desarrollo de Programas de Salud ÓPS/OMS Washington D.C. U.S.A. Washington, enero de 1992

viii

PROLOGO Tercera edición Estamos viviendo un mundo de cambio, de evolución a pasos agigantados. Este cambio exige una actualización del conocimiento acorde al momento que nos ha correspondido vivir. El libro Parasitosis Humanas cumple con el cometido de ilustrar en forma agradable y a su vez profunda el conocimiento que día a día emerge del mundo de los parásitos, gracias al trabajo de los investigadores de las áreas biológicas y sociales. La causa de estos grandes cambios se debe a la evolución y adaptación de los microorganismos a sus nuevas condiciones ambientales, tales como la creación de resistencia a los medicamentos. Existe también la interacción de múltiples factores adicionales a los biológicos. Así por ejemplo, la relación causa-efecto hallada entre los proyectos de desarrollo de acueductos y riego han permitido la introducción de nuevas infecciones, como la propagación de la esquistosomosis y de enfermedades transmitidas por mosquitos. El mejoramiento de las condiciones del transporte aéreo, por tren o por barco, así como el alto comercio, disminuyen las distancias y convierten las enfermedades comunes de los trópicos en enfermedades internacionales y vicerversa, simulando una apertura más abierta que la misma económica. Si la malaria puede causar cerca de 3 millones de muertes anuales, el solo hecho de elevarse la temperatura de forma global, puede hacer que la cifra aumente en un millón adicional, principalmente en los países desarrollados. Recientemente aparecieron algunos casos en Nueva York transmitidos por mosquitos locales. Siendo la malaria una enfermedad tan antigua, tiene el potencial de reemerger como nueva dolencia bajo estas circunstancias. Es sólo bajo un nuevo enfoque interdisciplinario de muchas ciencias tales como la oceanografía, la ecología, la medicina o las mismas ciencias del espacio mediante imágenes satelitales y muchas otras, que podremos obtener nuevas respuestas para la comprensión de la historia natural de las enfermedades parasitarias y lograr su real control o erradicación. En los años sesentas no nos podíamos imaginar la revolución de la biología molecular o de los anticuerpos monoclonales, o en los años ochentas nadie podría haber predicho siquiera la existencia y potencialidad de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Con la invención del microscopio por Leeuwenhoek hace 300 años, se da el primer paso para el descubrimiento del mundo microbiano. El inicio de los cultivos de microorganismos en el siglo XIX, fue el siguiente paso para comprender su comportamiento, pero infortunadamente limitado por los requerimientos nutricionales específiix

cos de muchos de estos microorganismos. Sólo hasta hoy en día, las herramientas de la biología molecular están disponibles y por primera vez la Parasitología es una ciencia completa y el microorganismo puede ser estudiado en su propio y real ecosistema. Las últimas dos décadas han sido testigo de una explosión de técnicas de diagnóstico y diseño de vacunas, gracias al avance rápido en muchos campos como el de la biología molecular, la tecnología del DNA recombinante, la bioquímica de proteínas y polisacáridos, la bioquímica analítica, la purificación de macromoléculas, la virología, la bacteriología, la parasitología, la inmunología y muchas otras. La SPf66 o vacuna Colombiana contra la malaria, es la primera generación de vacunas sintéticas y a su vez la primera vacuna contra una enfermedad parasitaria. Es un ejemplo de la integración del conocimiento de muchas de estas ciencias. Su desarrollo involucró la biología molecular del parásito, la química de sus macromoléculas, la estructura tridimensional de las mismas, la clínica y la epidemiología de la malaria, etc., para demostrar la factibilidad del desarrollo de nuevos tipos de vacunas: las sintéticas. Pero no sólo es necesario aplicar el avance de la ciencia y la tecnología en la prevención o el tratamiento, sino también en el fortalecimiento de nuestras capacidades de diagnóstico de las enfermedades parasitarias. Agentes únicos posiblemente no curarán enfermedades que requieran varios pasos en su patogénesis y serán necesarias otras estrategias que multipliquen su efecto, como educación, uso de toldillo, limpieza, etc. Poblaciones muy grandes requerirán de un trabajo en equipo para el desarrollo de estudios de campo para determinar la eficacia y efectividad de una medida de control en un trabajo mancomunado entre la ciencia, el gobierno, la industria y la comunidad con un compromiso sostenido. Colombia ha sido modelo en este campo. Recordemos que los cambios de comportamiento son un proceso de generaciones. Los problemas demográficos y sociales van presionando a los microorganismos y a la gente a moverse de un país o región a nuevos nichos ecológicos. Este problema se ve aumentado por los desplazamientos masivos de poblaciones, ya sea de refugiados de otros países o de personas desplazadas internamente, causando un aumento en la prevalehcia de estas enfermedades. Si en Ruanda hay casi 2 millones de desplazados, en Colombia hoy día, hay más de un millón. Tugurios alrededor de las ciudades son un nuevo habitat, creando problemas de vivienda, saneamiento, falta de escuelas y de servicios de salud. Estas zonas marginales se convierten en los puntos de alto potencial epidémico de las enfermedades parasitarias.

