Libro de Etica de Unicah PDF

Title Libro de Etica de Unicah
Course Ética Profesional
Institution Universidad Católica de Honduras
Pages 133
File Size 3.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 125

Summary

Libro de etica profesional de la UNICAH...


Description

DESDE LA UNICAH HACIA EL MUNDO LABORAL Claudia Gisela Guity López

Ética

DESDE LA UNICAH HACIA EL MUNDO LABORAL

Claudia Gisela Guity López

Gerente de portafolio de Universidades: Gabriela López Desarrollador de Contenido Senior: Marcela Rocha Desarrollador de Contenido: Cristina Tapia Montes de Oca Diseño de portada: Cícero

Ética DESDE LA UNICAH HACIA EL MUNDO LABORAL

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial ni totalmente, ni registrada en/o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni formato, por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.

DERECHOS RESERVADOS © 2019 respecto a la primera edición por: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, Ciudad de México Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 736

ISBN: 978-14562-6752-0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 E D M 24 23 22 21 20 19 Impreso en México

Printed in Mexico

Contenido

Presentación ...................................................................................................................... v CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA ÉTICA ................................................. 1 Hojas de trabajo ................................................................................................................7

CAPÍTULO II CONCEPCIONES ÉTICAS ..................................................................................................21 Hojas de trabajo .............................................................................................................29

CAPÍTULO III CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA ........................................................................................33 Hojas de trabajo ..............................................................................................................41

CAPÍTULO IV PASAR DEL APRENDER AL APREHENDER ..................................................................45 Hojas de trabajo .............................................................................................................49

CAPÍTULO V DIFERENCIA ENTRE PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES .........................................51 Hojas de trabajo .............................................................................................................55

CAPÍTULO VI FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS Y MORALES .................................................57 Hojas de trabajo ..............................................................................................................61

CAPÍTULO VII DESCUBRIENDO TU PROPIO CAMINO ÉTICO Y LABORAL ..................................65 Hojas de trabajo .............................................................................................................75 iii

iv

Contenido

CAPÍTULO VIII CIMENTAR SU PROFESIÓN SOBRE ROCA FIRME cf con Mt 7, 24-27) ............................................................................................................. 113 Hojas de trabajo ............................................................................................................ 119

Referencias bibliográficas ..........................................................................................123

Presentación

Reencontrarse con una vida ética y moral Al parecer la sociedad actual está sumergida en una profunda crisis de valores; sin embargo, surgen ciertas preguntas en torno a la temática: ¿en verdad es una crisis de valores?, ¿o las personas estamos en crisis?, ¿acaso ha cambiado la jerarquía de valores?, ¿es posible que una persona se desarrolle en su condición humana y trascendente prescindiendo de los valores?, ¿Cómo afecta la ausencia de la práctica de los valores en un ámbito laboral? Cada vez más, se constata que el ser humano es quien se encuentra en una profunda crisis existencial, provocado por muchas razones: falta de sentido de la vida, mundo globalizado y materializado, consumismo, la inmediatez y las prisas de una sociedad que trata de ganarse la vida de cualquier manera, añoranza de Dios, aunque no se reconozca, etcétera. Todo ello y más, se vuelve un caldo de cultivo para que el ser humano se sumerja en un vacío existencial que tiene como recuadro la ausencia de la práctica de los valores éticos y morales haciendo de su vida y del mundo en que se desarrolla un grave peligro. Encontrar de nuevo el sentido profundo de la ética y la moral, requiere de mucha apertura, de un trabajo personal, que impulse al individuo a un cambio de conducta, beneficiándose a sí mismo como a quienes le rodean. La Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz (UNICAH), es una institución de educación superior que asegura la presencia de los valores católicos en los hombres y mujeres para que puedan contribuir a la construcción de una nueva sociedad (Cf. Visión de la UNICAH, 2015). El conocimiento académico es tan importante como lo espiritual, es por eso que hace hincapié en la adhesión de sus valores fundamentales de justicia, orden, paz, amor y verdad; como ejes transversales de toda labor profesional. Quienes ya ejercemos una profesión nos encontramos con el gran deber, para con los jóvenes que pronto iniciarán su vida laboral, de testimoniar que una vida fundamentada en la práctica de los valores éticos y morales asegura el éxito profesional, entendiéndose como la realización personal más allá del factor monetario. Al finalizar la lectura de esta obra cada lector podrá tomar la decisión de reencontrarse con la ética y la moral y ponerla por obra, de volverse profeta que dé testimonio de una vida distinta en el mundo laboral. El camino a transitar es hermoso y solo lo alcanzan aquellos que están dispuestos a dejarse moldear por la mano de Dios, el gran alfarero. (Cf. Jer 18)

