Libramiento de Chimaltenango PDF

Title Libramiento de Chimaltenango
Author Rodrigo Sánchez
Course Ingenieria Civil
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 3
File Size 73.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 144

Summary

Ensayo derrumbe libramiento de chimaltenango...


Description

LIBRAMIENTO DE CHIMALTENANGO Problemas identificados: 1. Inundaciones 2. Derrumbes 3. Corrupción: la Asociación de Ingenieros Jubilados de Guatemala (Asijugua) considera que hubo una sobrevaloración de Q12.8 millones de esa construcción. Asimismo, los profesionales señalaron que con el monto que mencionó el Ministerio de Comunicaciones (CIV), cada kilómetro construido tuvo un valor de Q31.1 millones. La obra estuvo a cargo de la Constructora Nacional, S.A. (Conasa) y Renova Ingenerios, S. A.

Causas problemas técnicos del libramiento: Incumplimiento especificaciones técnicas ambientales (ETEAs) y otras especificaciones de construcción

1. Taludes: las especificaciones señalan que debido al tipo de geología del lugar “los taludes con ángulos menores a 60 grados son más susceptibles de ser afectados por erosión” y que los taludes de corte y de relleno “debe ser protegidos con vegetación arbustiva o gramínea para evitar erosión local y retroceso de taludes”. Los taludes deben tener ángulos de entre 30 a 60 grados, según la resistencia a la compresión y el tipo de suelo, pero con una altura de entre cuatro a siete metros. Sin embargo; en el Libramiento de Chimaltenango hay cortes que alcanzan los 12, 19 y hasta 37 metros. El ángulo de corte de los taludes es casi vertical y no tiene la inclinación necesaria para que funcione el ángulo de rozamiento. Estos taludes tienen cavernas de arena, “la arena tiende a desplazarse y posee un ángulo de rozamiento nulo, al saturarse de agua, el suelo consolidado por medio de arenas es incapaz de mantener el talud vertical”. De acuerdo con el tipo de suelo de ese lugar -arenoso-, los taludes debieron haber sido cortados a 45 grados. 2. Diseño de los puentes y bóvedas: las especificaciones señalan que, por su geomorfología, el área está más bien expuesta a la escorrentía -escurrimiento-

y a ocasionales torrentes en las quebradas en época de inviernos severos (…) el diseño de los puentes y bóvedas deben prever los efectos de erosión del relleno de bóveda (…) para evitar asentamientos significativos que puedan hacer colapsar la obra”. Por lo que las entradas del flujo de agua deben estar protegidas y estabilizadas, ya que algunos rellenos podrían alcanzar entre 85 a 70 metros de alto y los caudales, entre 30 y 80 centímetros cúbicos por segundo. 3. Protecciones laterales: no hay protecciones laterales de caminos internos, se podrían haber utilizado rocas para estabilizar los suelos cortados que necesiten estabilizarse o protegerse. 4. Diseño hidrológico: según señala el ingeniero Walter Bardales, hidrólogo de la empresa Aguaconsulta, en los mapas de lluvia publicados por el INSIVUMEH, en el área se tuvo un acumulado de lluvia que representa el 80 a 90 % (lluvia media histórica de septiembre 270 mm) de lo que llueve normalmente, y en sus mapas diarios de lluvia se puede observar que los eventos de mayor pluviosidad ocurridos en septiembre de 2019 fueron las fechas: 13, 15, 22 y 27, estos días muestran lluvias entre 30 a 50 mm según la escala de colores de los mapas de lluvia diaria, y los dias previos al derrumbe muestran valores entre los 5 y 10 mm, y entre 0 y 4 mm de lluvia. Asumiendo que los eventos máximos fueron de 50 mm según la escala de colores de los mapas de lluvia diaria, estos se compararon con el análisis de frecuencias máxima de lluvia diaria de la estación Alameda ICTA, encontrando que las lluvias máximas registradas durante el mes de septiembre de 2019 corresponden a un periodo de retorno de 2 años, quiere decir que la obra no logró soportar ni siquiera una lluvia normal que se presenta con regularidad 5. Contracunetas: inexistencia de contracunetas (Son zanjas que se plantean aguas arriba de los taludes en las secciones en corte, tienen por finalidad interceptar el agua que escurre por las laderas y conducirlos hacia alguna cañada inmediata o parte baja del terreno, evitando la erosión al escurrir por los taludes y el aumento del caudal en las cunetas) en los taludes.

Fuentes consultadas: 1. Maldonado, J. (2019). Estado de libramiento de Chimaltenango se debe a la corrupción. Publinews. Fecha de consulta: 11/3/2019. Recuperado de: https://www.publinews.gt/gt/noticias/2019/10/14/estado-libramientochimaltenango-se-la-corrupcion.html 2. Orozco, A. (2019). CIV no cumplió con especificaciones técnicas ambientales en el libramiento de Chimaltenango. Prensa Libre. Fecha de consulta: 11/3/2019. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/ciudades/chimaltenango/civ-no-cumplio-conespecificaciones-tecnicas-ambientales-en-el-libramiento-de-chimaltenango/ 3. Pérez, C. (2019). Cuáles son los pecados del libramiento de Chimaltenango. Prensa Libre. Fecha de consulta: 11/3/2019. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/ciudades/chimaltenango/la-larga-ruta-dellibramiento-de-chimaltenango/...


Similar Free PDFs