Limites colombia - Ejercicio obligatorio que forma parte del primer examen de la asignatura, en PDF

Title Limites colombia - Ejercicio obligatorio que forma parte del primer examen de la asignatura, en
Course Economía
Institution Universidad Tecnológica de Pereira
Pages 14
File Size 585.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 134

Summary

Ejercicio obligatorio que forma parte del primer examen de la asignatura, en el cual se pide la identificación clara de los límites del país, no solo en términos geográficos sino también en términos de poder comercial, político y de telecomunicaciones. ...


Description

FRONTERAS Y PODERES COLOMBIANOS Por Ana María Flórez Mejía Kevin Salazar Lorena Carmona

Entregado a Hedmann Alberto Sierra Sierra

Asignatura Economía

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA, RISARALDA 2018-I

1. LÍMITE DE PAÍSES CON COLOMBIA Límite: área imaginaria delimitada por factores político-administrativos de un país. Actualmente hay más trazos artificiales trazados por el gobierno que aquellos por factores naturales. (Escuelapedia) “La República de Colombia cuenta con una superficie de 1′ 141.748 km² de los cuales 6.342 km pertenecen a los límites o fronteras terrestres y a su vez 3208 km de línea costera o frontera marítima. Colombia cuenta con dos límites oceánicos el Atlántico y el Pacífico, lo que permite tener gran cobertura no solo a nivel territorial sino también continental. Por lo general estos límites o fronteras son establecidos por mutuo acuerdo entre países, tanto terrestres como marítimos a las cuales se les asigna cierto rango (delimitación), los cuales son establecidos en tratados que funcionan como parámetro o régimen para cumplimiento de estos acuerdos.” (COLOMBIANA) Brasil (Sureste): la frontera entre ambos países es la segunda más grande del país, pues cuenta con una extensión de 1645 km se encuentra establecida pormenores de dos tratados los cuales aún están vigentes, hablamos de los Tratados de Vásquez Cobo-Martins del 24 de abril de 1908 y el Tratado García Ortiz-Mangabeira del 15 de noviembre de 1928. A su vez los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés delimitan con el vecino país. Ecuador(Suroeste): la delimitación entre Colombia y Ecuador es una de las más pequeñas con las que cuenta el país, pues solo posee una extensión de 586 km la cual abarca solo dos departamentos del territorio colombiano, Nariño y Putumayo. De igual manera tras el paso de los años se han ido generando nuevos tratados, sin embargo el que se encuentra actualmente vigente es el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez del 15 de julio de 1916. Panamá (Noroeste): esta es la frontera más pequeña del país pues tan sólo cuenta con 266 km, a su vez solo el departamento de Choco limita con ella. La delimitación entre ambos países se encuentran establecidas en dos tratados: el Tratado Thomson-Urrutia del 6 de abril de 1914 y el Tratado Vélez-Victoria del 20 de agosto de 1924. Perú (Suroeste): a pesar de solo contar con una extensión territorial de 1.636 km es una de las fronteras más largas de Colombia. Los departamentos que limitan con ella son los de

Putumayo y Amazonas conocido comúnmente como el pulmón del mundo. La delimitación entre ambos países se estableció en el Tratado Salomón- Lozano el 24 de marzo de 1922. Venezuela (Noreste): esta frontera cuenta con una extensión de 2.219 km conocida como la frontera más larga del país. La frontera se encuentra delimitada por el tratado de Laudo Arbitral Español de 1891 y el Tratado de 1941, los departamentos del sistema que hacen parte de la frontera con Venezuela son La Guajira, César, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía. Costa Rica: nuestro país comparte con Costa Rica fronteras tanto en el Caribe como en el Pacífico, según el tratado de Fernández- Facio del 17 de marzo de 1977 y LloredaGutierrez en abril 6 de 1984. Haití: este límite se establece en el océano Atlántico o el Caribe, el límite marítimo entre estos países se ha establecido en el tratado Liévano-Brutus del 17 de febrero de 1978. Honduras: el límite marítimo entre estas dos naciones se estableció el 2 de agosto de 1986 en el tratado Ramírez Ocampo-López Contreras. Jamaica: la delimitación marítima entre Colombia y Jamaica se estableció el 12 de noviembre de 1993 en el tratado Sanín-Robertson, este límite consta de dos partes, la cual una va desde el límite marítimo con Honduras hasta el límite marítimo con Haití. Nicaragua: la delimitación entre ambos países ha sido de una compleja y larga trayectoria, desde el año 1928 con el tratado de Esguerra-Bárcenas firmado el 24 de marzo, en el cual se establecía que la Costa de Mosquitos pertenecía a Nicaragua y que el Archipiélago de San Andrés y Providencia pertenecía a Colombia. Sin embargo en este tratado no se estableció el derecho de mar, por ende Nicaragua en varias ocasiones a reclamado como propios los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana, los cuales hasta el día de y hoy no se le han otorgado. No obstante el 12 de noviembre del año 2012, la Corte Internacional de justicia ratificó que esos cayos pertenecían a Colombia, sin embargo redefinieron nuevamente la plataforma continental otorgando un 40% de las aguas de Colombia a Nicaragua.

