Las principales tinciones usadas en los diferentes estudios histologicos PDF

Title Las principales tinciones usadas en los diferentes estudios histologicos
Author sebastian amodio
Course Histologia
Institution Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Pages 24
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 193
Total Views 448

Summary

¿En qué consiste la tinción?La tinción es el teñido de las células que posibilita su observación. Como ellas no poseen una coloración propia, de esta forma se pueden distinguir las distintas estructuras y sustancias en los tejidos. Entre las tipos de tinción más utilizados encontramos los siguientes...


Description

¿En qué consiste la tinción? La tinción es el teñido de las células que posibilita su observación. Como ellas no poseen una coloración propia, de esta forma se pueden distinguir las distintas estructuras y sustancias en los tejidos. Entre las tipos de tinción más utilizados encontramos los siguientes: 1. Hematoxilina y eosina: Es una tinción topográfica y se utiliza para poner en evidencia las características estructurales del tejido. Mientras que la hematoxilina tiñe de color azul, la eosina produce un color rosado. Usos: 1. Tinción de fibras nerviosas: Con hematoxilina-eosina se pueden teñir e identificar las fibras nerviosas gruesas. Sin embargo, no es útil para colorear las fibras nerviosas delgadas, pues para poder visualizar estas últimas se necesita una coloración de plata.

En la primera imagen apreciamos grandes somas neuronales de las motoneuronas del asta anterior o los somas de las neuronas sensitivas del asta posterior. Son evidentes los cuerpos tigroides (corpúsculos de Nissl). En la segunda imagen vemos Neuronas piramidales de diversos tamaños y somas triangulares, elementos celulares más pequeños generalmente correspondientes a células gliales y capilares sanguíneos.

2. Tinciones de cortes histológicos de piel: En las tinciones de la capa córnea de la piel el colorante que actúa es la eosina, ya que a este nivel las células no poseen núcleo.

En la capa granulosa de la piel, la hematoxilina tiñe fuertemente a los gránulos de queratohialina que se encuentran en el interior de las células granulosas. Por el contrario, el estrato espinoso de la piel es teñido débilmente con la hematoxilina, mientras que la capa basal o germinal si se tiñe bastante. La eosina tiñe el citoplasma de todas las células y la intensidad del color puede variar entre una capa y otra.

En la primera imagen apreciamos una microfotografía de un corte de piel gruesa de la planta del pie humano en la que se pueden observarse las diversas capas de la epidermis y dermis con las papilas dérmicas que penetran en la epidermis; obsérvese también los vasos sanguíneos de las papilas, importantes para la nutrición de la epidermis gruesa. Por otro lado en la segunda imagen tenemos una microfotografía de corte de piel del abdomen(piel fina); la epidermis es menos gruesa y las papilas dérmicas son mas cortas

Nota: Para que quede mas claro la diferenciación entre dermis y epidermis, podemos estudiar la siguiente imagen

Esta imagen muestra la epidermis y la dermis teñidas con hematoxilina y eosina preparadas de diversas formas: A, piel desinfectada con antibióticos (penicilina, estreptomicina y anfotericina) y criopreservada (-70ºC, 5,5 meses); B, piel desinfectada con antibióticos, irradiada (25 KGy) y criopreservada; C, piel desinfectada con antibióticos y conservada en glicerol (85%, 4°C, 5,5 meses); D, piel desinfectada con antibióticos y con solución de Dakins (0.25% NaClO, 3 min) y conservada en glicerol (85%, 4°C); D, piel desinfectada con antibióticos y con solución de Dakins y criopreservada (-70 ºC). 3. Tinción de muestras de heces con hematoxilina-eosina: Gómez y colaboradores, en 2005 demostraron que la tinción con hematoxilina –eosina fue más eficaz para identificar casos de amibiasis por Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar que el método de visualización al fresco (solución salina y lugol) en pacientes con enfermedad diarreica aguda.

También se demostró que tiene gran sensibilidad para detectar eritrofagocitosis (amebas que han fagocitado eritrocitos).

La primera imagen tiene una flechas que señalan eritrocitos fagocitados, algunos hemolizados por la digestión intracelular. Por otro lado la segunda imagen muestra con detalle unas amebas con eritrofagocitosis y afectación de la capa muscular.

4. Tincion de cortes histologicos para el diagnostico de infecciones: Walwyn y colaboradores, en 2004 propusieron el uso de tinciones histológicas para detectar microorganismos causantes de infecciones. Utilizando la coloración de hematoxilina-eosina lograron visualizar infecciones causadas por Clostridium, Actinomyces, espirilos o Candida. También lograron observar presencia del parásito Sarcoptes escabiei en cortes de piel e inclusiones virales por citomegalovirus y herpes en cortes de diversos tejidos.

