- Lischetti, Mirtha, “La Antropología como disciplina científica“ RESUMEN PDF

Title - Lischetti, Mirtha, “La Antropología como disciplina científica“ RESUMEN
Course Antropología
Institution Universidad de Belgrano
Pages 56
File Size 854.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 115

Summary

resumen antropologia...


Description

- Lischetti, Mirtha, “La Antropología como disciplina científica“ Caracterización de la antropología como ciencia La ciencia no es autónoma, se acompaña con los condicionamientos sociohistórico de producción ese conocimiento científico. La explicación de estos condicionamientos es un medio para precisar y enriquecer el conocimiento del error y del as condiciones que lo hacen posible e inevitable. El error tiene una función positiva en la génesis del saber. El comienzo, desarrollo y decadencia de todo sistema teórico ocurre en un ambiente permeado por la totalidad de la vida social. La aparición del conocimiento está condicionada por factores extrateóricos. Las actitudes teóricas no son individuales, sino que surgen de los propósitos colectivos de un grupo, que están detrás del pensamiento del individuo. El conocimiento no puede ser comprendido correctamente mientras no se tengan en cuenta sus conexiones con la existencia o con las implicancias sociales de la vida humana. ¿Qué estudia la Antropología? La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas paratotas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”. ( Lévi-Strauss) Desde la última guerra, la Antropología considera que los conflictos sociales son inherentes a las sociedades, como hechos fundamentales. Pocas o ninguna de las sociedades muestran una marcada tendencia a la estabilidad. Ritos: elementos de integración y a veces de desintegración, que habían sido interpretados como indicadores de la continuidad sin ruptura de las sociedades. El campo de intereses de la Antropología: Cubre todas las épocas, todos los espacios, todos los problemas: Antropología política, económica, estudios de parentesco, etc. Cubre tanto la dimensión biológica (hominización, clasificación de razas, etc.) como la dimensión cultural. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos. Pretende dar razón tanto de la continuidad como del cambio de las sociedades. La producción antropológica anterior a los años 60, ha ido configurándose como especialidad a partir de conceptos que localizaron la diferenciación del “otro cultural” El punto de partida es una práctica científica que ha encontrado en las “sociedades exteriores” a la sociedad occidental su terreno de aplicación, sociedades sometidas a presiones externas y fuerzas de cambio. La Antropología Social, Cultural y Etnológica, como ciencia especifica, aparece recortando un sector particular: el de grupos étnicos y socioculturales no europeos, y ulteriormente no desarrollados. El sector de la humanidad que a partir de la segunda guerra mundial se conoce como países subdesarrollados o “Tercer Mundo”:

El proceso histórico social mundial que conducirá al surgimiento de las nacionalidades y a y a la parcial ruptura de los imperios colonial, así como al acceso de dichos países a un nuevo tipo de comunicación, los confirmará como “nacionalidades complejas”. Su relación de dependencia no se manifiesta a partir del mismo tipo de relaciones configuradas durante el siglo XIX. Dichas nacionalidades reaparecen en el universo de la investigación sociocultural como “nuevas sociedades complejas” y pasan a convertirse en objeto común del antropólogo y del sociólogo. En la primitiva división el espacio de realidad sociocultural la línea pasaba por la diferenciación entre lo superior y lo inferior,, entre lo desarrollado y no desarrollado, entre lo occidental y lo no occidental, y en la actualidad reaparece a partir de una línea que pasa por lo urbano (modelo de lo desarrollado) y lo campesino (modelo de lo no desarrollado). Ese “otro cultural” objeto de la antropológica habría sido en primer término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos, y por último y/o simultáneamente, las clases subalternas. En los años ‘60, además, la producción académica se ocupa de toda una serie de “otros”, que establecen una “diferencia” respecto a la “normalidad” generada por los sectores dominantes de las sociedades capitalistas avanzadas. Entre ellos se incluía los campesinos y las clases subalternas, loa adolescentes, los enfermos mentales, el lumpen-proletariado, etc. Todos estos “otros” aparecen como ejemplos de una “diferencia”. Pero lo que permite generalizaciones arbitrarias a partir de estas “otredades” es la falta de un análisis teórico rigurosos. Esas otredades poseen diferencias de signo distinto, lo único que tienen en común es la afirmación de la diferencia. La diferencia en sí no puede ser establecida como un valor, puesto que puede servir como mecanismo de dominación. En términos abstracto puede afirmarse el “derecho a la diferencia”, pero la diferencia ha servido en sociedades históricamente determinadas para acrecentar determinadas expresiones de dominio colonial. En la actualidad el campo de estudio de la Antropología es la sociedad en su conjunto, compartiendo como Antropología Social la especificidad con la Sociología, con la que cada vez comparte más técnicas y métodos. Y frente a la cual sólo cabría esgrimir los elementos que las diferenciaron en el momento en que se gestaban como ciencia, y que constituyen a la sociología como la ciencia de “nosotros” y a la Antropología como la ciencia de los “otros”. Si bien el punto de vista y el equipo conceptual de los antropólogos han sido formados por las investigaciones consagradas a las sociedades tradicionales, se han realizado numerosas tentativas para ensanchar el campo de la investigación antropológica, así como para aplicar sus métodos y sus técnicas a los diferentes tipos de sociedades. Al intervenir en nuevos campos, el antropólogo tiende o a recoger los datos que escapan a otros tipos de investigaciones o a aislar los significados de conjunto que a veces olvidan las otras ciencias sociales. Para Firth el antropólogo puede ser clasificado como un sociólogo que se especializa en al observación directa sobre el terreno y a pequeña escala, y conservando un cuadro conceptual que acentúa la idea de totalidad. Lo que el antropólogo debe proporcionar es un conocimiento más sistemático de su microestructura y de su organización.