República Dominicana: estos países limitan por medio del Océano Atlántico, el cual fue determinado desde el 13 de enero de 1978 en el Tratado Liévano-Jiménez, en este tratado no sólo se establece la delimitación marítima sino también una Zona de investigación científica y explotación pesquera común, en la que ambos países se benefician, aprovechando ello para investigaciones de los recursos vivos presentes en la zona.

LÍMITES DE COLOMBIA

Sacado de: Wikimedia.org

2. MAPA DE FRONTERAS DE COLOMBIA Frontera: corresponde a aspectos naturales de la región capaces de delimitar un área poblada. Por ejemplo: ríos, mares, lagos, sierras, montaña. (Escuelapedia) “Las fronteras terrestres fueron las primeras que definió el país para establecer la dimensión de nuestro territorio, en ese proceso que tardó más de cien años, se determinaron los límites internacionales con las repúblicas vecinas: Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Esta labor fue iniciada por la antigua “Oficina de Longitudes” del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual posteriormente dio origen al Instituto Geográfico Agustín Codazzi.” (Cancilleria) La República de Colombia tiene fronteras terrestres con cinco (5) países: Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela. También, Colombia fijó sus fronteras marítimas con los países vecinos, mediante siete (7) acuerdos en el Mar Caribe (Nicaragua, Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Panamá) y tres (3) en el Océano Pacífico (Costa Rica, Ecuador y Panamá).

3. Los 5 poderes en Colombia. 1. Poder religioso: La religión Católica fue el mayor poder religioso, político, económico y militar del feudalismo, pues ostentaba el poder religioso unificado en cabeza del papa; participaban del poder militar a través de las innumerables órdenes militares que dieron origen a tantos santos y era usufructuaria de feudos como parte integrante de la nobleza y todos, pobres y ricos, tributaban a la iglesia; pero además insidia sobre todos los otros, nobles y plebeyos con las promesas del cielo o la amenazas del infierno. Era tal el poder de la iglesia católica ligada a los intereses del feudalismo, que la burguesía que había batido a la aristocracia feudal en todos los campos, económico, político y militar, tuvo que crear su propia religión para poder imponerse sobre el feudalismo. Basto cambiar el papa por la biblia y llamar al espíritu santo para iluminar a quienes la leían, para acabar con el monopolio de la iglesia católica sobre el cristianismo. Hoy hay iglesias evangélicas a la medida para todos los gustos e intereses, inclusive para gays, en España acaban de inaugurar una. La historia de la iglesia católica en Colombia es suficientemente conocida desde la llegada de los españoles mismos que traían en una mano la espada y en la otra la cruz. Después nuestro estado republicano fue un estado confesional hasta la

constitución del 91 y la iglesia gobernó con el partido conservador como parte constitutiva de él. 2. Poder de coacción (política militar) : El mundo militar es uno de los más desconocidos para los civiles. Sin embargo, La Silla –con base en 11 entrevistas a periodistas que llevan años cubriendo esta fuente, analistas, académicos, funcionarios y ex funcionarios de Defensa y militares retirados - elaboró esta lista de Súper Poderosos, usando como definición de poder aquellos que tienen mayor capacidad para tomar decisiones que afectan los asuntos militares y de seguridad, para influir en la doctrina militar y para impulsar o vetar procesos en las fuerzas militares. Por ser uno de los sectores más institucionalizados y jerarquizados, gran parte del poder de los listados deriva de sus cargos. Varios de los entrevistados nos dijeron que los segundos comandantes de las tres fuerzas tienen mucho poder porque son los que manejan la operación diaria y aunque consultan con los comandantes, en el día a día tienen el control. Entre ellos se destacan los generales Javier Rey, jefe de operaciones del Ejército y uno de los arquitectos de la importante división de asalto aéreo del Ejército; el general Jaime Alberto Lasprilla, quien comanda la Fuerza de Tarea Omega, con más de 20 mil soldados bajo su cargo y con la responsabilidad de perseguir a las Farc en el sur del país; y los almirantes Hernando Wills, el jefe de operaciones navales y Evelio Ramírez, jefe de inteligencia naval. Sin embargo, no alcanzaron a clasificar en el listado. Tampoco el general Luis Fernando Medrano, de la FAC, quien está liderando el plan de transformación de las fuerzas a 30 años y por lo tanto su influencia en la definición estratégica de las fuerzas es grande. 3. Poder de comunicación: En el mundo del periodismo colombiano impera la noción de que los colegas no se pisan las mangueras entre ellos. Con los medios no se hace la misma indagación sospechosa que sí se ejerce frente al poder. Las duras críticas que hay en el gremio de los periodistas (sobre la financiación y su influencia sobre los contenidos) se quedan en un corrillo de sala de redacción y de ahí no salen. Dicen que es una cuestión de libertad de prensa: dejar hacer al otro lo que le venga en gana. Pero ese principio, exacerbado hasta el extremo, no permite tampoco un diálogo sereno y transparente con la ciudadanía. Eso, de paso, va haciéndole una herida a la legitimidad de los periodistas. Un informe de Poderopedia, una plataforma periodística coordinada por Consejo de Reacción que hace visibles a quienes tienen el poder político y económico en el país, para luego trazar las formas en las que se relacionan entre sí, presentó hoy jueves 10 de septiembre un informe sobre los dueños de los medios en Colombia. Lo primero que hay que mencionar de esa investigación es que nace de una preocupación moderna: los medios pasaron de ser apropiados por parte de grandes familias a ser uno más de los insumos de grandes conglomerados económicos. Eso trajo consigo consecuencias visibles y