En la primera imagen vemos observa grano de azufre en una biopsia pleural, analisis usado para detectar infecciones por el Actinomyces. En la segunda imagen un sarcoma de Kaposi asociado con herpesvirus visto en dos planos: A) Lesión macroscópica en placa. B) Tinción con hematoxilina-eosina: infiltrado abundante de eritrocitos.

2.Azul de toluidina: Colorante que tiñe estructura basófilas, tales como la cromatina. Se puede comportar como colorante ortocromático (tiñe de color azul) o metacromático (tiñe de color violetarojo), dependiendo del pH y de la naturaleza química de la sustancia teñida. Como colorante ortocromático, se usa frecuentemente para teñir tejido nervioso, donde tiñe la heterocromatina y los gránulos de Nissl (acúmulos de cisternas de retículo endoplásmico rugoso de los somas neuronales) El azul de toluidina tiñe metacromáticamente las estructuras ricas en proteoglucanos sulfatados, como el heparán sulfato, presente por ejemplo en el cartílago joven (condroblastos y matriz inmadura) y en gránulos de las células cebadas.

La primera imagen presenta Ortocromasia donde se visualizan las estructuras basófilas teñidas de color azul; en este caso es el soma neuronal del asta ventral de la médula espinal de una rata. En la segunda imagen por otro lado se presenta la Metacromasia donde las estructuras se ven de color violeta; en este caso es un CSF de filamento primario branquial de trucha arco iris. Usos: 1. Test para lignina: La solución de azul de toluidina se utiliza en una prueba para demostrar la presencia de lignina, una molécula orgánica compleja que cementa las fibras de celulosa en las paredes celulares, endureciendo y aumentando su resistencia. Un test de azul de toluidina positivo provoca que la solución vire del color azul al color rosado

2. Usos clínicos Resaltar áreas de displasia en mucosas en las lesiones premalignas (pr ejemplo, leucoplasia-áreas engrosadas y blancas dentro de la boca-). Esta propiedad puede utilizarse para elegir el mejor sitio para biopsiar la lesión, o durante la cirugía de remoción para decidir donde remover más tejido y donde dejarlo.

--Microfotografia optica que muestra leucoplasia oral--

3. Otros usos: El azul de toluidina se utiliza a menudo para identificar a los mastocitos, en virtud de la heparina presente en sus gránulos. También se utiliza para teñir proteoglicanos y glicosaminglicanos en tejidos tales como el cartílago. Las estructuras macromoleculares de carbohidratos fuertemente acídicos presentes en los mastocitos y cartílagos se tiñen de rojo por el colorante azul. Las soluciones azules alcalinas de toluidina, se usan comúnmente para teñir secciones semidelgadas (0,1 a 0,5 μm) de tejidos fijados en resina. A pH altos (cercanos a 10) el colorante se une a los ácidos nucleicos y a todas las proteínas. A pesar de que todas las estructuras resultan teñidas, los detalles estructurales se hacen claramente visibles debido a la delgadez de todas las proteínas. Las secciones semidelgadas se utilizan en conjunción con estructuras ultradelgadas examinadas por microscopía electrónica.

En la pirmera imagen se visualiza el cartílago hialino coloreado con azul de toluidina en el cual es posible observar la fuerte metacromasia de la sustancia fundamental, debida a la presencia de glicosaminoglicanos ácidos vista a microscopio óptico. Por otro lado tenemos la segunda imagen donde se notan los mastocitos teñidos con azul de toluidina al microscopio optico

3.Tricromicro de Gomori: Se usa con frecuencia para tejidos conjuntivo y muscular, esta tiñe el núcleo de azul o gris, el citoplasma de rojo, los eritrocitos de rojo, fibras de colágeno de verde, esta tiñe específicamente las fibras musculares de rojo.

Uso clinico:

--Paciente con distrofia muscular de Duchenne--

El tricromico de gomori en la tinción de la dermis y epidermis

Tinción tricrómica de Gomori (fibras de colágeno) de la dermis y la epidermis de piel cadavérica (Sus scrofa domesticus) procesada para su desinfección y almacenamiento. A, piel desinfectada con

antibióticos (penicilina, estreptomicina y anfotericina) y criopreservada (-70ºC, 5,5 meses); B, piel desinfectada con antibióticos, irradiada (25 KGy) y criopreservada; C, piel desinfectada con antibióticos y conservada en glicerol (85%, 4°C, 5,5 meses); D, piel desinfectada con antibióticos y con solución de Dakins (0.25% NaClO, 3 min) y conservada en glicerol (85%, 4°C); E, piel desinfectada con antibióticos y con solución de Dakins y criopreservada (-70 ºC). Se muestra la mejor de tres réplicas (40x).