La limitación en recursos, fallas en los sistemas de seguimiento, limitada capacidad de respuesta en epidemias, así como la pérdida de experiencia tradicional entre otros, han permitido el colapso de los Sistemas de Salud. Colombia está viviendo un período transitorio de gran fragilidad mientras se reglamentan y operativizan las nuevas leyes de sus Sistemas de Salud y de la descentralización municipal, los cuales se espera mejoren las capacidades de respuesta para la salud de la población. En esta edición de Parasitosis Humanas queda vertido todo este conocimiento, cuyo plato fuerte es la propia y valiosa experiencia de sus autores, verdaderos maestros en el campo del conocimiento básico, clínico, terapéutico y epidemiológico de las enfermedades parasitarias, haciendo de este libro un texto obligado para el aprendizaje y la aplicación de los más recientes datos de la ciencia en la parasitología humana, no sólo en Colombia sino también en muchas partes del mundo. MANUEL ELKIN PATARROYO Director Instituto de Inmunología Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá, 1998.

XI

LOS AUTORES DAVID BOTERO, Doctor en Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. Máster en Salud Pública, Universidad de Columbia, EE.UU. Diploma académico de postgrado en Medicina Tropical, Universidad de Londres. Miembro del Comité de Expertos en Enfermedades Parasitarias, OMS, Ginebra. Presidente Honorario del XV Congreso Internacional de Medicina Tropical y Malaria, Cartagena, año 2000. Ex presidente y fundador, Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical. Ex presidente y fundador Federación Latinoamericana de Parasitólogos. Ex miembro, Junta Directiva Federación Mundial de Parasitólogos. Ex decano, ex jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología y ex director de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad de Antioquia. Profesor Honorario Universidad de Antioquia. En la actualidad profesor titular de Parasitología, Universidad Pontificia Bolivariana e Investigador Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Medellín, Colombia. MARCOS RESTREPO, Doctor en Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. Especialista en Parasitología e Inmunología, Universidad de Antioquia. Cursos en Universidad de Sao Paulo, Chile, Kansas y Stanford. Ex miembro del Comité Consultor de Expertos en Enfermedades Parasitarias, OMS, Ginebra. Ex presidente y fundador Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical. Ex secretario Federación Latinoamericana de Parasitólogos. Ex secretario Academia de Medicina, Medellín. Ex jefe Sección de Inmunología y ex profesor titular de Parasitología e Inmunología, Universidad de Antioquia. Investigador de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Profesor emérito, Universidad Pontificia Bolivariana y profesor titular Corporación de Enseñanza para la Salud (CES). Ex jefe Laboratorio de Salud Pública de Antioquia. Actualmente Director Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Medellín, Colombia.