Una vida ética a la luz de las Sagradas Escrituras La Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz, después de un profundo discernimiento a la luz del Espíritu Santo, ha considerado que cada materia perteneciente al grupo de clases sello, sea iluminada desde las Sagradas Escrituras. En v

vi

Presentación

este caso la asignatura de ética profesional es acompañada por una serie de textos bíblicos tomados de los profetas mayores y menores. El propósito de hacer un enlace entre la temática tan amplia de la ética profesional y la sagrada escritura, es poner una mirada en el pueblo escogido por Dios y lo que sucede en él cuando se deja de lado la práctica de la ética y la moral, y se comprueba cómo una sociedad que olvida fundamentarse en roca sólida (Cf Mt 7, 25), se destruye a sí misma. Además de ser una oportunidad para purificar las falsas imágenes que se tienen de Dios, al decir que él castiga al pecador. Con la lectura de estos pasajes bíblicos el lector podrá darse cuenta que todo se trata del resultado de las buenas o malas decisiones, de la responsabilidad personal, y que, como bien dice el evangelio, ¡Por sus frutos les conocerán! (Cf. Mt 7, 15-20). La palabra de Dios, que es viva y eficaz (Cf. Heb 4, 12), invita a vivenciarla, no solo en un ámbito eclesial, sino, y sobre todo, en el diario vivir, en la familia, con los amigos, en el trabajo. La propuesta es dejarse encantar y sorprender por el Dios de la vida y dueño de la historia, y tener la certeza que de su mano conduce a quien con docilidad se deja conducir. Esta obra iluminada desde el deseo de Dios: Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (Cfr. Jn 10,10), representa una oportunidad para dejarse hablar al corazón e iniciar ese camino de conversión que no comienza con meras prácticas externas espirituales, sino cuando la base humana se solidifica, se trabaja en ella, desde los valores éticos y morales. Es así cuando la humanidad se diviniza. ¿Son inalcanzables los modelos éticos vislumbrados en los personajes bíblicos, en este caso los profetas? La respuesta es no. Ellos nos muestran sus aciertos y errores, pero sobre todo muestran la apertura al cambio, la docilidad de dejar cambiar sus planes por los proyectos de Dios. Manteniéndose firme en medio de las tempestades, y volviéndose ese pequeño “resto de Israel”, por un encuentro de la voluntad humana y la voluntad divina. Se necesitan personas, jóvenes que quieran ser ese pequeño “resto de Israel”, esos nuevos profetas, capaces de mostrar que es posible vivir de una forma diferente. Que la Virgen María, Nuestra Señora Reina de la Paz, inspire a cada joven para ser un profesional de alta calidad académica y moral.

vi

SINOPSIS El capítulo I desarrolla los conceptos básicos y generales de la ética a fin de que el estudiante los conozca y se apropie de ellos. Estos conceptos son: ética, moral, valores, principios, criterio, libertad, conciencia, ley moral, vida profesional; los cuales fueron tomados del texto de Luis Miguel Notario: Ética para ser persona, así como del diccionario enciclopédico Larousse Editorial y del desarrollo de la cátedra de la clase de ética profesional de la Lic. Claudia Guity en la Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz, 2014-2016. Es por esa razón, que se entremezclan concepto y apreciación personal de la autora, situación que se repetirá en todos los capítulos que contiene este libro.

CAPÍTULO

I CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA ÉTICA1

1

Diccionario enciclopédico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L. (Conceptos de ética).