4.Tricomicro de Masson: Se usa con frecuencia para tejido conectivo, este tiñe el núcleo de color negro, el citoplasma de color rojo o rosa, los eritrocitos de color rojo, las fibras de colágeno azul o verde, este tiñe específicamente el cartílago (azul/verde) y las fibras musculares rojas.

La primera imagen muestra gruesas bandas de fibrosis, delimitando nódulos regenerativos. La segunda imagen muestra un corte de riñón; a la izquierda se ven glomérulos dentro de la cápsula de Bowman y rodeado de túbulos renales de distinto tipo. Se aprecia el tejido conjuntivo entre los túbulos (azul)

Cartílago fibroso visto con la tinción de masson

Uso clínico:

Cuantificación de Densidad Media Vascular en Carcinoma Oral de Células Escamosas:

Mucosa

Oral Normal, Displasia Epitelial y

A. Se observa muestra de mucosa oral normal con aumento de 40x, tinción de Tricrómico de Masson. B. Se observa muestra de mucosa oral normal con aumento de 40x, inmunotinción contra CD31. C. Se observa muestra de Displasia epitelial Oral leve con aumento de 40x, tinción de Tricrómico de Masson. D. Se observa muestra de Displasia Epitelial Oral leve con aumento de 40x, inmunotinción contra CD31. E. Se observa muestra de Displasia Epitelial Oral severa con aumento de 40x, tinción de Tricrómico de Masson. F. Se observa muestra de Displasia Epitelial Oral severa con aumento de 40x, inmunotinción contra CD31. G. Se observa muestra de Carcinoma Oral de Células Escamosas moderadamente diferenciado con aumento de 40x, tinción Tricrómico de Masson. H. Se observa muestra de Carcinoma Oral de Células Escamosas moderadamente diferenciado con aumento de 40x, inmunotinción contra CD31.

5.Tricromicro de Mallory: Se usa con mayor frecuencia para tejido conectivo, este tiñe el núcleo de color rojo, el citoplasma de color rojo pálido, los eritrocitos con un color anaranjado, las fibras de colágeno con un azul intenso, este tipo de tinción tiñe específicamente la queratina de color anaranjado, el cartílago de color azul, la matriz ósea de un color azul intenso, y las fibras musculares de color rojo.

La primera imagen muestra un corte transversal del uréter de Caiman crocodilus, donde EP: Epitelio polimorfo, TM: Túnica mucosa, Flechas: Vasos sanguíneos del corion submucosa. La segunda imagen muestra la unión musculo tendinoso (tendón, arriba a la izquierda. Músculo, abajo a la derecha) Otros ejemplos:

La primera imagen muestra un corte histológico de lengua, mientras que la segunda imagen son fibras colágenas Nota: Esta tinción tiñe de manera distinta los diferentes colágenos: colágeno tipo I de azul oscuro, tipos III y IV de azul claro. Los usos más habituales son en biopsias de hígado, riñón o corazón.

6. Weigert para elastina: Se usa con mayor frecuencia en las fibras elásticas, este tiñe el núcleo de color azul/negro; esta tiñe específicamente las fibras elásticas de un color azul /negro.

Ejemplo:

-- Corte de arteria muscular (transversal). Entre la túnica media y adventicia, destacan fibras elásticas (onduladas)

7. Azan de heidenhain: Se usa con frecuencia para distinción entre las células y los componentes extracelulares, este tiñe el núcleo de color rojo/púrpura, el citoplasma de un color rosado, los eritrocitos de color rojo, las fibras de colágeno azul, esta tiñe específicamente las fibras musculares de color rojo, el cartílago y la matriz ósea de un color azul intenso.

Ejemplo:

--Tráquea de gato. Epitelio pseudoestratificado ciliado, y tejido conjuntivo subyacente.--

--Secciones de piel (arriba) y pulmón (abajo) teñidas con azán de Heidenhain. En la imagen de pulmón se puede observar como hay núcleos teñidos con diferente coloración, desde rojo oscuro a gris pálido, pasando por el naranja.--

8.Impregnacion argentica: Se usa con frecuencia para fibras reticulares y fibras nerviosas, este tiñe específicamente las fibras reticulares y las fibras nerviosas de color pardo/negro.

Ejemplo:

--Tejido linfático. Se aprecian las fibras reticulares teñidas de pardo/negro-Usos:

1. Teñir muestras de ADN: Es utilizada para teñir cortes histológicos. Este tipo de tinción es importante especialmente para revelar la ubicación de proteínas (por ejemplo colágeno tipo III) y ADN. Es utilizada para demostrar ambos tipos de sustancia tanto dentro como fuera de las célula.