Xll

INTRODUCCION A LA TERCERA EDICION Las infecciones parasitarias, en vez de disminuir con los avances médicos y de salud pública, han aumentado en ciertas regiones y se han diseminado a los países desarrollados. Esto'es debido a la resistencia a los tratamientos y al incremento de viajeros. Debe anotarse también que grandes áreas del mundo se encuentran en condiciones de deficiente saneamiento ambiental y su población vive en condiciones primitivas, similares a las de hace 50 años. Otro acontecimiento importante que ha hecho acrecentar la importancia de esta rama de la medicina, es la aparición de nuevos parásitos oportunistas y la capacidad de agresión de otros ya conocidos. La presencia del SIDA y otros factores que conducen a la inmunosupresión, como los quimioterápicos en enfermedades autoinmunes, los trasplantes y el amplio uso de corticoesteroides, han hecho que un buen número de parásitos causen enfermedad grave. La tercera edición de PARASITOSIS HUMANAS se presenta actualizada en la descripción de los nuevos agentes oportunistas, en los recientes métodos de diagnóstico, en la revisión de datos epidemiológicos y en los nuevos tratamientos. Se ha mantenido el estilo conciso, con un nivel de información adecuado para estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, sin pretender que sea un libro con la profundidad que requieren los especialistas o investigadores de algunas ramas de la parasitología médica. El libro fue revisado pensando siempre en los estudiantes de pre y posgrado, quienes constituyen el mayor estímulo para mantener un alto nivel científico y para continuar nuestras investigaciones. Agradecemos a las personas y entidades que nos proporcionaron información científica e ilustraciones y a todos los que nos apoyaron en la preparación de esta nueva edición. Los autores. Enero, 1998

Xlll

INDICE DE MATERIAS PARTE I GENERALIDADES CAPITULO 1 CONCEPTOS GENERALES SOBRE PARASITOLOGIA............................................................ 3 Introducción................................................................................................................................ 3 Terminología............................................................................................................................... 4 Clasificación ............................................................................................................................... 5 Adaptaciones biológicas .............................................................................................................. 6 Ciclo de vida........................................................... ................................................................... 6 Mecanismos de acción................................................................................................................. 6 Inmunología................................................................................................................................ 7 Biología molecular.................................................................................................................... 11 Epidemiología........................................................................................................................... 11 Prevalencia de las parasitosis..................................................................................................... 12 Distribución geográfica................................................................. ............................................ 13 Prevención y control.................................................................................................................. 14 Importancia económica.............................................................................................................. 14 Generalidades sobre parásitos del reino Protista ........................................................................... 15 Generalidades sobre helmintos................................................................................................... 16 Generalidades sobre artrópodos.................................................................................................. 22 Lecturas recomendadas.............................................................................................................. 22 PARTE II PARASITOSIS INTESTINALES POR PROTOZOOS CAPITULO 2 AMIBIASIS.............................................................................................................................. 27 Amibiasis intestinal................................................................................................................... 27 Diarrea por Dientamoeba........................................................................................................... 50 Absceso hepático amibiano........................................................................................................ 50 Otras amibiasis extraintestinales ................................................................................................ 55 Amibiasis pleuropulmonar.............. ........................ •................................................................. 55 Amibiasis cutánea y de mucosas ................................................................................................ 56 Absceso cerebral amibiano................. ........................................................................................ 56 Amibas no patógenas............................................... ................................................................. 57 Lecturas recomendadas.............................................................................................................. 58 CAPITULO 3 OTROS PROTOZOOS INTESTINALES................................................................................... 61 Giardiosis.................................................................................................................................. 61 Balantidiosis.............................................................................................................................. 67 Criptosporidiosis ....................................................................................................................... 69 xiv

Ciclosporosis................................................................................................................................73 Isosporosis....................................................................................................................................74 Microsporidiosis...........................................................................................................................76 Sarcocistosis...................................... ,.........................................................................................79 Blastocistosis................................................................................................................................80 Flagelados no patógenos ......................................... . ....................................................................81 Lecturas...


Similar Free PDFs