Aunque los objetos de la investigación de la Antropología sean, actualmente, problemas de nuestra propia sociedad, se la sigue considerando como estando alejada de lo occidental. Por otra parte, es posible reivindicar el hecho de que la Antropología ha dado a la cultura occidental el acceso a otras fuentes que aquellas de la antigüedad clásica con las que contaba, haciendo posible un humanismo de más amplias resonancias. Los datos de la Antropología proporcionan el conocimiento de toda la historia cultural del hombre, desplegada en la diversidad de la experiencia humana. En el transcurso de su desarrollo, la cien antropología no se conforma sólo con describir la diversidad humana, sino que también aspira a proporcionar un conocimiento científico de la sociedad. En la actualidad, el papel de la Antropología sería el de cuestionar cada sociedad particular, convirtiéndola a cada una en problema para la El tipo de problemática que tradicionalmente ha abordado y su metodología nunca han sido homogéneos, en lo que respecta a sus intereses y perspectivas. Dentro de la problemática el abanico es amplio y diverso, desde la tecnología a los sistemas políticos, desde las representaciones mágicoreligiosas hasta el lr relevamiento de las lenguas nativas. Problemática, vasta y diversa, pero con una impronta identificatoria: el análisis de microsituaciones a partir de fuentes de primera mano. Su metodología ha sido tradicionalmente inductivita y empirista. La tesis fundamental del empirismo es que los universales o leyes que los antropólogos debieron tratar de descubrir se hallan a nivel empírico, en el nivel del comportamiento. Esta metodología ha sido un obstáculo en el avance científico de la Antropología, pues las leyes sociales no pueden hallarse en el nivel de comportamiento porque éste es una síntesis de múltiples determinaciones, sólo puede expresar dichas leyes de una forma parcial distorsionada. El conocimiento no comienza con percepciones, observaciones o con la recopilación e datos o de hechos, sino con problemas. (Popper.) Esta particularidad epistemológica de la Antropología se explica por haberse desarrollado en sus comienzo como una ciencia natural de las sociedades humanas. Así, el antropólogo se planteaba descripción y clasificación de los objetos extraños que se presentaban ante observación. Después del período clásico no encontramos unicidad en la metodología. Esta debe ser referida a los paradigmas o estrategias de cada investigación, que dependen de lapídeas básicas en torno ala pertinencia de la ciencia para la experiencia humana y en torno ala presencia o ausencia de diferentes clases de procesos causales. La amplitud y complejidad de la Antropología da lugar a que se configuren diferentes ramas de la ciencia, centradas en distintos aspectos o dimensiones de la experiencia humana. La Antropología Biológica o Física fundamenta los demás campos de la Antropología en nuestro origen animal. Tratan de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas. También describen la distribución de variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas para medir las aportaciones relativas de la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.