--Un número de muestras de ADN de Littorina plena amplificadas por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) con los cebadores apuntando a la región variable de repeticiones de secuencia simple (ADN microsatélite). Las muestras fueron corridas en un gel de poliacrilamida al 5% y reveladas utilizando tinción argéntica.--

2. Análisis del cariotipo: El nitrato de plata tiñe la Región organizadora nucleolar (NOR por sus siglas en inglés) asociada a proteínas. Esto provoca una región oscura donde la plata se deposita, denotando la actividad de los genes de ARNr dentro de la NOR. Los cromosomas 13, 14, 15, 21, y 22 poseen NORs.

--Espermatocito primario en diplotene con impregnación argentica. Se observa la presencia de nucléolo asociado al cromosoma X, donde: X=cromosoma X, nu=nucléolo, B=cromosoma B--

3. Resaltado de microorganismos: A través de la plata metenamina y otras técnicas de plata( variantes de la tinción argentica) se puede detectar hongos y Pneumocystis

4. Tinción argéntica de geles de poliacrilamida-SDS: Camillo Golgi perfeccionó la tinción argéntica para el estudio del sistema nervioso. El método de Golgi tiñe en su totalidad un número limitado de neuronas al azar. Todavía se desconoce el mecanismo químico exacto a través del cual ocurre esto. La tinción con plata fue introducida por Kerényi y Gallyas como un procedimiento extremadamente sensible para detectar pequeñas cantidades de proteínas en geles. La técnica se ha ampliado para el estudio de otras macromoléculas biológicas que han sido separadas en una variedad de soportes. Muchas variables pueden influir en la intensidad del color y cada proteína tiene sus propias características de tinción, las claves para el éxito en una tinción argéntica son, material de vidrio limpio, reactivos puros y agua de alta pureza.

--Proteínas de la membrana de los glóbulos rojos separadas en un gel SDS y teñidos con plata--

9.Wright: Se usa con frecuencia para las células de la sangre, este tiñe el núcleo de color azulado/purpura, el citoplasma de color azulado/gris, loe eritrocitos de color roja/rosa, este tiñe específicamente las gránulas de neutrófilos (púrpura/rosa), gránulos de eosinófilos (rojo brillante/anaranjado), gránulos de basófilos (púrpura intensa/violeta), gránulos de plaquetas (rojo/púrpura).

Ejemplo:

--Aquí se muestra una frotis de sangre, donde aparecen eritrocitos, plaquetas, neutrófilos y linfocitos--

10.Orceina: Se usa con frecuencia para las fibras elásticas, este tiñe el núcleo de color azul intenso, los eritrocitos rojo brillante, las fibras de colágeno rosa, este tiñe específicamente las fibras elásticas (pardo oscuro), gránulos de mastocitos (púrpura), músculo liso (azul/claro) Ejemplos:

La primera imagen se visualiza como la tinción de orceina tiñe las fibras elásticas y colágenas diferenciándolas por color, rojo-anaranjado y naranjo-marrón respectivamente. La segunda imagen muestra un fibrocartílago del pabellón auricular. Se aprecian en rosa las fibras elásticas, alrededor de los condrocitos (células de cartílago). Ejemplo particular: La orceína, colorante natural obtenido de ciertos líquenes, tiñe el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, así como la proteína asociada al cobre y las fibras elásticas. Las fibras elásticas se verán entre burdeos y castaño oscuro, mientras que las demás estructuras tisulares se tiñen de color marrón pálido. Aquellos hepatocitos infectados por el virus de la hepatitis B tienen la propiedad de captar la orceína, coloreándose de color marrón. La tinción positiva del citoplasma (color marrón oscuro) corresponde a la localización del antígeno de superficie de la hepatitis B; se verá en los hepatocitos en los que se está reproduciendo el virus.

11.PAS(Ácido peryodico de schiff): Se usa con frecuencia para membrana basal, detección de carbohidratos, este tiñe el núcleo de color azul, las fibras de colágeno de color rojo, tiñe específicamente el glucógeno y otros carbohidratos (magenta). Ejemplos:

El primer par de imágenes son muestras de piel, mientras la segunda imagen muestra un corte de riñón. Al centro, glomérulo dentro de cápsula de Bowman y rodeado de túbulos renales de distinto tipo. Se aprecia en rosa las membranas basales

Uso clínico: La tinción de hematoxilina y eosina se utiliza rutinariamente en histopatología para analizar diferentes tejidos del organismo, incluyendo cortes de piel. Sin embargo, esta técnica no permite apreciar elementos como fibras elásticas o mastocitos, ni diferencia entre pigmento melánico y hemosiderina, de modo que obliga a recurrir a tinciones secundarias o especiales, entre ellas el ácido periódico de Schiff.



Ejemplo:

-- Degeneración fibrinoide de vasos sanguíneos--

¿Qué tinciones nos queda?

Muchas, la única forma de empezar a asimilarlas todas es a través de esta clasificaron:

Todas las tinciones y tipos.rar

todas las tinciones2.rar...


Similar Free PDFs