2

ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

a. Etimología La palabra ética procede del griego ethos que significa: costumbre, la palabra moral, procede del latín mores que también significa costumbre. Para que una actividad se vuelva una costumbre en la persona, debe repetirse constantemente hasta formarse un hábito. La ética y moral son dos disciplinas que permiten al ser humano adaptarse a una sociedad que establece sus propias normas de conducta y convivencia comunitaria. Las cuales comienzan a conocerse y a integrarse en el contexto familiar, y posteriormente en ámbitos como el educacional, cultural y religioso. Un concepto básico de Ética sería el siguiente: Ética: es una rama de la filosofía, es la ciencia de la moral, es decir, el conjunto de reflexiones, teorías, leyes y explicaciones relacionadas con las normas, principios y los valores que orientan la conducta humana. Moral: Conjunto de principios, valores y normas que regulan la conducta y que nos permiten distinguir cuándo los actos humanos son buenos o malos. La ética indica lo que una sociedad ha establecido como bueno o malo, producto de la observación y el análisis, a fin de determinar lo que mejor convenga a sus ciudadanos, y la moral señala lo que se debe hacer o no en determinada circunstancia, se trata de una toma de decisiones. La moral tiene un carácter más subjetivo, al fin de cuentas, aunque las sociedades dictaminen lo que consideran bueno o malo, es la persona quien toma la decisión y determina qué es correcto o no, dándose a sí mismo sus propias razones. Por ejemplo, para la sociedad hondureña el aborto es éticamente incorrecto, se penaliza a quien lo practique como a quien lo solicite; sin embargo, la mujer en algunos casos decide si quiere acceder o no a este procedimiento, a sabiendas que existen leyes que penalizan el acto, sin olvidar el hecho de que muchas se ven presionadas por familiares, amigos e incluso su propia pareja, llegando al mismo desenlace. De tal forma que la ética y la moral permiten al ser humano hacer juicios objetivos acerca de acontecimientos, personas, instituciones, etc., siempre que estén sustentados sobre este trípode: actos inteligibles, conscientes y libres, de esa forma adquiere el juicio un carácter de universalidad. La ética y la moral representan una facultad única en el ser humano y un regalo divino que confi rma nuestro ser, hecho a imagen y semejanza de Dios, capaz de decidir acerca de la verdad de nuestros actos y los actos de los demás. Así como el saber discernir entre lo bueno y lo malo, situación que no es tan fácil, debido a que hoy se tiende a trastocar la verdad; a lo bueno se le llama malo y a lo malo se le llama bueno.

a.1. Actividad: Para profundizar en este particular tema se sugiere asignar por equipos de trabajo o bien por facultades, o facultades afi nes, una situación hipotética laboral en donde se aprecie la presencia o la ausencia de la moral, mediante la representación de un espectáculo de títeres. Al final de todas las presentaciones el docente establecerá las conclusiones con respecto a dicha actividad.

b. La ética y la moral La ética le permite al ser humano reflexionar, acerca de su conducta, mientras que la moral es el conjunto de normas y principios adquiridos por la repetición de actos hasta formar una costumbre u hábito. Estas normas y principios son aceptados de libremente regulando así su conducta y por ende la conducta de toda una sociedad.

CAPÍTULO I Conceptos básicos y generales de la ética

El individuo dentro de sí posee una ley moral que le guía, y que se vuelve más fuerte o débil según cómo le escuche y le aplique en las decisiones o juicios importantes que deba hacer y según el estímulo que recibe al relacionarse con su entorno. La moral se clasifica en autónoma y heterónoma. ¿Cuál de ellas es más importante o necesaria? Ambas. La autonomía es un poder dentro del ser humano que le permite decidir, escoger una u otra cosa, es una guía interna de sus propios actos, lo heterónomo constituye el contexto externo al individuo; las normas, reglas, principios que ejercen presión en la persona, por ser cumplidas. Cabe resaltar que la autonomía no es absoluta y, por lo tanto, el devenir entre lo autónomo y heterónomo es necesario. Con ambas el individuo posee herramientas más claras que le permiten decidir los aspectos más importantes y necesarios en su vida en relación con los demás. Para el estudio de la ética y de la moral, interesa profundizar en los actos humanos, aquellos que se hacen de forma consciente, libre y por los que la persona puede responder. No así interesan en esta área los actos del hombre que definen las funciones del cuerpo humano, como la respiración, la digestión, los cuales no se pueden categorizar como buenos o malos.

c. Los valores Cuando recibimos un regalo que proviene de alguna persona muy querida, lo apreciamos y cuidamos de forma especial, pues no importa si el bien material que nos han regalado es de alto costo o no, lo que hace que se tenga en consideración es su procedencia y las circunstancias que determinan el evento. De igual forma un valor es un gran regalo que se ha recibido dentro del contexto familiar, educacional, etc., y que perdura durante la vida del individuo siempre y cuando la persona se dé a la tarea de cuidarlo, de apreciarlo. Un valor representa un ideal a seguir, y la persona le da un orden jerárquico al mismo, según le haya sido transmitida su importancia o su necesidad. Un valor no debería ser negociable; la persona está en la obligación de defenderlo y de hacer que su importancia intrínseca no cambie aunque el contexto en el que se han desarrollado sea diferente. Más adelante se profundizará acerca de su clasificación y la importancia de su integración en la vida de cada ser humano y sobre todo de cada profesional.