La Arqueología desentierra los vestigios de culturas de épocas pasadas. Estudia secuencias de la evolución social y cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales. La Lingüística Antropológica aporta el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanas. Se interesa por la forma en que el lenguaje influye y es influido por los otros aspectos de la vida humana, y por la relación entre la evolución del lenguaje y la evolución del Homo Sapiens. La Antropología Cultural, la Antropología Social, y la Etnología se ocupan de la descripción y análisis de las culturas del pasado y del presentes. Estas no pueden ser utilizadas como equivalentes ya que revelan orientaciones teóricas diferentes. Las diferencias se atribuyen a las tradiciones de los distintos países y al abordaje diferencial de los problemas, lo que refiere a marcos conceptuales diferentes. Antropología Cultural en EE.UU, privilegia el concepto de cultura. Antropología Social en Gran Bretaña y la Etnología en Francia privilegian los conceptos de estructura y función. Otra distinción es la que existe entre Etnografía y Etnología. Etnografía es el trabajo sobre el terreno. Suele tomar forma de un trabajo monográfico con la descripción de un grupo limitado. Se constata que la descripción pura no existe, que las observaciones que realizamos siempre están sesgadas. Que la distinción entre hecho y teoría se conserva en la distinción entre laetnografía (descripción de las culturas) y la Etnología (teorización acerca de esas descripciones) como una dicotomía engañosa. Observamos los hechos y los filtramos a través de una pantalla de interés, de predisposición y de experiencias previas, y todas nuestras descripciones están influidas por consideraciones teóricas. Las descripciones varían de acuerdo con los marcos conceptuales o teóricos de los investigadores. La distinción entre Etnografía y Etnología también cuestiona dos momentos separados en el quehacer científico. La distinción entre Etnografía y Antropología Social o Cultural son denominaciones que también se utilizan para señalar los momentos de síntesis teóricas. La explicación científica frente a un fenómeno se reformula constantemente. Situación histórica y conocimiento en la Antropología La Antropología se desarrolla plena y autónomamente a fines del siglo XIX y se consolida en la primera mitad del XX. Su elemento fundante fue “el trabajo sobre el terreno”, en localidades lejos de las metrópolis de donde provenían los antropólogos. Va construyendo su objeto de estudio y el recorte de la realidad que le interesa investigar, de acuerdo con los distintos momentos históricos. Sus formulaciones son producto de una situación histórica: el Colonialismo. Este ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología. Según Pierre Bonte hay cinco períodos histórico-científicos en el desarrollo de la Antropología: Siglo XV ® Contenido histórico: Descubrimiento occidental del mundo. Desarrollo del capitalismo mercantil y del comercio de esclavos. Acumulación primitiva de capital. Etapas

del pensamiento Etnológico: Descubrimiento del “mundo salvaje” y constitución de un nuevo campo del conocimiento: la descripción de hábitos y costumbres, cronistas de indias. Siglo XVIII ® Contenido histórico: Liquidación de la esclavitud e inicio del Colonialismo propiamente dicho Formación del capitalismo industrial Occidental y nuevas posibilidades de acumulación de capital. Etapas del pensamiento Etnológico: Críticas de la tesis esclavistas recogidas de otras civilización. Dicotomía “primitivo-civilizado”. 1850 - 1880 ® Contenido histórico: Entrada en la fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas coloniales. Etapas del pensamiento Etnológico: Repitiendo la dicotomía “primitivo-civilizado”, la antropología se constituye como disciplina independiente y comparte con als ciencias de la época la ideología del evolucionismo. 1920-1930 ® Contenido histórico: Implantación definitiva y triunfante del sistema colonial. Etapas del pensamiento Etnológico: Crítica al evolucionismo. Constitución de la Antropología Clásica y sus diversas escuelas científicas que definen los métodos de observación y análisis. 1950 - 1960 ® Contenido histórico. Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzo de los procesos de descolonización. Etapas del pensamiento Etnológico: La antropología plantea de nuevo su objeto y su relación con el mismo. Investigación de los fundamentos de una Antropología General y Crítica a la Antropología Clásica. Para comprender las causas profundas de la expansión colonial es necesario detenerse en el tercer período de Bronte, haciendo una breve caracterización de la Europa del siglo XIX. Año 1870, inicio de un largo período de paz, que se prolongó hasta las puertas de la Primer Guerra Mundial. El éxito al congelar las tensiones europeas se obtuvo a expensas del resto del mundo, que en aquellos años fue escenario de luchas continuas y objeto de reparto entre las grandes potencias. El hombre blanco debía soportar la “carga” de extender por todo el mundo las formas materiales y espirituales de su civilización. El sentimiento de superioridad de los blancos estaba asociado al gran progreso económico. El desarrollo industrial fue tal que, si bien Gran Bretaña era considerada como la potencia de hegemonía económica de Europa y todo el mundo, sólo diez años después se encontraba igualada y superada en algunos sectores por Alemania y EE.UU. En este proceso de crecimiento y reestructuración del sistema económico occidental deben buscarse las causas de la expansión colonial. Los últimos 30 años del siglo XIX fueron de gran desarrollo productivo, pero de importante y prolongada crisis: la gran depresión, que se prolongó hasta principios del siglo XX. Hubo una clara disminución de las tareas de incremento en todas las ramas de la actividad económica, por la falta de salidas suficientes para absorber las mercancías y los capitales acumulados. El sistema productivo occidental tenía la necesidad de reestructurar sus bases para no incurrir en un desastre económico. La crisis planteada estimuló en ciertos sectores la concentración de la producción en pocas empresas industriales. Así nacieron auténticos imperios económicos que controlaban las principales ramas de la actividad productiva (acero, químicos, tejidos, fuentes energéticas). Por otro lado, la división entre capital bancario e industrial iba desapareciendo y, con la unión de los bancos y las industrias, se dio lugar a un nuevo capital, el financiero. La crisis se prolongada. Europa estaba cerrada por barreras aduaneras, por lo que las potencias comenzaron a buscar en otra parte las salidas para sus productos. Ferry, primer ministro francés y promotor de la expansión imperialista, decía que la política colonial es la continuación de la política industrial. Sistema proteccionista.

