lengua inglesa naval PDF

Title lengua inglesa naval
Author Giulia Ciubotaru
Course Lenguaje y Comunicación
Institution Universidad de Navarra
Pages 2
File Size 72.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 134

Summary

apuntes de año 2018 de la universidad pública de navarra...


Description

CIUBOTARU, Giulia Maria, 1º Criminología 652 palabras. ¿Por qué los hombres delinquen más que las mujeres? Desde el origen de la delincuencia hasta nuestros días se sabe que el sexo masculino ha cometido más delitos que el femenino gracias a los datos recogidos a lo largo del tiempo. Los últimos datos establecidos en el INE que hablan sobre esto, son los siguientes: en 2020 en España se cometieron 311.271 delitos de los cuales 254.942 fueron cometidos por hombres y 56.329 por mujeres. Podemos ver claramente la abismal diferencia, pero la pregunta es, ¿por qué se da este fenómeno? Existen ciertas teorías que se han dado desde el inicio de esta investigación, como la “teoría de los caballeros” (1950) del escritor y profesor de sociología Otto Pollak . Esta afirma que los castigos y penas aplicados a las mujeres son más leves que los que se aplican a los hombres debido a que el entorno social enfoca los delitos femeninos como delitos de menor gravedad. Otra teoría que se va a nombrar será la de “las mujeres delinquen menos que los hombres” (Romero y Aguilera, 2002), que apoya la idea de que la mujer respeta la ley más que el hombre. Se fundamenta en 2 pilares: el papel impuesto a la mujer a lo largo de la historia basado en obediencia, sumisión, virtud sexual… Y por otro lado en factores biológicos, pero actualmente se ha observado en esta teoría que es complicado basarse en estos y que posiblemente tenga que ver la entrada de la mujer al mercado laboral: ambos sexos llegan a tener oportunidades parecidas, por lo que la tasa de criminalidad femenina incrementaría. No obstante al investigarse esta teoría, se vio que en los estados en los que más mujeres poderosas económicamente existían, menos delincuencia femenina había. Esto lleva a hablar también de dos cuestiones que tienen mucho que ver con esta teoría: las mujeres como consecuencia de su figura materna, educativa y familiar, adquieren una moralidad destinada a proteger y alejar la violencia y otros actos delictivos del resto de individuos. A su vez, las oportunidades que tienen las hembras de delinquir son menos abundantes que las que poseen los varones; este es un aspecto muy importante ya que no hay delito sin oportunidad. La diferencia se debe a que por mucho que estén más integradas en todas las facetas de la sociedad, siguen estando muy ligadas al ámbito doméstico, al hogar. (Herrera y Expósito, 2010 : 235-236 ; Sánchez, 2004 : 259-260). Se ha estado estudiando e investigando la diferencia de los factores psicobiológicos y bioquímicos entre hombres y mujeres durante un largo período de tiempo. Las conclusiones y resultados obtenidos señalan una mayor agresividad y actividad motora en los niños ya desde la infancia, teniéndose en cuenta también la cantidad de juegos violentos y de asesinatos ficticios con los que se entretienen (McCoby y Jacklin, 1985). Teniendo en cuenta las influencias bioquímicas, se explica que una de las hormonas características de los hombres es la responsable del comportamiento agresivo, siendo esta la testosterona. Es incitada por la glándula pituitaria y segregada por los testículos, y posee efectos masculinizantes tanto en el aspecto físico (como la mayor abundancia del vello corporal y de la masa muscular) como en el social (su manera de interrelacionarse con el resto). (Garrido, Stangeland et al., 2006, pp.323-325).

CIUBOTARU, Giulia Maria, 1º Criminología Podemos ver por tanto que existe una gran cantidad de teorías que intentan explicar este tema, llegando a la conclusión de que influyen tanto factores bioquímicos como sociales en esta abismal diferencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Garrido, V., Stangeland , P., Redondo, S., (2006). Principios de Criminología. (3ª ed.). Tirant lo Blanch. Herrera, M.C., Expósito, F. (2010). Una vida entre rejas : Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Intervención Psicosocial, (19), 235-241. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2020). Delitos según sexo. España: INE Sánchez, M. N. (2004). La mujer en la teoría criminológica. Revista de Estudios de Género. La ventana, (20), 240-266....


Similar Free PDFs