© Universidad Católica de Honduras

3

4

ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

c.1. Dinámicas para fomentar los valores Se divide el número de participantes en dos grandes grupos de manera que formen dos filas, en el centro de la pieza se colocan tarjetas con el nombre de los valores de la UNICAH: justicia, orden, paz, amor y verdad. El docente hará las veces de moderador comentando frases en donde se vea reflejado o no la presencia de esos valores. Los miembros pueden estar de acuerdo o no con la frase emitida y pedir la participación para verter su opinión al respecto. Ejemplo: “Justicia tardía no es justicia”. “Ser ordenando no siempre da buenos resultados”. “La paz es fruto de la justicia”. “El amor es más fuerte que el rencor”. “Decir la verdad aunque duela”.

d. Principio Cuando se habla de principio, se hace una concatenación con la definición de norma. Una norma es una regla que rige la conducta humana, la que se vuelve un hábito en la medida de su repetición. Esa repetición, hábito o costumbre puede volverse la razón fundante, la roca firme en donde se sostiene la vida de quien lo practica, y sobre la cual todas las acciones de un individuo quedarán marcadas. A ello entonces se le conoce como principio.

e. Criterio Criterio es una opinión que se vierte sobre una persona o una acción y que lleva a construir juicios calificables como correctos o incorrectos, buenos o malos. Para que dicha opinión sea verdaderamente objetiva, debe tener validez universal, para que eso suceda la persona está invitada a esmerarse en obtener un bagaje académico, cultural, religioso, etc., estar en contacto con la realidad que le circunda para así ofrecer a su interlocutor una opinión más acertada. Vale la pena resaltar la importancia de que aunque se diga una opinión acerca de algo o alguien, no está escrita sobre piedra, cada vez se debe relacionar la opinión con la tolerancia.

e.1. Actividad: Los estudiantes se reúnen en equipo y escogen un coordinador; conseguirán una caja que forrarán con papel atractivo, colocando en cada cara temas de interés nacional. El coordinador pasará la caja por turnos a cada estudiante, el cual lanzará la caja y el tema que esta indique al caer será el tema sobre el que emitirá su criterio u opinión. Esta actividad se realizará hasta que todos los estudiantes del equipo hayan participado. Al fi nal, el coordinador del grupo comunicará en plenaria el aprendizaje del grupo.

f. Libertad Es la facultad que solo los seres humanos poseen, y que les permite elegir entre lo que quieren o no. Mediante esta facultad nadie ni nada debe imponerse frente a los deseos o decisiones de quien las toma. La libertad va de la mano con el ejercicio de la razón y la consideración de los derechos y de la libertad que habita en el otro. Cuando se comete

CAPÍTULO I Conceptos básicos y generales de la ética

el abuso de no pensar o respetar los criterios de los demás, sus estilos de vida, su ser diferente y único, estamos hablando de libertinaje. Para el campo laboral, la práctica del libertinaje representa un peligro, pues crea la ilusión de que se puede vivir sin reglas, sin leyes, donde cada quien hace lo que quiere incluso pisoteando a los demás, y sobre todo no cumpliendo los deberes que corresponden para mantener un equilibrio saludable.

f.1. Breve comentario de la libertad en las Sagradas Escrituras Los profetas en el Antiguo Testamento son un ejemplo de cómo debe vivirse esta maravillosa facultad humana: La libertad. Es importante aclarar que en muchos de los texto bíblicos la vivencia de la libertad parece contradictoria a los intereses humanos, pero a la larga se observa que esa forma de concebir la libertad no es otra cosa más que libertinaje, y esto lleva a la ruina del ser humano. Compaginar la libertad humana con la voluntad divina es la clave para la verdadera liberación interior que todo ser humano anhela.

g. Conciencia La conciencia es el lugar más íntimo y secreto (GS 16), al que solo tiene acceso la propia persona. Es donde la voz de Dios resuena, cuando todo dentro de sí, está en silencio. La conciencia es un indicador de cómo vamos guiando nuestra propia vida, si por el camino del bien o del mal. La conciencia se forma, se educa a lo largo de la existencia, mediante la formación académica, el contexto familiar, los preceptos que se desprenden de una religión,...


Similar Free PDFs