Gran Bretaña recurre a la penetración en países extraeuropeos. Entre 1875 y 1880 el valor de las importaciones aumentó en detrimento de las exportaciones, y el déficit de la balanza comercial se dobló. Los ingleses se dedicaron a estimular las inversiones en el extranjero, sobre todo en las áreas coloniales. La carrera por el reparto del mundo entre las potencias revestía caracteres muy distintos de los de la época colonial anterior. La búsqueda de mercados no basta para definir la lógica del imperialismo. Hay que remontarse a las nuevas estructuras de tipo monopolista, los grandes monopolios en formación para asegurar un rendimiento continuo e invertir en áreas ventajosas el exceso de capital. En Europa esto no era posible, el crecimiento de los grandes trusts no podía verificarse sino a expensas de lo territorios extraeuropeos donde la tierra a buen precio, los salarios bajos las materias primas a bajo costo y la facilidad de asumir posiciones monopolistas hacían prever inversiones altamente rentables. La posesión exclusiva de regiones ricas en materias primeras era una necesidad esencial para los grandes grupos económicos. El imperialismo se convirtió en la doctrina política de Gran Bretaña. El país que le seguía era Francia, luego Bélgica, Alemania, Holanda y Portugal. Esta era la situación de la economía política en la Europa del siglo XIX. La Antropología, a la que se le confiere el estudio de las culturas diversas, diferentes de la cultura occidental, debe colocarse necesariamente ante la “situación colonial”. El abismo entre las civilizaciones era demasiado grande para un entendimiento mutuo. El breve período de tolerancia no duró mucho. Esto dice Worsley sobre la expansión colonial. La fase que terminó con la división triunfante del globo entero entre un puñado de potencias europeas vino en 1885. Repetición de viejos modelos de imperialismo, marcó el alba de una nueva era de la historia humana, caracterizada por un imperialismo de nuevo tipo como respuesta a las presiones económicas y financieras en Europa. Dio lugar a la unificación del globo en un solo sistema social. La nueva fase fue destruir la tradicional nación-Estado europea occidental. Nació un sistema imperial más amplio. Pero la situación colonial y la configuración del globo, en el que las potencias europeas se reparte el mundo colonial, no va a ser percibida por la Antropología Clásica. Solamente va a aparecer con al descolonización. Según Balandier la situación colonial es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, peor que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad no industrializada, de economía atrasada y simple y cuy tradición religiosa no es cristiana. Esta relación presenta un carácter antagónico básico, que es resulto por la sociedad desarrollada mediante el ejercicio de la fuerza, un sistema de seudo justificaciones y un patrón de comportamientos estereotipados operando en la relación. Podría decirse que desde el siglo XV hasta ese entonces, situaciones de relación colonial en América, Asia, África y Oceanía. La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de relaciones entre dos civilizaciones. En el curso de su desarrollo, tiene tiempos fuertes y débiles en la presión: fases de conquista, de aprovisionamiento, de administración y al término del ciclo, un encaminars...


Similar Free PDFs