directas: la información perdió su filosofía propia y se maneja hoy como un producto 4. Poder político: El poder hace a la esencia de la vida política, implicando una relación de mando y obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias intencionalmente en otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales. El poder político siempre se desarrolla entre seres humanos. El poder es una energía que logra la obediencia por medio de promesas de premios o amenazas de castigos. Es un poder público pleno monopolizador de la coacción, para evitar la venganza privada. (Ramirez, 2010) El sistema político colombiano se caracteriza por ser presidencialista, al igual que el resto de gobiernos de región. El presidencialismo colombiano ha generado una concentración del poder en manos del ejecutivo que queda reafirmada con la Constitución de 1991. El presidente de la república es el jefe de estado, de gobierno y suprema autoridad administrativa tal y como indica la Constitución de 1991 y se elige por voto directo y secreto de todos los/ciudadanos/as del país por un período de cuatro años sin posibilidad de ser reelegido. En caso de que ninguno de los candidatos consiga mayoría absoluta en la primera votación se llevará a cabo una segunda tres semanas después en la que participarán los dos candidatos más votados, el elegido será aquel que más votos obtenga. El ejecutivo estará formado por el Presidente de la República, por los ministros de despacho y por los directores de departamentos administrativos, así como por los gobernadores, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del Estado. (Hidalgo, 2011) 5. Política económica: Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, estos son fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas. Para alcanzar los objetivos mencionados, los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos). Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos, etc.), los cuales gozan de un amplio respaldo tanto económico como social. (Jimenez, 2013) En Colombia, las autoridades encargadas de determinar la política económica son el Banco de la República (a través de su Junta directiva) y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), los cuales, toman determinaciones relacionadas con política monetaria, fiscal y cambiaria, así como el Departamento Nacional de

Planeación, el cual desarrolla políticas económicas hacia el futuro según el proyecto de país que se busque a través de los Planes de desarrollo. (Republica, 2008)

4. Alfred Thayer Mahan (West Point, 1840 - Quogue, 1914) Militar e historiador estadounidense, autor de la célebre obra La influencia del poder naval en la historia (1660-1783), un tratado sobre la hegemonía naval que causó gran impacto a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Hijo de un Instructor de la Academia del Ejército, su vocación militar le llevó a ingresar como guardiamarina en la Academia Naval de Annápolis cuando sólo tenía catorce años. Se graduó en 1859 y a continuación luchó en la Guerra de Secesión (1861-1865) en las filas del Ejército de la Unión. Tras estar destinado como oficial de estado mayor del almirante Dahlgren, en 1884 impartió un curso de táctica e historia naval en la Escuela de Guerra Naval de Newport, y dos años después fue nombrado su presidente. En 1885 ascendió a capitán de navío; se retiró del servicio activo en 1896, pero regresó para participar en las operaciones navales de la guerra contra España (1898).

En 1902 fue nombrado presidente de la Asociación Americana de Historia. En 1890 publicó su famosa obra, en la que además de analizar las estrategias y tácticas de la guerra en el mar, llegaba a la conclusión de que la supremacía naval, ejercida por Inglaterra en el caso del período estudiado, determinaba en mayor grado que cualquier otro factor militar o político su poderío sobre el resto de las naciones. En consecuencia, propugna el dominio de los mares como la principal estrategia militar que debían seguir las potencias, y su utilización como instrumento de política exterior. Esta obra provocó una profunda impresión en Europa, especialmente en Inglaterra y Alemania, países que habían iniciado la carrera por la hegemonía marítima y a los que la obra de Mahan vino a reforzar en unas convicciones marcadas por la fiebre armamentística.

También tuvieron gran acogida otras obras históricas suyas sobre temas navales, como Life of Farragut (1892); Influence of sea-power upon the French Revolution ('Influencia del poder naval durante la Revolución Francesa', 1893); Life of Nelson (1897); The interest of

America in sea-power, present and future (1897), obra en la que conminó a su país a ejercer la hegemonía naval; Lessons of the war with Spain (1899); The problem of Asia (1900); The war in South Africa (1900); Sea power in its relations to the war of 1812 (1905); Naval estrategy (1911), y The major operations of the navies in the War of American Independence (1913).

Referencias Bibliográficas

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mahan.htm http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Colombia/Colombia_Fronteras_Tratados. html http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/religion-politica-el-poder-de-lamanipulacion-de-la-fe/324276

http://lasillavacia.com/historia/los-super-poderosos-en-los-asuntos-militares-45162 https://www.vice.com/es_co/article/mvd8xx/los-cinco-dueos-de-los-medioscolombianos...


Similar Free PDFs